Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y

Preview:

Citation preview

UTILIDAD EN NEUMOLOGÌA DE ESTUDIOS

DE LABORATORIO Y GABINETE.

Dr. Juan Carlos Anda Garay.

Medicina Interna

BIOMETRÌA HEMÀTICA.

Estudio de laboratorio quepermite el análisis cuantitativo ymorfológico de los elementoscelulares de la sangre.

Serie Roja: Eritrocitos.

Serie Blanca: Leucocitos.

Serie Plaquetaria: Plaquetas oTrombocitos.

ELEMENTOS CELULARES

FÒRMULA ROJA:

NÙMERO DE ERITROCITOS: Cantidad de glóbulos rojos por mm3.

HEMOGLOBINA: Proteína principal del eritrocito. Su cuantificación es en gramos por cada 100ml. (g/dL)

HEMATOCRITO: Es el porcentaje ocupado por glóbulos rojos del volumen total de sangre (%).

PARAMETRO MUJER HOMBRE.

ERITROCITOS. 4.8 ± 0.6 X 10 ⁶/ mm³ 5.4 ± 0.9 X 10 ⁶/ mm³

HEMOGLOBINA 12.6 – 16.8 g/dL. 13.5 a 18 g/dL.

HEMATOCRITO. 33-47 % 40-54 %

HEMOGLOBINA DEL ADULTO.

DETERMINACIÒN DE HEMATOCRITO.

Hcto=L1/L2 X 100

1

3

4

2

INDICES ERITROCITARIOS

Parámetros de los eritrocitos

determinados en la biometría hemática.

1. Volumen Corpuscular Medio (VCM).

2. Hemoglobina Corpuscular Media (HCM).

3. Concentración de Hemoglobina Corpuscular

Media (CHCM).

4. Amplitud de Distribución Eritrocitaria.

VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM)

Es el valor medio del volumen de los

eritrocitos.

El valor se expresa en fentolitros (fL) (10₋₅).

VCM= Hematocrito/No Eritrocitos X 10.

VALOR NORMAL: 80-100 fL.

Eritrocito 80 a 100 fL= Normocito.

Eritrocito < 80 fL= Microcito.

Eritrocito >100= Macrocito.

HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA

(HCM)

Cantidad de Hemoglobina por célula.

Su valor se expresa en picogramos (pg)

10⁻¹²

HCM= Hb/No eritrocitos X 10.

Valor= 27-31 pg.

<27= Hipocromía.

27-31= Normocromìa.

CONCENTRACIÒN DE HEMOGLOBINA

CORPUSCULAR MEDIA (CHCM)

Es la cantidad de hemoglobina contenida en

1dL de hematíes (100ml).

CHCM: Hb/Hcto x 100.

Valor normal: 32 a 36 g/dL

AMPLITUD DE DISTRIBUCIÒN ERITROCITARIA

(ADE).

Es la variación existente entre los tamaños

de los eritrocitos.

Valor normal: <15%.

> 15% anisocitosis.

VALORES NORMALES BHC.

PARAMETRO MUJER. HOMBRE.

ERITROCITOS. 4.8 ± 0.6 X 10 ⁶/ mm³ 5.4 ± 0.9 X 10 ⁶/ mm³

HEMOGLOBINA 12.6 – 16.8 g/dL. 13.5 a 18 g/dL.

HEMATOCRITO. 33-47 % 40-54 %

VOL. CORP MEDIO

(VCM)

80-100 fL 80-100 fL.

HB CORP MEDIA (HCM) 27-31 pg 27-31 pg.

CMHC 32-36 g/dL 32-36 g/dL

ADE 15% 15%

OXEMIA.

ERITROPOYETIN

AMÈDULA ÒSEA.

POLIGLOBULIAS.

Aumento sostenido de los glóbulos

rojos, hemoglobina y hematocrito por encima

de los valores normales.

- Hematocrito: Mujeres > 48%.

Hombres > 55%.

- Masa Eritrocitaria: Mujeres > 32 ml/kg.

Hombre> 36ml/Kg

POLIGLOBULIA EN ENFERMEDADES EN

NEUMOLOGÌA.

Altura

E.P.O.C.

Hipoventilación : Cifosis – Decúbito-

Distrofias musculares

Síndrome de Pickwick .

Síndrome Apnea Hipopnea Obstructiva

del Sueño.

Cardiopatías con shunt derecho –

izquierdo.

ANEMIA ENFERMEDADES CRÒNICAS.

ANEMIA EN NEUMOLOGÌA.

ASOCIADA A ENFERMEDADES

CRÒNICAS: Normocitica Normocrómica.

CAUSAS: Tuberculosis, abscesos

pulmonares, neoplasias

bronquiales, infecciones micòticas.

PÈRDIDAS HEMÀTICAS

POR TRACTO

RESPIRATORIO.

AGUDAS

CRÒNICAS.

ANEMIA

NORMOCITICA

NORMOCRÒMICAANEMIA

MICROCITICA

HIPOCRÒMICA.

LEUCOCITOS.

LEUCOCITOS VALORES

ABSOLUTOS

VALORES

PORCENTUALES

LEUCOCITOS

TOTALES.

4,500 -10,000 100%

NEUTRÒFILOS. 2,500 -7,500 50-70%

LINFOCITOS 1,500-4000 20-30%

EOSINÒFILOS. 60-500 1-4%

MONOCITOS 150-900 4-9%

BASÒFILOS 0-150 0-1%

BANDAS 10-20 0-3%

ALTERACIONES LEUCOCITOS EN NEUMOLOGÌA

ALTERACIÒN

LEUCOCITO

S.

ENTIDADES

NEUTROFILI

A

Infecciones bacterianas (Neumonías, abscesos).

EOSINOFILIA Alergias (asma bronquial), parasitosis (síndrome

Loeffler), neumonía eosifìlica crónica, paraneoplàsicos,

aspergilosis, sarcoidosis. Vasculitis (Sx Churg-Strauss)

BASOFILIA. Asma bronquial, sinusitis crónica.

LINFOCITOSI

S.

Tuberculosis, infección por CMV, Ebstein Barr.

LINFOPENIA. HIV, neoplasias pulmonares, tuberculosis, sarcoidosis.

MONOCITOSI

S

Tuberculosis.

ESPIROMETRÌA EN

NEUMOLOGÌA

ESPIROMETRÌA.

La espirometría es un auxiliar

diagnóstico que mide los flujos y

volúmenes respiratorios útiles para el

diagnóstico y seguimiento de patologías

respiratorias.

Herramienta para abordar la Función

Pulmonar.

INDICACIONES.

Diagnóstico de

pacientes con

síntomas respiratorios.

Evaluación de ciertas

enfermedades que

presentan afección

pulmonar.

Confirmar presencia de

obstrucción de la vía

aérea.

Establecer el grado de

enfermedad pulmonar.

INDICACIONES.

Detectar EPOC en pacientes con factores de riesgo independientemente de síntomas.

Monitorizar progresión de la enfermedad.

Evaluar la respuesta a terapia.

Herramienta para establecer el pronóstico y sobrevivencia a largo término.

Evaluación del riesgo perioperatorio en pacientes con síntomas respiratorios crónicos.

Excluir EPOC y evitar tratamientos erróneos.

Diferenciar ASMA de EPOC.

CONTRAINDICACIONES

• Neumotórax.

• Angina inestable.

• Desprendimiento de retina.

• Traqueostomía.

• Parálisis facial.

• Problemas bucales.

• Náuseas provocadas por la boquilla.

• Deterioro físico o cognitivo.

• Falta de comprensión de las maniobras a realizar.

• Dolor.

• Distensión abdominal.

• Fiebre.

VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

5800

2800

2300

Volumen (ml)

1200

Volumen corriente (500 ml)

Final inspiración normal

Final espiración normal

Volumen residual

(1200 ml)

Volumen de reserva espiratoria (1100 ml)

Volumen de reserva

inspiratoria (3000 ml)

Capacidad pulmonar

total

Capacidad residual funcional

Capacidad vital 4600 ml

Capacidad inspiratoria

Tiempo

VOLUMENES PULMONARES.

Volumen normal o corriente: Vt. Corresponde al aire que se utiliza en cada respiración.

Volumen de reserva inspiratoria: VRI. Corresponde al máximo volumen inspirado a partir del volumen corriente.

Volumen de reserva espiratoria: VRE. Corresponde al máximo volumen espiratorio a partir del volumen corriente.

Volumen residual: VR. Es el volumen de aire que queda tras una espiración máxima. NO SE PUEDE DETERMINAR CON ESPIROMETRÍA.

CAPACIDADES PULMONARES.

Capacidad vital: CV. Es el volumen total que movilizan los pulmones. Es decir, la suma del volumen corriente, de reserva inspiratoria y reserva espiratoria.

Capacidad pulmonar total: TLC. Es la suma de la capacidad vital y el volumen residual.

Capacidad Inspiratoria. Volumen de aire máximo que puede ser inspirado. Comprende el volumen corriente + el volumen de reserva inspiratoria

Capacidad Residual Funcional. Volumen de aire que se encuentra en el sistema respiratorio al final de una espiración normal

ESPIROMETRÍA ESTÁNDAR.

MANIOBRA BÁSICA:

Espiración forzada (mayor esfuerzo posible) después de una inspiración profunda.

En la práctica es esencial 3 parámetros:

1. Capacidad Vital Forzada (FVC o CVF).

2. Volumen Espiratorio Forzado en el Primer Segundo (FEV1 o VEF1).

3. Relación FEV1/FVC.

CAPACIDAD VITAL FORZADA ( FVC O CVF)

Volumen total de aire que el paciente es

capaz de exhalar de forma forzada en una

respiración.

Se expresa en Litros y en porcentaje en

relación a los valores predichos de acuerdo

a la edad.

VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO

EN EL PRIMER SEGUNDO. FEV1 o

VEF1.

VOLUMEN DE AIRE QUE EL PACIENTE ES

CAPAZ DE EXHALAR EN EL 1ER SEGUNDO DE

UNA ESPIRACIÓN FORZADA.

EL VALOR SE EXPRESA EN

LITROS.

Y EN EL PORCENTAJE DEL VALOR

PREDICHO.

REL VEF/CVF. VALOR NORMAL 0.7-0.8.

ANCIANOS ES 0.65-0.70

CURVAS VOLUMEN/TIEMPO

CURVA FLUJO-VOLUMEN

PATRONES ESPIROMÉTRICOS.

1. NORMAL:

VEF1 y CVF >80% del predicho.

VEF1/CVF >0.7.

2. OBSTRUCTIVO:

VEF1 < 80% del predicho.

CVF normal o reducida.

VEF1/CVF <0.7.

PATRÓN OBSTRUCTIVO

PATRÓN RESTRICTIVO.

VEF1: Normal o levemente reducido.

CVF: <80% del predicho.

VEF/CVF. Normal o cercano a 0.7

CASO CLÍNICO.

Hombre de 78 años con los siguientesantecedentes: DM2 12 años de evolución bajocontrol farmacológico, HAS 5 años bajo controlfarmacológico, dislipidemia e hiperuricemia bajocontrol farmacológico.

Tabaquismo por 35 años a base de 20 cigarrillospor día, exposición a productos de combustión debiomasa durante la infancia, plomero. Cuadro de2 años de evolución caracterizado por disnea demedianos a pequeñosesfuerzos, astenia, adinamia, tos en accesosdisneizante, cianozante, productiva con esputohialino en moderada cantidad.

CASO CLÍNICO.

TA 130/80, FC 78 FR 25. TEMP 36º C. SaO2

86%.

Abotagado, leve cianosis distal, cuello con IY

grado II. A nivel pulmonar tórax en tonel,

movimientos respiratorios disminuidos en

emplexión, amplexación, vibraciones vocales

discretamente disminuídas, percusión

hiperclaridad generalizada, asucultación

sibilancias espiratorias y estertores gruesos

transmitidos.

LABORATORIOS

Glucosa 156, urea 36, Cr 1.3. Na 145, K 4.0,

Cl 110. BHC con leucocitos 9.400, PMN

60%, LF 25%, MO 6%, EOS 4%. Plaquetas

150.000. Hb 19g/dL. Hematocrito 57%.

Indices eritrocitarios normales. .

GASOMETRÍA. Sin reactivo.

ESPIROMETRÍA.

Valores obtenidos posterior a la

administración de 400mcgr de salbutamol.

VEF. 1.4L correspondiente al 40% del

predicho.

CVF: 3 L correspondiente al 78% del

predicho.

VEF/CVF: 0.46

MÉTODO DE OBTENCIÓN DE

MUESTRAS RESPIRATORIAS.

EXUDADO FARÍNGEO.

Es la toma de muestra

que se realiza

mediante el uso de un

hisopo estéril con toma

de la muestra en

amígdalas o faringe.

EXUDADO FARÍNGEO

UTILIDADES:

Faringitis

estreptocócicas.

Faringitis por

Neisseria

gonorrhoeae.

Infecciones Virales.

LIMITANTES.

Riesgo elevado de

contaminación por

flora oral.

OBTENCIÓN DE ESPUTO.

Esputo por

expectoración

espontánea.

Esputo inducido.

Aspirado Traqueal.

Lavado bronquial.

Lavado

broncoalveolar.

Lavado broncoalveolar

protegido.

Cepillado bronquial

protegido.

ESPUTO POR EXPECTORACIÓN ESPONTÁNEA.

Muestra obtenida por

expectoración

profunda, matinal, med

iante tos o fisioterapia.

Previa higiene de

cavidad oral.

Fácil recolección.

DESVENTAJAS.

Mala correlación con

microorganismos de

tracto respiratorio

inferior.

Alto riesgo de

contaminación.

Gran vulnerabilidad a

errores en la toma de

muestra.

MUESTRA DE “CALIDAD”.

Mayor de 25 Polimorfonucleares.

Menor de 10 Células Epiteliales

Por campo 100x

ESPUTO INDUCIDO.

Se obtiene tras

micronebulizaciones

con solución salina

hipertónica (20-

30ml) por

aproximadamente 15

a 20 minutos.

Es una alternativa

para obtener esputo.

ASPIRADO TRAQUEAL.

Se introduce una sonda de aspiración a

través

del tubo endotraqueal o de la

traqueotomía y se succionan las

secreciones respiratorias.

LAVADO BRONQUIAL.

Mediante fibrobroncoscopia se realiza

una aspiración de las secreciones del

árbol bronquial, generalmente tras la

instilación de 5-10 ml de suero fisiológico.

Las muestras obtenidas son procedentes

de árbol bronquial superior.

LAVADO BRONCOALVEOLAR.

El broncoscopio debe enclavarse en el

árbol bronquial e instilar » 120 ml

solución salina que posteriormente será

recuperada (10-100 ml).

La muestra representa las secreciones

presentes en aproximadamente un millón

de alveolos y sus correspondientes

bronquiolos.

Recommended