Taller de bioseguridad ambiental en hospitales

Preview:

Citation preview

TALLER DE

BIOSEGURIDAD

AMBIENTAL

IV Curso GEIH de infección nosocomial6-8 de octubre de 2011

Cuestionario “KAP”

K Knowledge

A Attitudes

P Practices

Conocimientos, actitudes y prácticas

Cuestionario “KAP”

K

A

P

EJEMPLOS

¿Cuál de estos microorganismos considerarías como “signo de alerta” en

caso de aislarlo en un cultivo de aire rutinario dentro de un quirófano?

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se aproxima más a tu opinión

personal sobre los cultivos del aire periódicos en los quirófanos?

¿Cuál es la práctica en tu hospital sobre los cultivos del aire en el bloque

quirúrgico?

¿Tu hospital dispone de un programa de bioseguriad ambiental?

A. Sí, incluye la sectorización del hospital según riesgo, el sistema

de vigilancia y las actuaciones a realizar en caso de alertas.

B. No dispone de un programa estructurado como tal.

C. No estoy seguro/a, no lo sé

15%

20%

65%

A

B

C

P

Programa de bioseguridad ambiental

Se entiende por bioseguridad ambiental (BSA) el conjunto de condiciones relacionadas con el entorno inanimado con riesgo de transmisión de microorganismos a las personas

Actualmente se exige una cultura de “tolerancia cero” para lasinfecciones nosocomiales relacionadas con la BSA

El enfoque actual de la vigilancia de la BSA debería contemplar:

- El cumplimiento con la normativa legal vigente- La perspectiva integrada de la seguredad clínica del

paciente- La coordinación entre los profesionales implicados

Programa de bioseguridad ambiental

Programa de gestión de los riesgos biológicos relacionados con las condiciones ambientales derivados de la infraestructura hospitalaria

BSA relacionada con el aire

BSA relacionada con el agua

BSA relacionada con la realización de obras

Programa de bioseguridad ambiental

Programa de BSA relacionada con el aire

• Clasificación geográfica del hospital según riesgo biológico asociadoMuy alto riesgoAlto riesgoMedio riesgo

• Sistema de vigilancia de la BSA: método y frecuencia

• Sistema de gestión de las situaciones de riesgo

Programa de bioseguridad ambiental

Clasificación geográfica según riesgo

• Clasificación geográfica del hospital según riesgo biológico asociadoMuy alto riesgoAlto riesgoMedio riesgo

• Sistema de vigilancia de la BSA: método y frecuencia

• Sistema de gestión de las situaciones de riesgo

Se entiende que una “área protegida” dispone de

A. Una etapa de filtración de aire

B. Dos etapas de filtración de aire

C. Tres etapas de filtración de aire

D. No estoy seguro/a, no lo sé

15%

20%

64%

1%

A

B

C

D

C

Existe una alta evidencia científica de que el flujo de aire laminar reduce las

infecciones quirúrgicas en la cirugía limpia con implantes

A. Sí

B. No

C. No estoy seguro/a, no lo sé

15%

20%

65%

A

B

C

C

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se aproxima más a tu opinión personalsobre los cultivos del aire periódicos en los quirófanos?

A. No resultan útiles

B. Son una buena protección legal frente a demandas

C. Son una herramienta útil para gestionar el riesgo

biológico asociado al aire

15%

20%

65%

A

B

C

A

¿Cuál es la práctica en tu hospital sobre los cultivos del aire en el bloque quirúrgico?

A. Se realizan regularmente, según el programa de BSA

B. Se realizan sólo en caso de incidencias estructurales o brotes

C. No se realizan

D. Lo desconozco

15%

20%

64%

1%

A

B

C

D

P

¿Cuál de estos microorganismos considerarías como “signo de alerta” en caso de aislarlo en un cultivo de aire rutinario dentro de un quirófano?

A. Rhizopus spp

B. Acinetobacter baumannii

C. Ambos

D. Lo desconozco

15%

20%

64%

1%

A

B

C

D

C

¿Cuál es la práctica en tu hospital sobre la realización de recuento de partículas físicas del aire en el bloque quirúrgico?

A. Se realiza periódicamente

B. Se realiza sólo en caso de incidencias estructurales o brotes

C. No se realiza

D. Lo desconozco

15%

20%

64%

1%

A

B

C

D

P

Zona de aire controlado

ZONA CON AIRE ZONA CON AIRE ZONA CON AIRE ZONA CON AIRE CONTROLADOCONTROLADOCONTROLADOCONTROLADO

UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO

DEL AIREDEL AIREDEL AIREDEL AIRE

Pre-filtro G4Eficacia 90% en

retención de polvo sintético

Filtro F9Eficacia 95% en

retención de polvo atmosférico

Filtro HEPA H14Eficacia 99,995% en partículas de 0,3 µm

Presión positiva respecto al exterior

Medidas de BSA relacionadas con obras

Clasificación de las actuaciones según al probabilidad de genera polvo ambiental

Medidas de BSA relacionadas con obras

Clasificación según la áreas o usuarios afectados por las obras

Despachos Áreas comunes

Consultas externas

Hospitalización convencional

Quirófanos Hematología

Medidas de BSA relacionadas con obras

Medidas de BSA a adoptar según el tipo de trabajos y de el tipo de usuarios afectados

Medidas de BSA relacionadas con obras

Medidas de BSA relacionadas con obras

Medidas de BSA relacionadas con obras

Medidas de BSA relacionadas con obras

Otros elementos que pueden afectar a la BSA

Acumulación de polvo en sitios no accesibles

Falta de estanqueidad de los filtros absolutos

Fallos en el funcionamiento de las puertas

Orificios

Otros elementos que pueden afectar a la BSA

Interior de un conducto de retornoSuciedad en rejilla

Otros elementos que pueden afectar a la BSA

Monitorización microbiológica del aire

• No existe legislación ni normativa específica sobre la calidad microbiológica ambiental en árees quirúrgicas

• Se acepta aplicar los criterios de las normas ISO para a salas blancas (UNE-EN ISO 14.644-1, febrero 2.000)

• “Sala blanca”: sala en la que la concentración de partículasposee una gestión específica [...] y en la que también son gestionados de forma adecuada otros parámetros, como la temperatura, la humedad y la presión

Monitorización microbiológica del aire

• CDC (EEUU)

Guidelines for prevention of SSI, 1999

Guidelines for environmental infection control in health-care facilities, 2003

• Hospital Infection Society (UK)Commissioning and monitoring of op theatres, 2005

• Direction Generale de la Santé (FR)Surveillance microbiologique de l’environnement dans les établissements de santé, 2002

• Sociedad Española de Medicina Preventiva e Higiene (ESP)

Recomendaciones para la verificación de la bioseguridad ambiental respecto a hongosoportunistas, 2000

• Consejería de Sanidad Comunidad Autónoma de Madrid (ESP)

Guía para la prevención de micosis invasoras nosocomiales producidas por hongosoportunistas, 1999

• Ministerio de Sanidad y Consumo. INSALUD (ESP)

Guia tècnica para el diseño y mantenimiento de la climatización en quirófanos, 1996

Monitorización microbiológica del aire

EEUU UK FR

Indicación rutinaria NO NO SI

(preferente: partículas)

Periodicidad --- --- ---

Otras indicacions Investigación epidemiológica

Investigación epidemiológica (1)

Reobertura (2)

SI

Método

Volumètrico

Volumètrico

Volumètrico

Volumen

---

250 -1.000 L

100 – 1.000 L

Momento

Reposo

Actividad (1) Reposo (2)

Reposo

Estándares

NO

35 ufc/m3 en reposo

180 ufc/ m3 en actividad 10 ufc/ m3 flujo laminar

0 ufc/ m3 hongos

20 ufc/ m3 bacterias 5 ufc/ m3 flujo laminar

1

Monitorización microbiológica del aire

SEMPSPH INSALUD C. SANIDAD CAM

Indicación rutinaria SI --- SI

Periodicidad Máximo Mensual --- Mensual (alto riesgo)

Trimestral (resto áreas)

Otras indicaciones SI ----

SI

Método

Volumétrico

Volumétrico

Volumétrico

Volumen

1.000 L

250 -1.000 L

500 – 1.000 L

Momento

3h actividad

Reposo

Reposo

Estándares

0,1 ufc/m3 hongos

0 ufc/L hongos

Muy limpio: 10 ufc/m3 Limpio: 10-100 ufc/m3

Aceptable: <100 ufc/m3

No consenso bacterias Aceptable en nuestro entorno hasta 2 ufc/m3

hongos

Aspergillus spp Mucor spp

Scedosporium spp Rhizopus spp

Estudio de la calidad ambiental

• Recuento de partículas físicas

• Test de integridad de filtros

• Test de fugas

• Estudio de las presiones diferenciales

• Estudio de las renovaciones de aire

Recuento de partículas físicas:

• Contador laser

• Analiza el número de partículassuspendidas en el aire según sumedida: 0,5 µm i 5 µm

• El número de medidas a realizardepende del volumen de la sala, obteniéndose un promedio

• La medición se debe realizar en condiciones de reposo i el resuldo se puede conocer inmediatamente

Estudio de la calidad ambiental

CLASE A

CLASE B

CLASE C

Estudio de la calidad ambiental

No existe buena correlación

- Jalovaara J et al. J Hosp Inf 1989- Landrin A et al. J Hosp Inf 2005- Scaltrini S et al. J Hosp Inf 2007

¿Vigilancia microbiológica o recuento de partículas?

Consideraciones prácticas

Cultivos microbiológicos del aire:

• En nuestro ámbito, se admite realizarlos de manera rutinaria en ausencia de brotes de ILQ o incidenciasestructurales

• La vigilancia rutinaria permite disponer de series históricas con las que detectar situaciones de alerta epidemiológica

• No hay consenso en su periodicidad, volumen e interpretación de resultados. Debería tenerse en cuenta el estado de la infraestructura del bloquequirúrgico

Consideraciones prácticas

Validaciones del área quirúrgica:

• Siempre después de un cambio de filtrosHEPA

• Se podría aconsejar una validaciónrutinaria anual con fines de “cultura institucional” y protección legal

Más preguntas?

Recommended