Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería en el Perú

Preview:

Citation preview

Minería y Amazonía

Economista

Peruano

Un enfoque crítico a las inversiones de tipo Extractivas (Minería) y al Estado parcializado.

“Sin Comunicación y Consenso no hay Desarrollo”.

La industria Extractiva la Minería y los Hidrocarburos desde los 90 tuvieron un crecimiento intensivo y extensivo en la región.

Reorientación de los Flujos de Inversión predominantemente hacia América Latina. Pasamos de un 12% a un realidad de participación del 33%.

Actores y Acciones Estado peruano con una

legislación a favor de la inversión Minera, buscando dar estabilidad y garantía a los inversionistas.

Banco Mundial: Avaló y financio directamente proyectos mineros.

“La legislación ambiental, la de tierras y la de comunidades y poblaciones indígenas, cedieron terreno frente al nuevo marco normativo de la minería”.

“La defensoría delpueblo nos recuerda quela mayoría de losconflictos sociales en elPerú tienen su origen enproblemas ambientalesy dentro de ellos losmineros representanalgo más del 80%.

Antes las comunidades Amazónicas estaban aisladas y desarticuladas.

Sin embargo, hoy la realidad es otra, cuentan con Aliados y capacidad organizativa para poder enfrentar al estado y a la empresa que intente usufructuar sus territorios sin el Certificado Social.

Organizaciones civiles que buscan ayudar a construir una relación de equilibrio entre la actividad extractiva y su desarrollo con el respeto a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las poblaciones.

En tal sentido buscan desarrollar las capacidades y fortalecer la articulación de los frentes afectados.

“Referido a los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que tienen como conceptos básicos el respeto y la participación”.

“Promueve la consulta a los pueblos involucrados, mediante procesos participativos y adecuados, cada vez que se adopten medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos de manera directa”.

Ratificado por el Perú.

“La amazonia no son territorios vacios”

“No son ciudadanos de 2da categoría, en tanto tienen derechos sociales”

“No hay regulación, no hay control, las empresa hace lo que quieren”

Muestra articulación entre comunidades

Visión plana, obtusa y poco participativa del desarrollo para el Estado.

Regulación pública insuficiente.

Autorregulación corporativa y visión RSE atomizada.

Postura informativa de imposición y no de participación.

Generar complementariedades entre mecanismos de responsabilidad social empresarial y las propuestas que buscan generar regulaciones ambientales y sociales más estrictas.

El desarrollo implica concertar una propuesta que signifique mejoras sostenibles para ambos frentes, tanto para empresa minera como para las comunidades.

En este marco de regulación y participación, las inversiones mineras pueden consolidarse en disparadores del Desarrollo.

Recommended