ECG errores mas frecuentes

Preview:

Citation preview

ECG errores más

frecuentes

Lic.Verónica Dubay Especialista Cuidados Críticos SATI

Hospital de Pediatria “Prof. Dr. J.P.Garrahan”

veronicadubay@gmail.com

Ritmo sinusal

arritmiasSegún el ancho del QRS, la arritmia puede presentarQRS fino (se trata en general de una arritmiasupraventricular), o QRS ancho (tanto supraventricular como ventricular).

Según el lugar de origen, decimos que una arritmiaes supraventricular si se origina por encima del haz de His, y ventricular si es por debajo del mismo.

Paroxística cuando tiene un comienzobrusco y bien definido, que el paciente la mayoría de las veces relata con claridad; con frecuencia,su terminación también es brusca. Las no paroxísticas no gozan de esta cualidad y se denominan graduales, porque su comienzo es solapado.

Según la frecuencia en el ECG, hablamos

de taquiarritmiao ritmo rápido de más de 100 lpm,

bradiarritmia o ritmo < de 60 lpm trastorno aislado del ritmo, cuando sólo

de vez en cuando el ritmo sinusal normal es interrumpido por algún complejo

anormal (ejemplo de lasextrasístoles).

Se producen estímulos en la

aurícula a frecuencias que varían entre 240

y 340 veces por minuto, siendo corriente una

frecuencia media de 300 Lpm

Hemodinámicamente, la contracción

auricular es ineficaz. En el ECG no hay ondas P, y a lo largo de lo que debería ser línea

isoeléctrica se identifican unas

pequeñase irregulares ondas denominadas f

Flutter auricular

Fibrilación auricular

Ritmos de la unión AV, 80 latidos por minuto

Bloqueo aurículo-ventricular, primer grado

Bloqueo aurículo-ventricular, segundo grado, tipo 1

Bloqueo aurículo-ventricular, segundo grado, tipo 2

Bloqueo aurículo-ventricular, tercer grado

Extrasístole ventricular unifocal

Extrasístole ventricular multifocal

Extrasístole ventricular acoplada

Taquicardia ventricular180 latidos por minuto

La presencia de 3 o más extrasístolesseguidas se considera una TV

Fibrilación ventricular188 latidos por minuto

Asistolia

Internas (fisiológicas)- Actividad muscular: colocar filtros

electrónicos (pequeñas espigas)

- Movimiento del paciente: no se colocan filtros electrónicos

Externas (no fisiológicas)

Interferencia electromagnética (línea isoeléctrica ancha)

Leve fijación

Electrocauterización

Aparatos eléctricos en la habitación

Mal funcionamiento de cables y electrodos

Insuficiente cantidad de gel en electrodos

Vibraciones

Inapropiado seteo de filtros

Conecciones sueltas

Conductor fuera de su lugar

Acumulación de energía estática

Hallazgo anormal significado

R R positiva en AVR (ademas onda P positiva )

Inversión electrodos brazo izquierdo y brazo derecho

E Extrema desviación del eje: eje QRS entre + 180 y – 90 (R neg en I, R + en AVF)

Inversión electrodos brazo izquierdo y brazo derecho

V Baja amplitud Inversión electrodos de pierna derecha y brazo izquierdo o brazo derecho

E Cambio amplitud onda P (onda P en D I más grande que en D II)

Inversión electrodos de brazo izquierdo y pierna izquierda

R R con progresión anormal en derivaciones precordiales (R predominante en V1, S predominante en V6

Electrodos precordiales invertidos

S Sospecha de dextrocardia (P negativas en D I)

Inversión electrodos brazo derecho y brazo izquierdo

E Eliminar ruidos e interferencias Artificios imitan taquicardias y cambios en el ST

Usted no podrá invertir los electrodos de

derecha a izquierda

Polaridad invertida en I y AVL (onda P, complejo QRS y onda T)

Polaridad invertida en AVR (P y QRS positivos)

Usted no deberá tratar al ECG, tratará al paciente:

artefactos pueden simular taquicardia ventricular

Artefacto que imita la taquicardia ventricular. Tenga en cuenta la derivación I (una onda P es visible antes del complejo QRS). Los signos de “pico” y “muescas” (flechas) pueden ser vistos en el intervalo RR antes del complejo QRS simulando un QRS ancho

Usted no podrá invertir los electrodos de derecha a

izquierda

Polaridad invertida en I y AVL (onda P, complejo QRS y onda T

Polaridad invertida en AVR (P y QRS positivos)

Usted no podrá invertir los electrodos: inversión

de las derivaciones precordiales (V1 y V6)

Onda R alta en V1

Onda S profunda en V6

Usted deberá comprobar si el paciente está calmo y tranquilo: temblor

Pseudo-flutter (puntas de flecha) en las derivaciones inferiores.

Ondas P normales (flecha) son visibles en el resto de las derivaciones

Usted debe apagar su teléfono celular: interferencias

electromagnéticas

• Simulación de un caso creado en un laboratorio

• Teléfono celular digital a menos de 25 cm del módulo de toma del electrocardiógrafo

• Las señales de baja amplitud, velocidad y agudeza desaparecieron cuando el teléfono celular fue retirado o desactivado

Usted debe saber donde están los miembros:

electrodos colocados en el torso

Durante una emergencia, la colocación de cables en el torso reduce el tiempo necesario para desnudar al paciente y en la mayoría de los casos permitiría un registro correcto del ECG

Pseudo ondas Q

pseudo elevación del ST

Usted no deberá colocar electrodos de telemetría sobre los electrodos de ECG: interferencias telemétricas

Pseudo elevación del segmento ST en las derivaciones V2 a V6

Usted no podrá invertir los electrodos: inversión de pierna derecha y brazo izquierdo o brazo derecho

Pseudo asistolia en la derivación III

El paciente debe estar acostado, tranquilo y relajado (si

es posible): ECG realizado con el paciente a 90°

Baja amplitud del QRS en la derivación III

Anotar la posición del paciente si no es la habitual puede ser útil para la interpretación de los registros

Muchas gracias Posadas….

Recommended