Análisis Costo-Beneficio de los Derechos de Propiedad en Venezuela

Preview:

Citation preview

Caracas, junio 2011

Encuéntranos en el Grupo de Facebook:

cedice

Síguenos en Twitter:

@cedice

Contáctanos por el correo electrónico: cedice@cedice.org.ve

Visita nuestra web: www.cedice.org.ve

No obstante su régimen

constitucional (Constitución de

1999 ) , favorable al acceso,

protección y promoción de la

propiedad privada, en

Venezuela, desde hace una

década, pero con mayor

intensidad desde 2005, se

viene aplicando una política

sistemática (que es negada

por el Gobierno Nacional, pero

que está contenida en

regulaciones y actos del

mismo ) de desconocimiento,

en algunos casos general y en

otros casos selectivo, de los

derechos de propiedad material

e inmaterial ( ver al respecto,

el Índice de Derechos de

Propiedad 2010, caso de

estudio Venezuela, en: http://

www.cedice.org.ve/fotos/

file/2010_IPRI.pdf), a través

de la aplicación de medidas

legislativas, gubernativas y

judiciales que cumplen dos

fines básicos de tal política:

impedir el surgimiento de

nuevos propietarios, mediante la

ampliación constante de la

propiedad estatal sobre medios de

producción y bienes

arbitrariamente calificados como

estratégicos, de un lado, y eliminar,

mediante medidas que no

garantizan una justa indemnización

( t ales como expropiaciones,

intervenciones, rescates,

ocupaciones, medidas judiciales de

aseguramiento de bienes, por sólo

indicar algunas), la condición de

propietarios de quienes en la

actualidad ejercen legítimamente

esa libertad económica, de otro.

En vista de esa realidad, el

propósito del presente estudio,

elaborado por CEDICE-Libertad,

es informar, con apoyo en fuentes

verificables por los interesados

( t extos oficiales del Gobierno de

Venezuela, estadísticas de

organizaciones especializadas y la

opinión de expertos en los temas

examinados ) y juicios objetivos

del autor del estudio en las

materias de su experticia

profesional, sobre la evolución y

situación actual de los derechos de

propiedad frente a esa política

estatal orientada a su erradicación

de este país Suramericano, y su

plena y definitiva sustitución por la

propiedad estatal ( llamada para

ocultarla, propiedad social, familia

o comunal ) y la propiedad

individual sobre bienes de

consumo personal, conforme a lo

propuesto por el Presidente de la

República en su proyecto de

reforma constitucional de 2007

( r echazado por los venezolanos

en referéndum celebrado el

02.12.07 ) y en el –contrario a la

vigente Constitución de 1999- Plan

Socialista “Simón Bolívar” 2007 -

2013.

Debido al amplio ámbito de los

derechos de propiedad, el presente

estudio se limita a tres ( 3 )

ámbitos: propiedad sobre tierras,

propiedad sobre medios de

producción y propiedad inmaterial.

Adicionalmente, se hace referencia

puntual a la situación actual de la

Si desea más información sobre el Monitoreo Legislativo, escriba a: aliciasepulvedacedic@gmail.com

Elaborado por Dr. Luis Alfonso Herrera, Abogado. Especialista en Derecho Administrativo. Investigador del Observatorio Económico Legislativo de CEDICE.

Av. Andrés Eloy Blanco

(Este 2) Edif. Cámara

de Comercio de Cara-

cas. Nivel Auditorio, Los

Caobos . Caracas,

Venezuela. 1050-A.

Telf: +58(212) 5713357

Fax: +58(212) 5760512

CEDICE LIBERTAD

LOS DERECHOS DE PROPIEDAD EN VENEZUELA: Evolución y Situación Actual (2011)

Pág. 1

propiedad sobre medios de producción y propiedad

inmaterial. Adicionalmente, se hace referencia puntual a

la situación actual de la propiedad sobre las viviendas y

la propiedad de los pueblos indígenas sobre sus tierras y

bienes culturales.

Este trabajo examina y detalla la evolución y situación

actual de la propiedad privada sobre las tierras urbanas y

agrarias, en la que se exponen algunos antecedentes

históricos de la propiedad privada sobre tierras urbanas y

agrarias, el régimen constitucional de la propiedad

privada sobre las tierras urbanas y agrarias, la regulación

de la propiedad privada urbana y agraria entre 1999-

2005, la regulación de la propiedad privada urbana y

agraria entre 2008-2010 y, por último, la regulación y

medidas administrativas sobre tierras urbanas y agrarias:

¿límites y garantías o formas de expoliación de la

propiedad?

Se examina, también, la situación de la propiedad

privada sobre los medios de producción, y allí se

describe los antecedentes históricos y régimen

constitucional de la propiedad privada sobre los medios

de producción, la regulación de la propiedad privada

sobre los medios de producción entre 1999 -2008, la

regulación de la propiedad privada urbana y agraria entre

2008-2010, el régimen cambiario vigente en Venezuela y

su impacto en el derecho de propiedad sobre los medios

de producción y, finalmente, la regulación ,

expropiaciones y medidas administrativas sobre medios

de producción: ¿límites y garantías o formas de

expoliación de la propiedad?, destacando en esta parte

los informes elaborados por el Observatorio de la

Propiedad de CEDICE y Liderazgo y Visión, conforme a

los cuales, entre 2005 y febrero de 2011, se habrían

‘expropiado’, ‘intervenido’ y ‘rescatado’ (sin

respeto de las garantías expropiatorias previstas en la

Constitución de 1999) hasta 1.734 empresas (ver:

boletines www.paisdepropietarios.org y http://

www.noticierodigital. com/2011/01/el-nacional-denuncian-1

-734-violaciones-a-la-propiedad-privada-en-5-anos/ ) .

Se examina la evolución y situación actual de los

derechos de propiedad inmateriales, en la que se relatan

los antecedentes históricos de la propiedad inmaterial

(intelectual e industrial) en Venezuela, el régimen

constitucional de la propiedad inmaterial; su conexión

esencial con los derechos de consumidores y usuarios en

la economía social de mercado y la evolución del régimen

jurídico de la propiedad intelectual e industrial en

Venezuela 1999-2009, de cara a la inminente salida

definitiva de Venezuela de la Comisión Andina de

Naciones, vigente desde abril de 2011, y con ello el cese

del régimen comunitario protector de la propiedad

inmaterial durante los últimos años.

Finalmente, para insistir en el carácter universal y social

de los derechos de propiedad, conforme a lo expuesto en

el informe La Ley: clave para el desarrollo sin exclusiones,

de la Comisión para el Empoderamiento Legal de los

Pobres ( ver: http://www.undp.org/legalempowerment/

r e p o r t / e x e c u t i v e _ s u m m a r i e s /

Executive _Summary _ES.pdf) , el estudio incluye un

puntual análisis sobre la situación de los derechos de

propiedad material sobre viviendas edificadas o

‘asumidas’ por el Estado venezolano y sobre las tierras

en las que viven los integrantes de las comunidades

indígenas y los bienes producto de la invención y

tradiciones de dichas comunidades.

Pág. 2

Si desea citar este documento:

LOS DERECHOS DE PROPIEDAD EN VENEZUELA: Evolución y Situación Actual (2011) Documento "Promoción del Diálogo Democrático a través de un Programa de Análisis Legislativo y Económico" CIPE-CEDICE, junio 2011 Pueden ser consultados en www.cedice.org.ve

LOS DERECHOS DE PROPIEDAD EN VENEZUELA: Evolución y Situación Actual (2011)