Validación de la prescripción médica

Preview:

DESCRIPTION

Presentación en el Hospital Italiano. Buenos Aires 22 de Noviembre de 2013.

Citation preview

VALIDACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

•  Evaluación de la prescripción médica por el farmacéutico

comprobando antes de la dispensación la idoneidad del

tratamiento prescrito a un paciente, considerando:

–  Objetivos terapéuticos

–  Características del paciente

–  Características del medicamento

1999 El IOM publica:

“To Err is Human” 1 año:

! -44.000 y 98.000 muertes por ! EM " EAS

! -7.400 muertes por errores de medicación

! -1 cirugía del lado incorrecto por día.

PACIENTE

•  Prescripción

Médico

•  Validación •  Dispensación

Farmacéutico

•  Administración

Enfermera

•  Debemos demostrar que la actuación del farmacéutico

consigue verdaderamente estos objetivos

¿Dónde?

VALIDACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

•  Evaluación de la prescripción médica por el farmacéutico

comprobando antes de la dispensación la idoneidad del

tratamiento prescrito a un paciente, considerando:

–  Objetivos terapéuticos

–  Características del paciente

–  Características del medicamento

Objetivos terapéuticos •  Motivo de ingreso

•  Problemas actuales

•  Antecedentes médicos de interés.

•  Enfermedades crónicas.

•  Tratamiento crónico.

•  Alergias y/o intolerancias.

DIAGNÓSTICO

Es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica clínica disponible para tomar decisones sobre el cuidado de pacientes

individuales.

Objetivos terapéuticos

•  Indicación

•  Duplicidades

•  Necesidad de tratamiento adicional

•  Duración del tratamiento

•  Alternativas?

Características del paciente

•  Paciente en Urgencias •  Paciente en sala clínica médica •  Paciente en UCI •  Paciente en Cirugía •  Paciente en Pediatría •  Paciente en Geriatría •  Paciente en Neonatología

Características del paciente

Características del paciente

Características del paciente

•  PACIENTES CON POTASIO SÉRICO ALTERADO Y FÁRMACOS QUE AFECTAN A LOS NIVELES DE POTASIO

–  AINES/ IECA’s

•  PACIENTES CON HIPONATREMIA Y FÁRMACOS QUE AFECTAN LOS NIVELES DE SODIO

•  PACIENTES CON HIPO O HIPERGLUCEMIA Y FÁRMACOS QUE AFECTAN LOS NIVELES DE GLUCOSA

•  PACIENTES CON DIETA SOSA Y FÁRMACOS QUE APORTAN SODIO –  (efervescentes, ej: acetilcisteína " reemplazar x alternativa NO-efervescente?)

Características del paciente

CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE

Paciente en Urgencias

en la transición asistencial

Paciente en UCI

•  Complejidad de los

tratamientos

•  Empleo de medicamentos

de alto riesgo

•  Gravedad de los pacientes

•  Administración EV

ESTABILIDAD Y COMPATIBILIDAD DE FÁRMACOS: MÚLTIPLES INFUSIONES ENDOVENOSAS EN PACIENTES CRÍTICAMENTE ENFERMOS: ¿CÓMO ESTÁ INDICADA LA ADMINISTRACIÓN? : JUNTOS /SEPARADOS/ BOMBA DE INFUSIÓN

Pacientes Adultos mayores

La selección de un medicamento no es un ejercicio de austeridad, sino de “inteligencia clínica”.

Joan Ramón Laporte

¿POR QUÉ DESPRESCRIBIR?

POLIM

POLIMEDICADOS

¿CÓMO DESPRESCRIBIR?

¿Cómo identificar los fármacos inapropiados y retirarlos?

¿Cómo medir la adecuación terapéutica?

¿Continuar el tratamiento?

¿Ajustar la dosis?

¿Suspender el tratamiento?

68 STOPP + 22 START

Criterios STOPP/START Screening Tool of Older Person’s potentially inappropriate Prescriptions Screening Tool to Alert doctors to the Right indicated Treatment

Algoritmos de desprescripción

Paciente en Pediatría /Neo

ERRORES DE CÁLCULO

EXCIPIENTES

Nadie ha medido los niveles de excipientes utilizados en medicamentos para los bebés y, aunque estamos contentos con

los que se utilizan actualmente en la práctica clínica, sería útil saber más acerca de cómo el cuerpo maneja los excipientes

utilizados en la actualidad. También ayudaría a los farmacéuticos en el desarrollo de nuevos medicamentos para su uso en bebés para asegurarse de que sólo los sustancias que son necesarios

se incluyen en las formulaciones.

Características del medicamento

•  Vía de administración –  Terapia secuencial –  SNG –  Otra vía?

•  Monitorización eficacia/seguridad •  Fluidoterapia

–  Volumen –  Tipo de suero –  Diluyente medicación –  Volumen mínimo

Ventajas de la vía oral •  Menor costo

•  Menor necesidad de accesorios y dispositivos

•  Menor tiempo de preparación de las dosis.

•  Administración más sencilla y con menor tiempo de dedicación del

personal de enfermería.

•  Proporciona al paciente mayor confort, movilidad e independencia.

•  Permite acortar la estadía en el hospital.

•  Menor riesgo de complicaciones

Terapia secuencial

•  Más de 48 h de tratamiento intravenoso

•  Está recibiendo otra medicación o alimentación por vía

oral más de 24 h

•  ¿medicamentos con indicación en nauseas/vómitos/

diarrea/alteraciones de la motilidad? ¿malabsorción?

•  Paciente estable: rotar a la vía oral

ALERTAS DE REACCIÓN ADVERSA A

MEDICAMENTOS

Vía de administración: es necesaria una vía central?

Características del medicamento

Se reporta el caso de un niño con una gastrostomía a quien se le prescribe Claritromicina, la suspensión fue preparada y dispensada con instrucciones para su administración, luego de 2 días la gastrostomía quedó completamente ocluída. El niño ingresa al hospital para reemplazo de la gastrostomía y rotación del antibiótico.

Características del medicamento

Características del medicamento

Características del medicamento

PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA

Resumiendo…. (las preguntas que deberíamos hacernos ante una prescripción)

IND

ICA

CIÓ

N

•  ¿Es la terapia necesaria? •  ¿Está siendo efectiva? •  ¿Hay una indicación no tratada? •  ¿Existe duplicidad? •  ¿Es el fármaco más costo-efectivo?

PO

SO

LOG

ÍA •  ¿Es la dosis correcta para ese paciente?

•  ¿Es la frecuencia de administración más correcta para ese paciente?

•  ¿Po qué vía se elimina el fármaco? •  ¿Necesita ajuste de dosis? •  ¿La duración es correcta?

•  ¿Es la vía de administración más correcta para ese paciente?

•  ¿Cómo está indicada la administración? (horario, dilución, reconstitución, etc)

•  ¿Interacciones? –  Fármaco-fármaco –  Fármaco-alimento –  Fármaco-pruebas de laboratorio IN

TER

AC

CIÓ

N

VÍA

DE

AD

MIS

E

FEC

TOS

A

DV

ER

SO

S •  ¿Es el fármaco más seguro para este paciente?

•  ¿Qué perfil de efectos adversos tiene? •  ¿Presenta el paciente alergias? •  ¿Qué parámetros son útiles para monitorizar los efectos adversos?

Conclusiones •  Numerosas oportunidades de optimización de la

farmacoterapia.

•  Mayor beneficio cuando está integrado en el equipo.

•  Conocer la HC y los objetivos farmacoterapéuticos permite realizar intervenciones con mayor beneficio para el paciente.

Recommended