Enfermedades de tipo bacteriano

Preview:

Citation preview

ENFERMEDADES DE TIPO

BACTERIANO

¿QUÉ ES UNA BACTERIA?

Microorganismo unicelular

Reino ProcaiotaTamaño

0.5 y 3 µm

Morfología

Estructura

Reproducción

Clasificación

ESTRUCTURA BACTERIANA

ESTRUCTURA BACTERIANA

ESTRUCTURAS CONSTANTES

Pared celular

Membrana celular

Ribosomas

Material Genético

ESTRUCTURAS VARIABLES

Flagelos

Fimbrias o Pilis

Cápsula

Esporas

Estructuras Internas

Material genético

Ribosomas

Cuerpos de Inclusión

Estructuras Externas o

envoltura Celular

Membrana Celular

Pared Celular

Pilis

Flagelos

ESTRUCTURA

COMPONENTES

MATERIAL GENÉTICO

ADN

Dos cadenas helicoidales de nucleótidos de purina y de pirimidina, unidos entre sí por enlaces de hidrógeno

No poseen membrana nuclear, nucléolo ni aparato mitótico y nunca configuran

una masa cromosómica

Plásmidos

SEXUALES

Odifican para la síntesis de un pili ara la transferencia de

información genética

TIPO COL

Transporta genes que capacitan a las bacterias para fabricar colicinas

Resistencia

Antibióticos

Material genético extracromosómico

RIBOSOMAS

Libres en el Citoplasma

Compuestas por: ARN y Proteínas

Función:

Síntesis Proteica

CU

ERPO

S D

E IN

CLU

SIÓ

N

Gránulos de material Orgánico e inorgánico

Almacenamiento de compuestos energéticos

Polisacáridos, Lipidos, Polifosfatos

ESTRUCTURAS EXTERNAS

MEMBRANA CELULAR

Compuesta de fosfolípidos y Proteínas

Contiene invaginaciones llamados mesosomas: Tabicados y Laterales

Permeabilidad Selectiva

Transporte activo de solutos

Excreción de exoenzimashidrolíticas

Transporte de electrones y fosforlación

oxidativa

PARED CELULAR

GRAMPOSITIVAS-Envoltura rígida y + externa que la membrana citoplasmática

GRAMNEGATIVAS- Entre la membrana citoplasmática y la membrana externa

Compuesta por: Mureína, Mucopéptido o peptidoglucano

GRAM+

ÁCIDOS TEICOICOS Y POLISACÁRIDOS

FUNCIÓN:

Proteger a la bacteria de la lisis osmótica

GRAM-

Lipoproteínas, fosfolípidos y

lipopolisacáridos

GRAMPOSITIVAS GRAMNEGATIVAS

CÁPSULA

Ubicada por fuera de la pared celular

No es una estructura vital para la célula

Cambios de la morfología colonia

Cambios de la morfología colonia

La cápsula protege a

la bacteria de la fagocitosis

Forman en los medios sólidos colonias acuosas,

mucoide (M) o lisas (S), en cambio, las cepas rugosas (R)

no producen cápsula.

Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae,

Neisseria meningitidis

Actúan como Antígeno

FIMBRIAS O PILIS

Estructuras filamentosas, proteicas

no cumplen funciones de movilidad

Se observan en gram-Diámetro menor a 8

nm

Funciones de adherencia a

receptores específicos

PILIS SEXUALES intervienen en el

intercambio genético

FLAGELOS

Filamentos proteicos, helicoidales, delgados y rígidos, de longitud y diámetro

Uniforme

responsables de la movilidad de la bacteria

ESTRUCTURA

el filamento, el gancho y el cuerpo basal

MONÓTRICOS: 1 sólo flagelo polar

PETRÍTICOS: Flagelos alrededor del cuerpo bacteriano

LOFÓTRICOS: penacho en uno o ambos polos

Las bacterias flageladas pueden buscar nutrientes

o evitar los

tóxicos siguiendo los gradientes

Factor de virulencia

ESTRUCTURA DEL FLAGELO

ESPORAS

Estructuras son resistentes a situaciones vitales como el calor, la desecación, la radiación uV, los ácidos y los

desinfectantes químicos

Pueden situarse en el centro de la

bacteriaEn el extremo

(Terminal)

Próxima a un extremo

(subterminal)

Pared (mureína)

ESTRUCTURA

Centro (núcleo)

Corteza (calcio)

Capa (proteína)

MECANISMO DE ESPORULACIÓN

Espora únicaFormación de cubiertas y

captación se calcio con síntesis de ácido dipicolínico

Partícula deshidratada de ADN resistente a diversas situaciones

REPRODUCCIÓN BACTERIANA

FUSIÓN BINARIA O BIPARTICIÓN

Alargamiento de la célula, se forma

membrana citoplasmática a partir

de mesosomas

Se autoduplica el núcleo y se reparte entre las 2 bacterias

REPRODUCCIÓN BACTERIANA

CONJUGACIÓN

Contacto físico entre 2 bacteriasmediante

pili

Donador proporciona material genético

MULTIPLICACIÓN BACTERIANA

CRECIMIENTO DE POBLACIONES= VELOCIDAD DE

CRECIMIENTO

Tiempo de generación (G)

30min

Horas

Días

GRUPOS BACTERIANOS

COCOS AEROBIOS GRAM+

• Estafilococos

• Estreptococos

• Enterococos

BACILOS AEROBIOS GRAMPOSITIVOS

• Cornybacterium

• Listeria

• Bacillus

• Nocardia

• Streptomyces

• Mycobacterium

• Actinomicetos

BACTERIAS GRAMNEGATIVAS

• Escherichia

• Shigela

• Salmonella

• Klebsiella

• Enterobacter

• Serratia

• Vibrio

• Neisseria

BACILOS GRAMPOSITIVOS ANAEROBIOS ESPORULADOS

• Clostridium

BACTERIAS ANAEROBIAS NO ESPORULADAS

• Peptostreptococus

• Propionibacterium

• Lactobacilos

• Fusobacterium

BACILOS GRAMNEGATIVOS

• Campylobacter

• Helicobacter

• Borrelia

• Leptospira

BACTERIAS SIN PARED CELULAR

Mycoplasma

BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS

• Clamydia

• Rickettsia

• Coxiella

MECANISMO DE INFECCIÓNINFECCIÓN

Parásito-Hospedero

Etapas del proceso infeccioso

Entrada del parásito al hospedero

Aparato respiratorio,

Digestivo, piel

Vectores

Establecimiento y multiplicación del

parásito

TOXINAS MICROBIANAS

EXOTOXINAS

Excretadas por bacterias vivas

Polipéptidos

Destruidas a 60°

Antigénicas, estimulan formación de antitoxina

Muy tóxicas

Producen fiebre en el hospedero

ENDOTOXINAS

Liberadas al desintegrarse pared celular bacteriana

Lipopolisacáridos

Termoestables No estimulan formación de

antitoxina

Poco tóxicas

Producen fiebre en el hospedero

ENZIMAS MICROBIANAS

Colagenasa: Desintegra colágena

Coagulasa: Coagula el plasma

Estreptocinasa (Fibrinolisina): Disuelve coágulos

Estreptodornasa: Despolimeriza el ADN

Lecitinasa: Hidroliza lecitina

Hialuronidasa:

Hemolisina: Disuelve glóbulos rojos

Leucocidina: Desgranulaa leucocitos y los disuelve

Penicilinasa ( Betalactamasa): Hidroliza penicilina

Estafilocinasa: Lisa fibrina

Proteasa: Degrada proteína

Transmisión de la Infección

Contacto

Directo

Indirecto

Vehículos

Vectores Aire

MECANISMOS DE DEFENSA

Resistencia inespecífica

Piel

Mucosas

Fagocitos

Inflamación

Resistencia específica

Inmunidad

Natural Adquirida

ANTIBIOTICOS

Waksman

“toda sustancia química derivada o producida por microorganismo que tienen la capacidad, a

bajas concentraciones de inhibir el desarrollo o destruir las bacterias u otros

microorganismos”.

Los agentes antimicrobianos de uso sistémico se clasifican:

Here comes

your footer

Page 32

ANTIBIOTICOS

Origen

• Naturales.

• Sintéticos.

• Semisintéticos.

Efecto

• Bacteriostático.

• bactericida

Espectro de actividad

• Amplio.

• Intermedio.

• Reducido.

características:

Deben ser más bactericidas que bacteriostáticos.

Deben mantenerse activos en presencia de plasma y líquidos

corporales.

No deben ser tóxicos y los efectos colaterales adversos

tienen que ser mínimos para el huésped.

Here comes

your footer

Page 33

ANTIBIOTICOS

Riesgo del uso excesivo:

Hipersensibilidad.

Toxicidad del medicamento.

Desarrollo de cepas bacterianas resistentes.

Here comes

your footer

Page 34

ANTIBIOTICOS

Mecanismo de acción Ejemplos

Inhibición de la síntesis de la pared celularPenicilinas, cefalosporinas, vancomicina,

bacitracina, oxacilina, nafcilina

Daño a la membrana plasmática Polimixina, nistatina, anfotericina B

Inhibición de la síntesis de proteínasAminoglucósidos, cloranfenicol, eritromicina,

tetraciclina

Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicosRifamicina, actinomicina D, ácido nalidíxico,

ciprofloxacina, norfloxacina

Antimetabolitos Trimetoprim, sulfonamidas

Inhibidores de betalactamasas Sulbactam, clavulanato, tazobactam

AntifímicosEtambutol, pirazinamida, isoniazida,

estreptomicina, rifampicinaHere comes

your footer

Page 35

Antibióticos que inhiben la síntesis de la

pared celular

capa esencial para la supervivencia de las

bacterias,

pérdida de la rigidez de la célula bacteriana causa

la muerte

Here comes

your footer

Page 36

Antibióticos que dañan la membrana

citoplásmica

Su acción es desorganizar la permeabilidad

de la membrana ocasionando la salida de

cationes de la célula bacteriana

Here comes

your footer

Page 37

desventajas

tóxicas para aparato renal

sistema nervioso.

Here comes

your footer

Page 38

Antibióticos que inhiben la síntesis de

ácidos nucleicos:

pueden interferir a diferentes niveles en la síntesis de los

ácidos nucleicos

pueden interferir en la replicación y transcripción del ADN.

Here comes

your footer

Page 39

Antibióticos que inhiben la función

ribosomal

constituyen el sitio de acción de agentes antimicrobianos,

localizándose en ellas proteínas específicas a las cuales se

unen las drogas.

Here comes

your footer

Page 40

Antibióticos inhibidores de

betalactamasas

Las betalactamasas son enzimas producidas por algunas especies

bacterianas y son las responsables de la resistencia que presentan

dichas bacterias hacia antibióticos

Here comes

your footer

Page 41

las betalactamasas rompen ese anillo con lo cual bloquean

la actividad antimicrobiana de las esos compuestos.

ácido clavulánico, tazobactam y sulbactam.

Here comes

your footer

Page 42

BIBLIOGRAFÍA

Prescott, Harley, Klein. Microbiología. Mc Graw-Hill Interamericana de

España. 4ª ed. 1999.

Gonzalez Figueroa, Microbiología Bucal, Méndez Editores, 4ta Ed. 2009