Teatro y enseñanza de lenguas

Preview:

DESCRIPTION

m

Citation preview

¡Aprender idiomas es un drama!

Teatro y enseñanza de lenguas

1. Introducción.

Auge desde los años 60.

Aplicación en el ámbito escolar.

Importante repertorio de materiales.

Relevancia en una enseñanza de idiomas comunicativa.

Facilita la dinámica de una clase de L2/LE.

2. Teatro frente a actividades dramáticas

No es montar una obra.Se utilizan técnicas del

drama como recurso.Posibilidad de una obra de

teatro como actividad final.

Aplicación pedagógica del drama.

Técnica dramática con valor de juego.

3. Beneficios del teatro en un aula de LE/L2.

Función sociabilizadora e integradora del trabajo de grupo.

Cercano a las situaciones comunicativas que se producen fuera del aula.

Elemento divertido: cooperación y diversión.

Favorece la motivación:Autonomía.Interés.Canalización de

emociones, energía,…Variedad de recursos

útiles y eficaces. Dramatización

improvisada:Mejora la habilidad.Confianza.Da viveza al idioma.

4. Potenciales desventajas del teatro en el aula de LE

La ordenación del espacio del aula y la relación entre el profesor y el alumno.

Incapacidad por parte de los alumnos.

Esfuerzo y conocimiento de las técnicas teatrales por el profesor.

Difícil evaluación del proceso de aprendizaje.

5. Cómo introducir el drama en una clase de ELE. Elementos teóricos.

Actividad de interacción social en un enfoque por tareas.

Amparándose en un sólido marco teórico.

Mediante una motivación espontánea. El método comunicativo.Aprendizaje individualizado.El contexto.Responsabilidad individual.Otros.

Introduciendo dinámicas de grupos. Se desinhibe.Se mejora la

comunicación en el aula.

La actividad teatral dirigida hacia algún objetivo:Fonética.Pragmática.Semántica.Sintaxis.Poesía.

6. Elementos prácticos.L. Dorrego: Técnicas

dramáticas para la enseñanza del español (1997) y Propuestas para dinamizar la clase de ELE (2006). Dos etapas:

Etapas iniciales.Desinhibición.Improvisación.Imaginación.(…)

Características de la etapa inicial:Objetivo en las distintas

competencias.Nivel.Número de participantes.Duración.Necesidades.Cómo hacerlo.Otros: ejemplos, textos de

apoyo, variaciones de la actvidad.

Valoración.Ejemplos:

dramatizaciones, romper el hielo,…

Segundo paso: dramatizaciones avanzadas directas.Role plays.Contexto comunicativo

preciso.Situación concreta y

cercana a la realidad.Léxico, sintaxis,

entonación y movimientos corporales.

Esquema: personajes, acción, conflicto, espacio,…

7. Opiniones y experiencias .Impresiones de los

alumnos (100 encuestados):

75 % aprende con estas técnicas.

80 % mejora su fluidez.40 % mejora vocabulario.Sentimiento de los alumnos:

45 %: vergüenza. 25 %: indiferente. 22 %: motivado.

76% desea ser corregido en el momento de cometer el error.

Impresiones de los profesores (14 encuestados):

100 % ha utilizado estas técnicas alguna vez.

35 % con frecuencia.85 % cree que los alumnos

aprenden.78 % prefiere idear las

actividades. Impresión sobre los alumnos:

50 %: motivados. 20 %: vergüenza. 14 %: indiferencia. 16 %: depende de las

necesidades y el nivel.

Sobre la corrección de errores: 70 % al final de la

representación. 14 % en el momento. 35 % se corrijan entre

ellos.

8. Conclusión.

Aprendizaje vivo y preciso.

No repetición vacía.Base del aprendizaje:

representación de la realidad.

Cuando un actor se sube al escenario, se convierte en otro, y desde esa perspectiva es donde más cosas aprende de uno mismo.

¡GRACIAS POR VENIR!