Seguridad en riesgo electrico

Preview:

Citation preview

Reinventando el sistema de seguros.

Prevención de Riesgos Eléctricos

PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN

• RIESGOS ELÉCTRICOS

• NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y SUS EFECTOS EN EL

ORGANISMORECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN

INSTALACIONES

• CONDICIONES DE SEGURIDAD

• MEDIDAS PREVENTIVAS

• PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN.

ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN

• RIESGOS ELÉCTRICOS

• NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y SUS EFECTOS EN EL ORGANISMO

• RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES

• CONDICIONES DE SEGURIDAD

• MEDIDAS PREVENTIVAS

• PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN.

INTRODUCCIÓN

La ELECTRICIDAD está presente en actividades industriales, comerciales y domésticas; supone por tanto, progreso y bienestar, pero también un riesgo para las personas y para sus bienes.

La electrocución es la tercera causa de muerte en la industria.

El primer responsable de controlar los riesgos eléctricos, es el propio usuario, y debe dar cuenta a su supervisor de la existencia de posibles riesgos en la faena.

INTRODUCCIÓN

Riesgo eléctrico: Posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica. Se deben dar las siguientes circunstancias: - Que el cuerpo humano sea conductor (capaz de transmitir la energía eléctrica). - Que el cuerpo humano forme parte de un circuito. - Que exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.

INTRODUCCIÓN

% OCURRENCIA LUGAR39 % HOGAR

32 % INDUSTRIA

10 % DESCARGA ATMOSFÉRICA10 % CAMPO9 % CARRETERA

INTRODUCCIÓN% FATAL EVENTO INSEGURO

37 % Usar equipo o material demasiado cerca de líneas energizadas o descubiertas.

4 % No usar equipo de protección para trabajos eléctricos.

16 % Asumir una posición insegura

10 % No desenergizar, bloquear y colocar la tarjeta de seguridad en el equipo.

9 % Usar equipo eléctrico visiblemente defectuoso.

2 % Contacto accidental, perforaciones, excavaciones, etc.

22 % Otros

Tableros de distribución

Tableros de Distribución

ENCHUFES

Enchufes

Extensiones eléctricas

Extensiones eléctricas

Uniones

Conexiones eléctricas

Lesiones por contacto con energía eléctrica

INTRODUCCIÓN

EN LOS ÚTIMOS 7 AÑOS 623 FATALIDADES REGISTRADAS DEBIDO A LA ELECTRICIDAD COMO PRINCIPAL CAUSANTE

198 MUERTES (32 %) 0 A 600 V.50 MUERTES 480 V.18 MUERTES 440 V.24 MUERTES 277 V.36 MUERTES 220 A 240 V.42 MUERTES 110 A 120 V.

50 MUERTES (8 %) 601 A 5000 V.

ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN

• RIESGOS ELÉCTRICOS

• NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y SUS EFECTOS EN EL ORGANISMO

• RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES

• CONDICIONES DE SEGURIDAD

• MEDIDAS PREVENTIVAS

• PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN.

RIESGOS PRODUCIDOS POR LA ELECTRICIDAD

• INCENDIOS- Se producen el 22% de los incendios debido a la electricidad.- La fuente de ignición puede ser el calentamiento de una instalación eléctrica por corto circuito o sobrecarga.- También se considera en este rubro la electricidad estática.- Los corto circuitos se producen por contacto de partes activas de conductores eléctricos, puede ocurrir por deterioro de elementos aislantes, humedad o contacto con un elemento muy conductor.

RIESGOS PRODUCIDOS POR LA ELECTRICIDAD

• QUEMADURAS.

Se pueden producir por:- Arco eléctrico.- Efecto Joule.

* Las quemaduras por efecto Joule, es la lesión de la piel que deriva al pasar la corriente directamente al cuerpo.* Una de las complicaciones más importantes de las quemaduras eléctricas son las hemorragias.* Cuando la lesión afecta arterias y venas puede producirse una gangrena seca.

RIESGOS PRODUCIDOS POR LA ELECTRICIDAD

• RIESGO DE ELECTROCUCIÓN AL USAR HERRAMIENAS PORTÁTILES

Se producen en aquellas herramientas portátiles con carcasa metálica y con fallas de aislamiento internas, que energizan dicha carcaza. Es condición importante que la carcaza de la máquina herramienta esté conectado a tierra a través del enchufe macho, por otro lado es necesario efectuar de manera permanente el mantenimiento de la herramienta.

RIESGOS PRODUCIDOS POR LA ELECTRICIDAD

• RIESGO DE ELECTROCUCIÓN AL TOCAR UN CONDUCTOR DESNUDO

Indicar las distancias mínimas entre las líneas energizadas y de comunicaciones, también las distancias mínimas entre cruces de instalaciones de corrientes fuertes con las corrientes débiles, o entre líneas de corrientes fuertes con diferentes voltajes.Asimismo se debe regular la altura mínima con respecto al suelo, de los conductores considerando la altura de trabajo.

CONTACTOS CON ENERGÍA ELECTRICA

Independientes del nivel de voltaje, losaccidentes eléctricos, de acuerdo a datos estadísticos, se distribuyen de lasiguiente manera:

- Contacto directo- Contacto indirecto- Arco eléctrico o cortocircuito

CONTACTO DIRECTO

Se produce cuando una persona toca o se pone en contacto físico con un conductor, instalación, equipo eléctrico, máquina herramienta, enchufe, cable, etc, que seencuentra energizado o con tensióndirecta. Suele ser más común en la Baja y Media Tensión.

PROTECCIÓN CONTRA CONTACTO DIRECTO

- Alejamiento de las partes activas.

- Interposición de obstáculos, barreras o envolventes.

- Recubrimiento de partes activas.

- Protección complementaria con diferenciales de alta sensibilidad.

- Pequeñas tensiones de seguridad.

CONTACTO INDIRECTO

Son contactos de personas con partes conductoras de máquinas o instalaciones que por fallas se encuentran con tensión.

También puede presentarse poracercamiento a distancias no permitidas en instalaciones de Media o Alta Tensión.

DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Voltaje, V, V. Distancia, D, m

V< 1.000 D>11.000<= V <=66.000 D>2,566.000<V D>4

Si no es posible mantener estas distancias, se debe aislar o desplazar las líneas eléctricas.

ARCO ELÉCTRICO O CORTOCIRCUITO

Contacto de personas con proyección de partículas calientes y emisiones fuertes de calor alintervenir o estar en la cercanía de instalaciones que en el momentopresentan arcos eléctricos ocortocircuitos. Pueden estar presente en Alta, Media o Baja Tensión.

ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN

• RIESGOS ELÉCTRICOS

• NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y SUS EFECTOS EN EL ORGANISMO

• RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES

• CONDICIONES DE SEGURIDAD

• MEDIDAS PREVENTIVAS

• PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN.

NOCIONES DE SEGURIDAD

CONCEPTOS PREVIOS

Corriente eléctrica: Movimiento ordenado y permanente de las partículas cargadas en un conductor bajo la influencia de un campo eléctrico. Baja Tensión: Se considera baja tensión, aquella cuyo valor eficaz es inferior o igual a 1000 voltios en alterna y 1500 voltios en continua. Las tensiones usuales son normalmente las de 380 voltios entre fases y de 220 voltios entre fases y neutro. Alta Tensión: Conjunto de aparatos y circuitos asociados en previsión de un fin particular; producción, conversión, transformación, transmisión o utilización de Energía Eléctrica, cuya tensiones nominales sean superiores a 1000 voltios para corriente alterna y 1.500 voltios para corriente continua. Conductores activos: Se consideran conductores activos en toda instalación los destinados normalmente a la transmisión de la energía eléctrica.

CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO

Para decir que existe un circuito eléctrico cualquiera, es necesario disponer siempre de tres componentes o elementos fundamentales:

Una fuente (E) de fuerza electromotriz (FEM), que suministre la energía eléctrica necesaria en voltios.

El flujo de una intensidad (I) de corriente de electrones en amperios.

Existencia de una resistencia o carga (R) en ohm, conectada al circuito, que consuma la energía que proporciona la fuente de fuerza electromotriz y la transforme en energía útil, como puede ser, encender una lámpara, proporcionar frío o calor, poner en movimiento un motor, amplificar sonidos por un altavoz, reproducir imágenes en una pantalla, etc.

CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO

Izquierda: circuito eléctrico compuesto por una fuente de fuerza< electromotriz (FEM), representada por una pila; un flujo de corriente< (I) y una resistencia o carga eléctrica (R). Derecha: el mismo circuito eléctrico representado de forma esquemática.

VARIABLES DEL CIRCUITO Y SUS UNIDADES DE MEDIDA

- Voltaje (Voltios)

- Intensidad de corriente (Amperios)

- Resistencia eléctrica (Ohms)

- Ley de Ohm I=V/R

FACTORES DEL GOLPE ELÉCTRICO

• VOLTAJE.

• INTENSIDAD DE LA CORRIENTE.

• RESISTENCIA.

• TIEMPO DE CONTACTO.

• TRAYECTORIA.

CLASIFICACIÓN DE VOLTAJES

Alta Tensión = 44 KV; 66 KV; 110 KV; 220 KV; 500 KV.

Media Tensión = 1 KV; 12KV; 23 KV.

Baja Tensión = 110 V; 220 V; 380 V.

INTENSIDAD DE LA CORRIENTE Y SUS EFECTOS

Categoría I: 1mA - 25 mA Contracción muscular. Aumento tensión sanguínea.

Categoría II: 25 mA - 80 mA Perturbación ritmo cardíaco. Perturbación ritmo respiratorio.

Categoría III: 80 mA - 300 mA Fibrilación Ventricular. Paro Cardiorespiratorio.

INTENSIDAD DE LA CORRIENTE Y SUS EFECTOS

EFECTOS CUANTITATIVOS

0.5 mA Sensación ligera 1.1 mA Umbral de percepción 1.8 mA Choque indoloro 9.0 mA Choque doloroso 16.0 mA Límite peligroso 23.0 mA Dificultad respiratoria100.0 mA Fibrilación ventricular (por 3 o más segundos)

RESISTENCIA ELÉCTRICA

Humedad de la Piel:

Piel Seca = 100.000 Ohms

Piel Húmeda = 10.000 Ohms

Interior Cuerpo = 400 a 600 Ohms

Resistencia Baja = 60 a 100 Ohms

TIEMPO DE CONTACTO

Tiempo menor a 0,2 seg.No se presentan efectos perjudiciales.

Tiempo mayor a 1 seg.Fibrilación ventricular.

Se denomina fibrilación ventricular o FV al trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente.

TRAYECTORIA DE LA CORRIENTE

Circulación de la corriente eléctrica por:

La gravedad del accidente va a estar condicionada por la trayectoria de la corriente eléctrica a través del cuerpo. Esta trayectoria puede ser:

Mano-mano Mano-pie (sin pasar por el corazón) Mano-pie (pasando por el corazón) Mano-cabeza Cabeza -pies

TRAYECTORIA DE LA CORRIENTE

PARTES DE CUERPO AFECTADAS

• LA PIEL

• EL SISTEMA NERVIOSO

• EL SISTEMA MUSCULAR

• EL CORAZÓN

• EL SISTEMA PUMONAR

LA PIEL

- Es la capa exterior que envuelve completamente al cuerpo.- La piel de una persona pesa aproximadamente 2 Kg.- Previene la pérdida de agua.- Proporciona sensación, regulación de temperatura y excreción.- Las partes de importancia para los propósitos eléctricos son:

* La parte exterior (epidermis)* Las glándulas sudoríparas* Los vasos sanguíneos

LA PIEL

- La epidermis está formada principalmente por keratina, la cual es la parte de la piel que presenta mayor resistencia a la electricidad.

- Las glándulas sudoríparas y los vasos sanguíneos tienen resistencia relativamente baja y proporcionan el principal acceso a las partes húmedas, a la capa grasosa de la piel.

EL SISTEMA NERVIOSO- Está formado por trayectorias

eléctricas empleadas para enviar información de una parte del cuerpo a otra.

- Los impulsos eléctricos pasan de un nervio a otro.

- El corazón late cuando se aplica un impulso a los músculos que lo controlan.

- Si se aplica un impulso eléctrico externo, el sistema nervioso se puede confundir. Si la corriente es alta el daño puede ser permanente.

EL SISTEMA NERVIOSO

- El choque eléctrico puede producir:

* Dolor, el familiar “toque”* Pérdida de control, parálisis eléctrica.* Daño permanente, si la corriente dura e

sistema nervioso puede dañarse permanentemente. Se destruyen las neuronas y las trayectorias eléctricas, resultando en pérdida de sensación o de función.

EL SISTEMA MUSCULAR

- El sistema muscular está bajo el control voluntario del cerebro.

- Ellos gobiernan el movimiento, la postura y el balance.

EL SISTEMA MUSCULAR

¿Qué produce el choque eléctrico?

- Acción refleja: El músculo se contrae, algunas veces en forma violenta, un trabajador en una escalera puede caer.

- Parálisis eléctrica: Con corrientes superiores a 10 mA el músculo puede bloquearse impidiéndole a la víctima soltarlo.

- Daño permanente: El músculo se puede quemar con corrientes altas.

EL CORAZÓN

- El corazón es una bomba que palpita 2.5 millones de veces en una vida de 75 años.

- Los impulsos eléctricos en el corazón deben estar coordinados para producir una palpitación uniforme y rítmica.

- Cuando se produce un choque eléctrico puede producirse fribilación ventricular (FV), el corazón palpita en forma rápida y no coordinada.

EFECTOS DE LA CORRIENTE

• CHOQUE ELÉCTRICO (corriente pasando por el cuerpo) - Parálisis respiratoria - Fibrilación - Parálisis de corazón - Quemaduras - Caídas

• EXPLOSIÓN - Ceguera debido a metal caliente - Daño en oídos

• ARCO ELÉCTRICO (altas temperaturas) - Quemaduras en a piel - Daño a los riñones - Quemaduras en los ojos.

¿QUÉ HACER SI EL ACCIDENTE OCURRE?

• Cortar el suministro de energía eléctrica.

• No tocar inmediatamente al afectado.

• Retirar del contacto eléctrico, con objeto aislante.

• Verificar signos vitales del accidentado.

• Otorgar Primeros Auxilios, si fuere necesario.

• Trasladar accidentado a Centro Asistencial.

ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN

• RIESGOS ELÉCTRICOS

• NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y SUS EFECTOS EN EL

ORGANISMO

• RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES

• CONDICIONES DE SEGURIDAD

• MEDIDAS PREVENTIVAS

• PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN.

RECOMENDACIONES

REQUISITOS GENERALES

• Toda instalación debe ser aprobada por un profesional competente.

• El diseño, ejecución, transformación, ampliación, reparación y autocontrol de las instalaciones eléctricas lo debe realizar personal calificado.

• Para la ejecución de estos trabajos debe utilizarse sólo materiales, elementos y herramientas que cumplan con las normas respectivas.

TABLEROS

• Toda instalación debe disponer de un tablero general, el cual debe estar a la vista en un lugar de fácil acceso.

• Todos los tableros deben tener identificados claramente los diferentes circuitos que abastecen con sus respectivos sistemas de protección.

• Los tableros deben ser de un material no combustible o autoextinguible, aislante, resistente a la humedad y a la corrosión.

• Los tableros se pueden instalar en una caja de madera u otro material resistente, siempre que éstos cuenten con un tratamiento adecuado que evite la absorción de humedad.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN

• Todos los circuitos deben protegerse mediante interruptores diferenciales y contar con un disyuntor termomagnético para evitar las sobrecargas.

• En faenas especiales en donde se trabaje con humedad elevada o en presencia de agua, no se permite trabajar con voltajes que superen los 64 V.

• Cuando se ejecuten trabajos de reparaciones en un circuito, se debe interrumpir el suministro de electricidad en él y colocarse en forma visible la indicación correspondiente enel tablero de dicho circuito.

CONDUCTORES ELÉCTRICOS

• Los conductores eléctricos deben ser aislados, no aceptándose la instalación de conductores desnudos en lainstalación.

• Todas las instalaciones de conductores se deben canalizar a la vista, exceptuándose las canalizaciones subterráneas.

• No se acepta la existencia de conductores o canalizacióneléctrica colocado sobre el suelo o piso.

CONDUCTORES ELÉCTRICOS

• La altura mínima que puede tener un conductor, medidadesde el suelo, es de 4 m. Esta altura debe aumentarseen zonas de tránsito de vehículos, hasta permitir el paso del vehículo más alto con una holgura de 1 m.

• En instalaciones bajo techo la altura mínima de un conductor, medida desde el piso, es de 2,5 m o la máxima altura que permita el cielo del recinto.

INTERRUPTORES, ENCHUFES Y PORTALÁMPARAS

• Los dispositivos de enchufe y comando de equipos deben ser aprobados para servicio pesado o industrial y adecuados al ambiente en que se instalen.• No permite el uso de enchufes del tipo domiciliario para conectar herramientas o motores eléctricos.• Los tableros, interruptores, disyuntores, protectores diferenciales u otros dispositivos de control no deben instalarse en lugares en donde se almacenen líquidos y/o gases inflamables.• Las lámparas para iluminación deben estar protegidas contra roturas accidentales, para lo cual se deben instalar a un mínimo de 2,5 m de altura.

ARTEFACTOS

• Todo artefacto debe conectarse a la red mediante un enchufe o un tablero. En ningún caso se debe conectar directamente a los conductores.

• En los artefactos móviles deben usarse conductores, extensiones y enchufes resistentes a la humedad, al desgaste, a agentes corrosivos y de adecuada resistencia mecánica.

ARTEFACTOS

• Todo motor debe tener un interruptor de arranque y detención. No se acepta el uso de disyuntores como interruptor del motor.

• La instalación desde el tablero de comando hacia el motor debe hacerse en canalización protegida de golpes, abrasión, ácidos, aceites u otro agente corrosivo.

INSPECCIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS

• Todo equipo eléctrico debe ser inspeccionado periódicamente por un electricista calificado. Esta inspección se debe realizar tomando en consideración el equipo que se emplee y las condiciones de trabajo a que esté sometido.

• Cualquier deterioro o falla debe repararse de inmediato con el fin de mantener siempre el equipo eléctrico o la instalación en condiciones apropiadas.

PERSONAL CALIFICADO

Personal que está capacitado en el diseño, montaje y operación de las instalaciones eléctricas y familiarizado con los posiblesriesgos que puedan presentarse.

LISTA DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES

• Tableros resistentes a la humedad y corrosión, no combustibles o autoextinguibles y aislantes.• Tableros de distribución con protecciones. (Disyuntor y protector diferencial).• Tableros de distribución provisto de tapa de protección, con llave.• Tableros eléctricos a la intemperie provistos de viseras.• Tendido eléctrico y extensiones por vía aérea.• Extensiones eléctricas con enchufes sanos, sin roturas ni parches.• Conductores de extensiones eléctricas, sin exceso de uniones. (bien embarriladas con cinta aislante).

LISTA DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES.

• Conexiones en tablero de distribución sin cables a la vista y con terminales protegidos.

• Conexión de motores eléctricos con tierra de protección.

• Señal de "Peligro Eléctrico" adherida sobre puerta de tableroeléctrico.

• Calificación del personal de mantención de la instalación eléctrica.

ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN

• RIESGOS ELÉCTRICOS

• NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y SUS EFECTOS EN EL

ORGANISMO

• RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES

• CONDICIONES DE SEGURIDAD

• MEDIDAS PREVENTIVAS

• PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN

EXTENSIONES ELÉCTRICAS

Extensiones eléctricas

Tableros de distribución

EPP A UTIIZAR

• Guantes dieléctricos: deben encontrarse en buen estado y no presentar huella de rotura, desgarramiento e inclusive agujeros pequeños.

• Cascos dieléctricos (Clase E): protegen contra choques eléctricos de hasta 20,000 v.

• Zapatos dieléctricos: La suela y el talón son hechos de un compuesto de caucho resistente y que no esté con metales expuestos que vuelva al zapato conductivo.

ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN

• RIESGOS ELÉCTRICOS

• NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y SUS EFECTOS EN EL

ORGANISMO

• RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES

• CONDICIONES DE SEGURIDAD

• MEDIDAS PREVENTIVAS

• PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN.

PREVENCIÓN

CONTROL DEL RIESGO

• Disponer de instalaciones eléctricas aprobadas.• Contar con personal calificado.• Equipos eléctricos certificados.• Equipos de protección personal certificados.• Procedimientos de trabajo seguro.• Mantenimiento preventivo.

5 REGLAS DE ORO(BLOQUEO Y SEÑALIZACÓN)

1. Informar al personal del área.2. Aislar las fuentes de energía.3. Bloquear y señalizar.4. Disipar las energías residuales.5. Verificar el no funcionamiento.

CONCLUSIONES FINALES

CONCLUSIONES

• Los riesgos eléctricos surgen por defectos de instalaciones o acciones incorrectas de trabajadores.

• Para identificar los riesgos eléctricos se debe tener clara la tarea a realizar y las posibles causas de los accidentes para establecer las medidas de control.

• Evitar que el personal no calificado manipule artefactos eléctricos o participe en la instalación de circuitos.

CONCLUSIONES

• Se debe trabajar con circuitos desenergizados.

• No utilizar conductores con alambres gastados,conexiones defectuosas o circuitos sobrecargados, etc.

• Es recomendable contar con un diseño adecuadode los sistemas eléctricos, realizar correcta ejecución y verificar el funcionamiento.

• Es importante la formación del personal sobre los riesgos de sus actuaciones y el uso de elementos de protección personal.

PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

MUCHAS GRACIAS !!!

Reinventando el sistema de seguros.