Valoracion Clinica Del Parto

Preview:

Citation preview

Aspectos fisiológicos de la valoración clínica del

parto

Fisiología uterina

El útero está formado por dos zonas anatómico y funcionalmente distintas que son:

• El cuerpo uterino• El cuello o cérvix uterino

La pared del útero presenta a la sección tres capas de células que son de fuera a dentro:• Serosa o Perimetrio• Miometrio, formado por tejido muscular liso. • Endometrio, es una capa mucosa especializada

que se renueva en cada ciclo menstrual de no haber fecundación.

• El útero esta sostenido principalmente por el diafragma pélvico y el diafragma urogenital. Secundariamente, recibe sostén de ligamentos y el peritoneo por mediación del ligamento ancho del útero

• El útero se sostiene en su posición por varios ligamentos peritoneanos, son varios pero los mas importantes son dos, uno para cada lado del útero:

Ligamentos cercanos al útero:

• El ligamento ancho, el ligamento redondo, el ligamento suspensorio del ovario y el ligamento infundibulopélvico tienen poca participación en el soporte del útero

Se puede considerar al parto como el resultado de una integración multifactorial, integrada por factores mecánicos, hormonales y neuronales

El inicio del trabajo de parto o Determinismo, tienen que ver: la oxitocina y la hormona antidiurética, las prostaglandinas, el balance entre estrógenos y progesterona, el volumen uterino, la noradrenalina, como mediador químico en la estimulación cervical y la acción de la hipófisis del feto

Teoría de inicio de trabajo de parto

UterinosDistención abdominal

>prostaglandinas

>Receptores de oxitocina

Desencadena contracciones

El feto presiona el cuello uterino

y la vagina

Estimula la fibra muscular uterina

Teoría de inicio de trabajo de parto

Cordón y membranas (amnios y

corion )

El aminioscomo la decidua poseen receptores específicos para la oxitocina

Contribuyen en la formación de prostaglandinas (efecto contractil)

Placenta y anexos

Contracciones

Teoría de inicio de trabajo de parto

• Secreta su propia oxitocina

Hipófisis fetal

• Ante situación de hipoxia fetal

Feto

Reflejo de Fergusson:

• Estimulación por distención del cuello y de la vagina, = que la estimulación de pezón

Genera reflejo ascendente por vía espinal que alcanza el

hipotálamo y la hipófisis posterior

Induciendo allí la secreción de oxitocina, provocando la

contracción.

La presentación presiona el cuello y así se cierra el reflejo

El descenso de la cabeza incrementa la presión, por lo

que las descargas de oxitocina serán mas

frecuentes y mas intensas

Gestante

Periodos del trabajo de parto

El trabajo de parto lo dividiremos en tres etapas:

1. Período dilatante: Se inicia cuando se establecen contracciones regulares y finaliza cuando hay una dilatación completa del cuello uterino.

En él se distinguen dos fases:• Fase de latencia: Se produce

el reblandecimiento y borramiento del cuello uterino (se acorta hasta que desaparece) y se inicia la dilatación

• a) Borramiento: consiste en la desaparición progresiva del cuello uterino, cuyos tramos superiores van incorporándose al segmento inferior hasta que queda reducido exclusivamente al orificio externo

• Cuando comienza

el borramiento lo

hace por orificio

interno del cuello,

y es cuando se inician

las contracciones

• b) Dilatación: después de haberse producido el borramiento, solo queda el orificio externo que se centra en la pelvis y se empieza a producir la dilatación

Periodos del trabajo de parto

• Fase activa:

• § Las contracciones son más frecuentes (2/10 minutos) y dolorosas.

• § Es una fase de duración variable que está en relación con la paridad ( es más rápida en las multíparas dilatan 1,5 cm/hora, mientras que las primigestas dilatan 1 cm/hora) Finaliza la fase activa con dilatación completa( 10 cm)

Los componentes de la contracción uterina

Tono basal : presión más baja que existeentre dos contracciones (8 a 12 mm Hg)< hipotonía , > hipertonía

Intensidad : Está dada por la capacidad del útero de aumentar la fuerza de contracción (de 50 mm Hg)

Frecuencia : intervalo existente entre dos contracciones consecutivas

Duración : Se mide desde el inicio hasta el término de laelevación de la onda contráctil por arriba de la líneaBasal

Forma de onda.

Triple Gradiente Descendente

1. La contracción es de mayor intensidad en el fondo uterino y va descendiendo en fuerza conforme se aleja de éste.

2. La duración de la contracción es mayor en la parte superior del útero que en la inferior.

3. La contracción se inicia en el fondo uterino y se propaga desde allí

Periodos del trabajo de parto

2. PERIODO EXPULSIVO

• Comienza con la dilatación completa y termina con la expulsión del feto.

• Para que ocurra de manera fisiológica el feto realizará movimientos adaptativos:

Serie de movimientos que realiza la presentación durante su tránsito por el canal del parto

EncajamientoFlexión.Descenso.Rotación interna.ExtensionRotación externa.Expulsión de los hombros.( primero el anterior

y luego el posterior)

Mecanismos de parto

Encajamiento Flexión

Mecanismos de parto

Rotación interna

Extensión

Mecanismos de parto

Rotación externa

Expulsión

Mecanismos de parto

3. PERIODO DE ALUMBRAMIENTO.

• Se inicia al terminar la salida del feto y finaliza con la salida de la placenta y membranas ovulares.

• Tiene dos periodos:

• Ø Desprendimiento:

• El útero se vacía y sufre retracción para adaptarse a su menor contenido. Se produce una brusca disminución de su tamaño y un aumento de su grosor

• El desprendimiento de la placenta ocurre en dos posibles mecanismos.

Mecanismo de Baudelocque-Schultze

• El desprendimiento ocurre en el centro de la unión útero-placentaria

Mecanismo de Baudelocque-Duncan

Es cuando la placenta se desgarra inicialmente de los lados de la unión útero-placentaria

• Ø Expulsión: se produce como consecuencia de la presión ejercida por las paredes del útero, en el proceso de reducción de su tamaño, por las contracciones uterinas y por la prensa abdominal de la mujer.

Periodos del parto

Dilatación

Fase latente

Fase Activa

Expulsión Mecanismos de parto

Alumbramiento Desprendimiento

Expulsión

Expulsión de los hombros

Rotación externa

Extensión

Rotación interna

Descenso

Flexión

Encajamiento

Mecanismos de parto

Biológicos• Gestante adolescente (< 19 años)• Gestante mayor (> 35 años)• Gran multípara (más de cuatro

partos)• Historia obstétrica adversa

(aborto, muerte fetal, muerte perinatal, diabetes gestacional, preeclampsia-eclampsia, anomalías congénitas)

• Antecedente de cirugía uterina (cesárea previa o miomectomía)

• Taquicardia o bradicardia fetal• Distocia de presentación

Factores de riesgo durante el parto

Psicosociales

• Inicio tardío del control prenatal

• Falta de apoyo social, familiar o

del compañero

• Tensión emocional

• Alteraciones de la esfera mental

• Dificultades para el acceso a los servicios de salud

• Ausencia de control prenatal

• Vivir en el área rural

Factores de riesgo durante el parto

Comportamentales

• Alcoholismo

• Drogadicción

• Tabaquismo.

Factores de riesgo durante el parto

gracias

Recommended