El clima

  • View
    224

  • Download
    0

  • Category

    Law

Preview:

DESCRIPTION

El clima de España

Citation preview

EL CLIMA Y LOS SUBCLIMAS DE ESPAÑA

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA -La influencia del mar. Hace que las

temperaturas sean más suaves y la amplitud térmica sea menor.

AMPLITUD TÉRMICA: ES LA DIFERENCIA ENTRE LA MEDIA DEL MES MÁS FRÍO Y LA DEL MES MÁS CÁLIDO.

Si la amplitud térmica es inferior a 15ºC el clima es costero. Si es superior a 15ºC se encuentra en el interior peninsular.

La advección y las masas de aire La advección hace que en las zonas atlánticas

las precipitaciones sean más elevadas, ya que las borrascas atlánticas formadas en la Depresión de Islandia o en el Mar del Norte son muy potentes y vienen asociadas a numerosos frentes fríos y cálidos que provocan lluvias.

La masa de aire Pm aumenta la humedad en estas zonas y va asociado con los frentes atlánticos.

La advección y las masas de aire El Mediterráneo, en cambio, es mucho más

suave en este sentido. Las borrascas mediterráneas, como la del Golfo de Génova, son más suaves que las atlánticas, tienen menos frentes asociados y, por tanto, provocan menos precipitaciones.

Las masas de aire son Tm y Tc, mucho menos húmedas que las Pm atlánticas.

En ocasiones se producen gotas frías por el efecto del Jet Stream, lo que produce máximos en otoño.

Las barreras naturales

BARRERAS ANTICICLÓNICAS.

En invierno, los anticiclones se suelen instalar en la zona central europea, lo que produce una estabilidad relativa en el Mediterráneo.

En el Atlántico no está este tipo de barreras, por lo que esta zona está mucho más expuesta a la advección de borrascas atlánticas. Los máximos se registran en invierno, mientras que en el Mediterráneo se registran antes y después de la barrera anticiclónica, es decir, en otoño y primavera.

Las barreras naturales

EL RELIEVE

La disposición del relieve es de suma importancia para comprender el clima de la Península Ibérica.

Los rebordes de la Meseta separan las influencias atlánticas de las mediterráneas.

Por tanto, el Norte está aislado por los macizos y las cordilleras béticas, lo que hace que la influencia atlántica sea menor en el interior.

En el Oeste entran las borrascas atlánticas siguiendo los graben o los valles interiores situados entre los horst. Se frenan en los rebordes (Sistema Ibérico y Cordillera Subbética)

A medida que las borrascas avanzan hacia el interior pierden fuerza, y las masas de aire Pm pierden humedad. Por lo tanto, llueve mucho más en el O y el SO que en el centro.

La zona mediterránea está aislada de las borrascas atlánticas por los rebordes de la Meseta. Por tanto, recibe las lluvias en los equinoccios (cuando no se encuentra la barrera del anticiclón centroeuropeo en invierno y del anticiclón norteafricano en verano)

LA ALTURA

Influye en el clima, ya que crea uno nuevo: el clima de montaña.

Temperaturas: disminuyen 5ºC por cada 100 metros.

Precipitaciones:

Son de tres tipos:

-Orográficas en las laderas de barlovento.

-Ocultas: escarcha y rocío.

-Horizontales, producidas por el roce del paso de nubes cargadas de humedad.

LA ORIENTACIÓN

En el clima de montaña, llueve más en unas zonas que en otras.

Así, las zonas de BARLOVENTO son las que reciben las borrascas, mientras que las de SOTAVENTO quedan resguardadas.

SOLANA Y UMBRÍA: Las precipitaciones son mucho más abundantes en la umbría. Además, se retiene mucho más la humedad.

FACTORES EXTERNOS

El efecto “Föehn” . El viento foehn o föhn (nombre alemán tomado de un característico viento del norte de los Alpes) se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación o sublimación inversa precipitándose en las laderas de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas. Cuando esto ocurre existe un fuerte contraste climático entre dichas laderas, con una gran humedad y lluvias en las de barlovento, y las de sotavento en las que el tiempo está despejado y la temperatura aumenta por el proceso de compresión .

FACTORES EXTERNOS

EL FRENTE POLAR:

Es un frente asociado a las bajas presiones del polo en altura. Se asocia directamente con el Jet Stream. Marca el cambio de estación, los cambios de temperatura y la advección de borrascas atlánticas que provocan precipitaciones abundantes.

RESUMEN DE LOS FACTORES DEL CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA:

-La influencia del mar: produce climas costeros y de interior.

-La advección: provoca precipitaciones repartidas de forma desigual en la zona atlántica y en la mediterránea.

-El relieve: distribuye las precipitaciones.

La altura: crea los climas de montaña.

-La orientación: distribuye los climas de montaña.

-El efecto Föehn: produce las precipitaciones horizontales de barlovento en los climas de montaña.

-Fente Polar: provoca la advección de las borrascas atlánticas.

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

A.-CLIMA OCEÁNICO

B.-CLIMA MEDITERRÁNEO

C.-CLIMA ESTEPARIO

D.-CLIMA DESÉRTICO

E.-CLIMA DE MONTAÑA

A.-CLIMA OCEÁNICO

CARACTERÍSTICAS:

-Precipitaciones: abundantes, superiores a los 800 mm. La advección del N, NO y O hace que sea una zona muy lluviosa.

-La Cordillera Cantábrica, los Montes Vascos, el Macizo Galaico, los Montes de León y, en parte, los Pirineos impiden que el influjo de las borrascas atlánticas se extienda hacia el interior peninsular.

TEMPERATURAS:

-Suaves, atemperadas por la influencia del mar.

-Inviernos y veranos suaves.

-Amplitud térmica inferior a 15ºC.

CLASIFICACIÓN DEL CLIMA OCEÁNICO A.1.-Oceánico atlántico.

A.2.-Oceánico cantábrico.

A.3.-Oceánico de transición de la zona atlántica.

A.4.-Oceánico de transición de la zona cantábrica.

A.1.-Oceánico atlántico

Los máximos de precipitaciones se concentran en diciembre y enero.

Amplitud térmica inferior a 15ºC.

Climogramas en forma de “V”.

A.2.-Oceánico cantábrico

El máximo de precipitaciones está en noviembre y enero/febrero. Climogramas en forma de “U”.

A.3.-Oceánico de transición de la zona atlántica Precipitaciones cercanas a los 800 mm.

Máximos en diciembre-enero.

Amplitud térmica igual o superior a 15ºC.

Inviernos más fríos y veranos un poco más calurosos.

A.4.-Oceánico de transición de la zona cantábrica. Precipitaciones cercanas a los 800 mm.

Máximos en noviembre y enero/febrero.

Amplitud térmica igual o superior a 15ºC.

Inviernos más fríos y veranos un poco más calurosos.

CLASIFICACIÓN DEL CLIMA MEDITERRÁNEO B.1.-Mediterráneo costero.

B.2.-Mediterráneo continentalizado de la submeseta norte (inviernos fríos y veranos frescos)

B.3.-Mediterráneo continentalizado de la submeseta sur (inviernos fríos y veranos calurosos)

B.4.-Mediterráneo continentalizado del sector extremeño (invierno moderado y verano caluroso)

B.1.-Mediterráneo costero

A su vez, el clima mediterráneo costero presenta diferencias en cuanto a precipitaciones y temperatura, dependiendo de la latitud o la cercanía al Mediterráneo o al Atlántico.

El clima mediterráneo presenta, en general, precipitaciones comprendidas entre los 300 y los 800 mm.

B.1.-Mediterráneo costero

SECTOR MEDITERRÁNEO PURO:

-GIRONA --------------------- 700-800 mm

-BARCELONA---------------600 mm

-TARRAGONA --------------500 mm

-VALENCIA ----------------- 400 mm

-ALICANTE ----------------- 300 mm

SECUENCIA: +++ / ++ / + / - / --

B.1.-Mediterráneo costero

MEDITERRÁNEO DE LA ZONA “ATLÁNTICA”:

MÁLAGA -------------------- 500-600 mm

TARIFA ---------------------- 600-700 mm

CÁDIZ ----------------------- 500-600 mm

HUELVA --------------------- 700 mm

Secuencia: - / + / - / ++

Diferencias entre el Mediterráneo puro y el atlántico:

El mediterráneo puro presenta sus máximos en septiembre-octubre y un máximo secundario en abril-mayo

El mediterráneo atlántico presenta sus máximos en mayo (zona central) o sigue las pautas atlánticas (máximos en diciembre-enero). Es más lluvioso, por la adveccióndel O y del SO.

B.2.-Mediterráneo continentalizado de la submeseta norte

-Veranos frescos.

-Inviernos fríos.

-Amplitud térmica superior a 15ºC

Máximos de precipitaciones:

-Si están más cerca del atlántico, los máximos son en invierno. Si están más cerca del mediterráneo, en otoño y si están en el centro en primavera.

Ejemplos:

León: máximos en invierno

Burgos: máximos en mayo

B.2.-Mediterráneo continentalizado de la submeseta sur

Invierno fríos o muy fríos.

Veranos calurosos.

Amplitud térmica superior a 15ºC

Precipitaciones:

Presentan los máximos en mayo (primavera). Pueden presentar un máximo secundario en otoño.

B.4.-Mediterráneo continentalizado del sector extremeño

Temperaturas suaves por la cercanía al océano.

Amplitud térmica cercana a los 15ºC o, incluso, menor.

Veranos suaves e inviernos suaves.

Precipitaciones:-Si está más centrado su máximo está en mayo

(primavera)

-Si está más cercano a la costa atlántica (Cáceres, Badajoz), el máximo se da en invierno. Estos son los más frecuentes, los más típicos de este subclima.

Hay que tener en cuenta que … conforme nos acercamos más al mar las precipitaciones son más abundantes. Llueve más en el cuadrante septentrional (Cáceres) que en el meridional (Badajoz)

Por último …

Aspectos a tener en cuenta:

-Los climogramas más difíciles de localizar en el clima mediterráneo son los de transición (Córdoba)

-Diferencias entre B.2, B.3 y B.4:

B.4 es más lluvioso. La amplitud térmica es menor.

B.3 es el menos lluvioso. La amplitud térmica es mayor.

B.2 tiene los veranos más suaves que B.3

C.-CLIMA ESTEPARIO

Precipitaciones comprendidas entre los 150 y los 300 mm

Tiene dos variantes:

C.1.-Estepario costero. La amplitud térmica es igual o menor a 15ºC. Veranos suaves e inviernos moderados.

C.2.-Estepario de interior. La amplitud térmica es mayor a 15ºC. Veranos calurosos e inviernos fríos.

D.-CLIMA DESÉRTICO

Las precipitaciones son menores a 150 mm.

Se localiza en el Cabo de Gata y algunas zonas del interior de la Depresión del Ebro.

E.-CLIMA DE MONTAÑA

Precipitaciones elevadas, generalmente superiores a 800 mm.

Clima frío. Los meses de invierno presentan temperaturas por debajo de los 0ºC.

La amplitud térmica depende de la situación de las montañas y de su cercanía al mar.

Las precipitaciones están en función del clima. No presentan los mismos registros la Cordillera Cantábrica y la Cordillera Subbética.

RESUMEN DE LOS CLIMAS

A.-OCEÁNICO ----------------- + de 800 mm

B.-MEDITERRÁNEO -----Entre 300 y 800 mm

C.-ESTEPARIO ----------- Entre 150 y 300 mm

D.-DESÉRTICO ---------- Menos de 150 mm

E.-MONTAÑA -------- Precipitaciones elevadas y clima frío.

SUBCLIMAS: A.1.-Oceánico costero atlántico

A.2.-Oceánico costero

A.3.-Oceánico de transición de la zona atlántica

A.4.-Oceánico de transición de la zona cantábrica

B.1.-Mediterráneo costero

B.1.a.-Mediterráneo puro

B.1.b.-Mediterráneo de influencia atlántica

SUBCLIMAS:

B.2.-Mediterráneo continentalizado de la Submeseta Norte

B.3.-Mediterráneo continentalizado de la Submeseta sur

B.4.-Mediterráneo continentalizado del sector extremeño

C.1.-Estepario costero

C.2.-Estepario de interior