Vejiga hiperactiva

Preview:

Citation preview

Vejiga Hiperactiva

“II Jornadas de Uroginecología”

Dr. Pablo N. Valentini

Servicio de Urología

Hospital Español de Mendoza

Noviembre de 2007

Durante el llenado:

– La vejiga se relaja (acomodación o

compliance).

– El cuello vesical y la uretra se contraen.

Durante el vaciado:

– La vejiga se contrae.

– El cuello vesical y la uretra se relajan.

Introducción

El tracto urinario

inferior presenta

múltiples R:

Efectos:

– Estimulación.

– Inhibición.

– Bloqueo.

Trastornos del vaciado vesical

La imposibilidad absoluta

o relativa de miccionar

tiene su origen en:

– Disminución de la

contractilidad de la vejiga.

– Incremento de la

resistencia de la unión

vesicouretral.

– Ambas.

Vejiga Hiperactiva (VHA)

Definición:

La Sociedad Internacional de Continencia (SIC)

lo define como síndrome caracterizado por:

– Frecuencia Urinaria (+ de 8 micciones en 24 hs.)

– Urgencia miccional.

– Con o sin incontinencia.

– En ausencia de patología local o metabólica.

Detrusor de baja acomodación:– Pacientes con síntomas clínicos

– Incremento de Pº en la urodinamia < de 15 cm de H2O.

Detrusor Inestable:– Contracciones no inhibidas > de 15 cm de H2O.

Hiperreflexia del Detrusor:– 2º a lesión neurológica comprobada clínicamente.

Vejiga Hiperactiva

Epidemiología y Prevalencia:

En EEUU programa NOBLE (National Overactive Bladder Evaluation): Prevalencia de 16,9% en mujeres y 16,05% en hombres (1).

Europa, Milson y col. reportaron 16, 6% (1-2).

– Frecuencia (85%)

– Urgencia (54%)

– Incontinencia (36%)

1. Stewart W, Herzog R, Wein A, et al. “The prevalence and impact of overactive bladder in the U.S.: results from the NOBLE program”. Neurourol Urodynam 2001;20: 406-408

2. Milson I, Abrams P, Cardoza L et al. “How Widespread are the symptoms of overactive bladder and how are they managed? A population-based prevalence study”. BJU int 2001;87:760-66.

3. Garnet S, Abrams P. “The natural history of the averactive bladder and detrusor averactivity. A review of the evidence regarding the long-term outcome of the overactive bladder”. J urol 2003;169:843-48.

Vejiga Hiperactiva

En latinoamérica, México (Guadalajara y monterrey), año 2005 (1):

– Mujeres de 30 años

– Total de 4611 encuestados

– 1073 (23%) síntomas de VHA

1. Ipsos/Bimsa. “Estudio sobre prevalencia de vejiga hiperactiva y diferentes tipos de incontinencia urinaria en la población femenina urbana mexicana”. Febrero de 2005.

Vejiga Inestable

5-20% en la mujer

hasta los 50 años

38% en la mujer anciana

80% en la mujer anciana

recluida

en instituciones de salud

Vejiga Hiperactiva

Factores de riesgo:

Sexo femenino, dos veces más riesgo de presentar incontinencia urinaria (IU) y VHA que el hombre.

– Factores anatómicos.

– Embarazo y paridad.

– Prolapso de órganos pélvicos.

– Cirugía ginecológica.

– Menopausia.

– Hipoestrogenismo.

Vejiga Hiperactiva

Factores de riesgo:

No son suficientemente conocidos:

– Enfermedades neurológicas

– Infecciosas

– Metabólicas

– Estrés

– Tabaquismo

– Sedentarismo

– Alcoholismo

Aspectos clínicos:

Síntomas del tracto urinario inferior

1. Los de llenado o almacenamiento.

2. Los de vaciado o miccionales.

3. Los postmiccionales.

“Paciente – estratega”

1. Limita su actividad hacia donde existan baños confiables y expeditos (“mapeo de Baños”).

2. Reduce su ingesta de líquidos.

3. Evita en lo posible su actividad íntima-sexual.

4. Se coloca paños o pañales para incontinencia urinaria.

5. Prefiere manejar “su auto” ya que de esta manera podrá detenerse a orinar donde quiera

6. Lleva siempre ropa extra en caso de incontinencia urinaria.

7. Es una persona que, usualmente, sale poco de su casa.

Diagnóstico. Pautas:

1. Evaluación de primer nivel (Médico Clínico)– Historia clínica y neurológica.

– Evaluación de estudios anteriores

– Cartilla miccional

– Sedimento urinario y urocultivo

– Citología urinaria

2. Evaluación de segundo nivel (Médico

especialista)

3. Diagnóstico diferencial

2. Evaluación de segundo nivel:

Flujo urinario y residuo posmicción

Estudios Urodinámicos:1. Cistometría

2. Estudios de presión flujo

3. Video Urodinamia

Imágenes:1. Ecografía

2. TAC

FibrocistoscopíaConfirmación diagnóstica

Fibrocistoscopía

ca. de vejiga

Litiasis urinaria

Malformaciones

congénitas

Características de la

pared vesical

Características del

llenado vesical

Diagnóstico diferencial:

Ca. de vejiga

Infección urinaria

Enfermedad litiásica

Cistitis intersticial

Petros: Teoría integral

(1993)

Ulmsten: TVT (1996)

Delorme: TOT (2001)

Vejiga Hiperactiva

de “NOVO”

100 pacientes

Vejiga Hiperactiva de Novo

9% de los posquirúrgicos de sling

Se puede relacionar con obstrucción

– Nuevos estudios

– Busqueda del diagnóstico

– Busqueda del tratamiento

Tratamiento

Exige un enfoque multidisciplinario.

Terapias conductuales y medidas de medicina física y de rehabilitación.

El manejo farmacológico tiene efectos colaterales a ser discutidos con el paciente.

Existen diversos fármacos para el tratamiento de la VHA, pero no hay una droga ideal.

Tratamiento

Eliminar la causa de base!!!

Tratamiento

Fármacos

Tolterodina

Oxibutinina

Solifenacina

Antidepresivos tricíclicos

Alfa bloqueantes

Estrógenos

Tratamiento

Quirúrgico:

–Neuromodulación.

–Desnervación.

–Enterocistoplastía de

ampliación.

–Derivación urinaria.

–Toxína Botulínica.

Impacto económico

Gastos directos

Gastos indirectos

Intangibles

Costos ?

Consulta urológica $ 50

Uretrocistofibroscopía $ 250

Estudio urodinámico $ 400

Urólogo amigo?

Muchas Gracias!!

Recommended