Unidad II karla flores

Preview:

Citation preview

INSTITUTO TECNLOGICO DE ZACATECAS CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

LIC. ADMINISTRACION UNIDAD II

SISTEMAS DE LA INFORMACION DE MERCADOTECNIA MTRA. ANA MARIA REYES ROMO KARLA ESTEFANIA FLORES AVILA

29 DE FEBRERO DEL 2016 6”c”

UNIDAD II SISTEMAS DE INFORMACION EN EL AMBIENTE INTERNO

2.1 IDENTIFICACION DE LAS FUENTES DE INFORMACION

Fuentes de información• Datos internos Los datos internos se

recopilan de bases de datos de clientes, estados financieros, e informes operativos.

Las ventajas incluyen un acceso rápido y fácil a la información.

Las desventajas podrían ser que la información sea inadecuada o incompleta para una situación en particular.

Inteligencia de marketing: es la recopilación y análisis sistemáticos de

información pública disponible acerca de competidores y de sucesos importantes en el entorno de marketing. El objetivo de la inteligencia de marketing consiste en mejorar la toma de decisiones estratégicas, evaluar las acciones de los competidores y darles seguimiento,

así como proporcionar indicios tempranos acerca de

oportunidades y amenazas.

Existen muchas fuentes de información competitiva.Fuentes de inteligencia competitiva • Empleados de la compañía • Internet • Basura • Información publicada • Empleados de la competencia • Exhibiciones de la industria • Pruebas comparativas • Miembros del canal y clientes clave

Fines de la Investigación de Mercado •         PROPORCIONAR INFORMACIÓN QUE AYUDA A

COMPRENDER EL MERCADO Y EL ENTORNO •         IDENTIFICAR PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES •         DESARROLLAR Y EVALUAR CURSOS DE ACCIÓN

ALTERNATIVOS

TECNICAS DE INVESTIGACION

Investigación observacional: usando personas o máquinas

Revela la conducta pero no la motivación. Observa acciones y situaciones.  Investigación por encuesta: La más adecuada para obtener información

descriptiva. Preguntas acerca de conocimientos, actitudes, preferencias y los comportamientos de compra de las personas.

Investigación experimental: obtención de datos primarios seleccionando grupos equivalentes de sujetos, aplicándoles diferentes tratamientos, controlando factores relacionados y observando las diferencias en sus respuestas.

Cuestionarios por correo: reúnen grandes cantidades de información a un bajo costo por persona. Poco flexibles, tasa de respuesta baja. Costo bajo

Entrevista telefónica: recaba información con rapidez, mayor flexibilidad, costo por persona más alto. Puede haber fallas en los investigadores

Entrevistas personales: Individuales o con grupos de enfoque. Individuales: implica hablar con el sujeto en su hogar u oficina, etc.

Investigación on line: recopilación de datos primarios mediante encuestas por Internet y grupos de enfoque o sesiones de grupo on line

2.2 RECOPILACION DE DATOS

La elección del método depende de la estrategia de recopilación de datos, el tipo de variable, la precisión necesaria, el punto de recopilación y la formación del encuestador. Las vínculos entre una variable, su origen y los métodos prácticos para su recopilación.

Los principales métodos de recopilación de datos son :

Registros: los registros y licencias son particularmente valiosos para los censos completos, pero se limitan a variables que cambian lentamente, como el número de embarcaciones pesqueras y sus características.

Cuestionarios: formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un método poco costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización son altos y los encuestados colaboran.

Entrevistas: formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con el encuestado. Más caros que los cuestionarios, pero mejores para preguntas más complejas, y cuando se dan unos índices de alfabetización bajos o se encuentra menos colaboración.

Observaciones directas: la realización de mediciones directas es el método más preciso para todas las variables, como las capturas, pero a menudo resulta caro.

VARIABLES, FUENTES Y MÉTODOS

La elección entre los numerosos métodos de recopilación de datos sobre la pesca depende de las variables que se vayan a medir, del origen y de los recursos disponibles. En muchos casos, existe una forma natural de recopilar variables concretas. Por ejemplo, las variables relativamente estáticas, como la eslora de las embarcaciones o la potencia de los motores, a menudo se recopilan mejor a través de un sistema de registros.

Fuentes de datos Captura: al nivel en que se capturan los peces. Es

el enfoque más directo de los datos pesqueros (por ejemplo, capturas, esfuerzo).

Pos captura: niveles a través de los cuales el pescado se prepara para el mercado. Abarcan intermediarios, subastas de pescado, almacenamiento frigorífico, plantas de elaboración y transporte de productos.

Mercado: toda situación en la que el pescado se transfiere comercialmente. Puede incluir la lonja de pescado en el puerto, la transacción de productos (mercado secundario) entre distribuidores, las plantas de elaboración y el mercado de consumo.

Consumidores: nivel al que los productos se consumen finalmente.

Organismos gubernamentales y afines: todos los organismos o instituciones que forman parte del gobierno (incluido el nivel intergubernamental). Puede abarcar diferentes organismos fuera del sector pesquero (por ejemplo, aduanas,guardacostas y servicios meteorológicos).

Industria de apoyo: industrias que suministran materiales y servicios a las pesquerías, pero que no participan directamente en la actividad pesquera (por ejemplo, la construcción naval, los proveedores de artes de pesca).

Entrevistas abiertas: Las entrevistas abiertas cubren una serie de actividades de recopilación de datos que incluyen varios métodos de investigación de las ciencias sociales.

Matriculación: Un registro es un depósito de información sobre las embarcaciones pesqueras, las empresas, las artes, las licencias o los pescadores tomados uno a uno. Pueden utilizarse para obtener una encuesta completa por exigencia legal.

Cuestionarios: A diferencia de las entrevistas, en las que un encuestador plantea preguntas directamente, los cuestionarios son formularios que rellenan los encuestados solos. Los cuestionarios pueden entregarse en mano o enviarse por correo y recogerse posteriormente o devolverse en un sobre prefranqueado.

2.3. Procesamiento de datos

Recolección de datos: Provee un vínculo para obtener la información interoperacionables racional y las parametrizaciones. Almacenamiento de datos: Las unidades de disco de la computadora y otros medios de almacenamiento externo permiten almacenar los datos a más largo plazo, manteniéndolos disponibles pero separados del circuito principal hasta que el microprocesador los necesita.

Procesamiento de datos:

a. El objetivo es graficar el Procesamiento de Datos, elaborando un Diagrama que permita identificar las Entradas, Archivos, Programas y Salidas de cada uno de los Procesos.

b. Su antecedente es el Diagrama de Flujo. c. Los elementos claves son los Programas.

d. Se confecciona el Diagrama de Procesamiento de Datos. e. Este Diagrama no se podrá elaborar por completo desde

un primer momento ya que depende del Flujo de Información.

f. En este primer paso sólo se identifican las Salidas y Programas. Los elementos restantes se identifican en forma genérica.

Validación de datos: Consiste en asegurar la veracidad e integridad de los datos que ingresan a un archivo. Existen numerosas técnicas de validación tales como: Digito verificador, chequeo de tipo, chequeo de rango.

2.4 Transformación de los datos externos en

información

Estos datos se dan dentro de la organización y son proporcionados por personas, productos, servicios y procesos y pueden almacenarse en uno o varios lugares, así por ejemplo los datos de los trabajadores se pueden almacenar en la base de datos de Recursos Humanos, los detalles de los equipos de maquinaria se guardan en la base de datos de mantenimiento, etc.

ALMACENAMIENTO DE DATOS

El almacenamiento de datos es la tendencia más importante en la administración de la información en las organizaciones, pero dada la cantidad de datos que podemos encontrar en el entorno, generalmente se presentan estos problemas con dichos datos:

• La cantidad de datos que se maneja puede ser enorme, ya que las organizaciones cuentan con datos ya almacenados, estos deben mantenerse y además constantemente nuevos están ingresando al sistema.

• Existen datos dispersados en muchas organizaciones, en diferentes métodos y dispositivos de recopilación.

• Solo una parte de todos los datos que se recolectan dan la utilidad que espera obtener de ellos.

• Para lograr eficiencia en la toma de decisiones, es necesario recurrir a datos externos ya que los conseguidos no dan la información que se necesita.

Los datos en bruto, son en muchas ocasiones de difícil acceso, ya que están almacenados en diferentes sistemas de cómputo, bases de datos, formatos, lenguajes humanos y de computador.

• Las leyes relativas a los datos obtenidos, pueden diferir de un lugar a otro para su aplicación, así los datos conseguidos no pueden tener aplicabilidad global.

Se pueden presentar problemas de seguridad, calidad e integridad con la recopilación y el análisis de datos.

• Existen problemas con la administración de datos por el gigante número de estos disponibles.

PROCESO DEL CICLO DE VIDA DE LOS DATOS Y DESCUBRIMIENTO DEL CONOCIMIENTO

Para comprender este proceso, se necesita seguir el flujo que los datos siguen en las organizaciones. Se debe realizar el proceso eficientemente pues las organizaciones no operan sobre los datos recolectados sino sobre la información y el conocimiento de cómo usarlos con buenos resultados en la toma de decisiones. Todo se fundamenta en el conocimiento y por esto este es considerado como un elemento fundamental de los negocios.

DIMENSIONES DE LA INFORMACION INTERNA

Información operacional: la que se genera por el propio funcionamiento rutinario de la organización.

Información estratégica e información táctica: la primera nos permite identificar, fijar objetivos y la segunda el cumplimiento de estos objetivos mediante la ejecución de planes y control de las actividades diarias.

las actividades para la administración del conocimiento en las organizaciones, son:

Identificación del conocimiento: Pone al descubierto el conocimiento interno y externo actual de la organización. A una gran cantidad de organizaciones se le dificulta mantener una imagen general de los datos internos y los externos, la información y las habilidades, esta falta de transparencia conduce a ineficacia, malas decisiones por desinformación y duplicación de la información. Por tanto, la identificación eficaz del conocimiento debe garantizar su suficiente transparencia tanto interna como externa y además ayuda a cada uno de los empleados a ubicar sus necesidades de información y conocimientos.

Adquisición del conocimiento: este pilar nos sugiere adquirir o comprar fuentes externas de conocimiento. Las relaciones que se adquieren con los usuarios, clientes, proveedores, socios de proyectos, expertos etc., son un potencial considerable para adquirir conocimientos.

CALIDAD DE LOS DATOS – CD

Es un aspecto muy importante porque de aquí viene la utilidad de las decisiones. Los datos pueden presentar muchos problemas, entre ellos su inexactitud, su complejidad, algunos no son oportunos y otros por el contrario no existen; por ello, se han establecido cuatro categorías y dimensiones de los problemas en la calidad de datos, ya que identificando el problema puede hallarse más rápido la solución:

MODELOS DE BASES DE DATOS.

Del mismo modo que hay muchas maneras de estructurar las organizaciones de negocios, existen muchas maneras de estructurar los datos que esas organizaciones necesitan. El Sistema administrador de base de datos separa la vista lógica de la física de los datos, lo que quiere decir que el programador y el usuario final no tienen que conocer dónde y cómo se almacenan realmente los datos.

2.5Análisis y evaluación de la

información

Objetivos: • Identificar los elementos que intervienen en el proceso de selección de

documentos. • Reconocer que las estrategias para buscar, seleccionar, organizar y

comunicar información pueden mejorarse mediante un proceso permanente de evaluación.

Evaluación de documentos

La valoración que el investigador hace de las referencias de los documentos que ha seleccionado implica un proceso en el que intervienen diversos factores. Peiling Wang y Dagobert Soergel diseñaron un modelo que muestra el proceso.

Criterios:

Se trata de un conjunto de filtros que el investigador aplica a un documento a fin de determinar su valor. Primero, los documentos son evaluados en función del tema de investigación, es decir, el investigador hace una revisión superficial para asegurarse de que efectivamente le interesan. Posteriormente, los evalúa en términos de su actualidad, autoridad, alcance, cobertura, audiencia, y objetividad.

Valores

El valor de un documento es la percepción del investigador sobre la conveniencia o utilidad potencial de dicho documento.

Reglas de decisión

Los investigadores aplican ciertas reglas en su proceso de toma de decisión respecto de los documentos.

2.6 Práctica

PRACTICA EMPRESARIAL La Práctica Empresarial es una oportunidad que se les brinda a los estudiantes para que se vaya familiarizando con las actividades propias ejecutadas por la empresa con el fin de abrir espacios como futuro empresario o empleado y a la vez sea capaz de visualizar los avances tecnológicos.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos adquiridos en los diferentes énfasis de la modalidad técnica comercial, durante la básica secundaria y media técnica, permitiéndole un buen desempeño laboral y profesional en el futuro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar el sentido de la responsabilidad, como cualidad esencial en el desempeño en toda labor.

Asumir el trabajo empresarial como labor que dignifique la persona. o Fomentar un ambiente agradable y de cordialidad, practicando las relaciones humanas y así crecer como persona.

Valorar la importancia del trabajo y sentir la necesidad de prepararse, para desarrollar una labor con eficiencia.

Valorar la importancia de la presentación personal y buena salud, en el ambiente de la oficina

Reconocer la importancia que tiene el buen desempeño en su labor, porque le permitirá abrir espacios y /o tomar decisiones

ESQUEMA GENERAL

JUSTIFICACIÓN. Se enmarcará la importancia que representa la práctica de campo para el alumno, así como el planteamiento general sobre las actividades a realizar antes y después de la práctica.

ANTECEDENTES. Se hará una descripción general del área de estudio, y la relación de la práctica con otras actividades.

OBJETIVOS. Planteamiento de lo que se pretende obtener con la práctica de campo. La respuesta viene a ser el objetivo fundamental de la observación de campo. Deben ser inmediatos y mediatos, generales y particulares.

Recommended