Presentacion...Mstra Alejandra

Preview:

Citation preview

• La conducta de un niño revela tendencias que son expresiones de

sus necesidades y aspiraciones.

Normas y conducta.

• En un sentido general cuando hablamos de “normas” nos referimos a un criterio de medida, que actúa en nuestro comportamiento frente la sociedad y que son producto de esta.

• Al hablar de “conducta” hacemos referencia a las acciones del individuo en relación con su entorno.

Las normas en la infancia media

• En la infancia media las normas de conducta se vuelven un poco difíciles de mantener, en todo caso la educación que se le brinda a los individuos es la que repercute en su conducta.

Por eso es importante saber cuales normas de conducta deben ser llevadas a la practica ya que en una edad media durante una pre adolescencia, es donde donde existen cambios físicos y emocionales.

Desarrollo de la conducta y sus normas.

• Es importante tomar en cuenta que desde que el individuo nace ya pose una carga genética, que hereda de los progenitores y que influye tanto en su personalidad como temperamento.

• El niño crea su conducta en función de las reacciones que los adultos tengan ante su comportamiento.

• Estos factores hacen que cada niño reaccione de diferente manera ante las situaciones que se le vallan presentando.

• Posteriormente el niño recibirá un aprendizaje en el comportamiento pre establecido por la cultura del grupo social en donde vive, el desarrollo de su conducta será diferente al de los demás niños de su mismo grupo social, porque las diferencias biológicas, como las experiencias acumuladas (contexto) influirán en su conducta.

• El niño desarrolla el aprendizaje de la conducta repitiendo los comportamientos que reciben aprobación o atención por parte de los adultos y descartando aquellos en los que fracasa la atención; es aquí donde radica la importancia de la actuación por parte de los adultos reforzando los comportamientos positivos y mostrando desaprobación e indiferencia a los comportamientos negativos .

• Otros comportamientos que el niño adopta son aprendidos por imitación, observando a los demás, entonces si se desea que el niño desarrolle una conducta adecuada es necesario proporcionar modelos de comportamiento positivos a su alrededor.

Como influye la primera infancia en la segunda

• Tomando en cuenta las características anteriores, podemos saber que lo que el niño aprende en esta infancia se refleja en su presente e influirá en su pasado, por eso es importante tomar en cuenta el desarrollo de la conducta y a continuación, igual de importante algunas formas de maderamiento de la conducta

Reforzadores en la conducta:

• Al hablar de reforzadores que es una manera de modelar la conducta de los niños tenemos que tomar en cuenta algunos aspectos como:

• Si el niño recibe mayor numero de aprobaciones desarrollara sus acciones con seguridad, aunque presente cierto grado de dificultad. En este punto hay que aclarar que no se es bueno llenar de elogios al niño para que después no dependa de estos para realizar o no sus actividades, es decir, que dependa de los que los demás digan, su autoestima.

• Si el recibe mayor numero de desaprobaciones continuadas, el niño será incapaz de consolidar una mínima autovaloración y autoconfianza

• Entonces tenemos que aceptar al niño tal como es, dejarlo explorar y conocer, pero se desaprobar las conductas negativas.

¿Qué mas sucede en la infancia media?

• los niños y las niñas, están a punto de pasar a una pre adolescencia, se encuentran en una edad escolar donde algunas de las veces mantienen una conducta muy indiferente, y donde no respetan las normas de conducta impuestas en su hogar. Este comportamiento forma parte de una actitud que aparece alrededor de esta edad y que consiste en poner en cuestión la autoridad de los padres, relativizar y criticar los valores y normas de los padres.

• Es una forma de autoafirmación que se produce a esta, una forma de expresar que ya no son tan niños y que no quieren seguir siendo tratados como tales.Esta actitud se manifiesta de múltiples formas: incumplimiento de normas, cuestionar lo que hasta ahora se admitía sin problemas, malas contestaciones… y también ignorar y no prestar atención a los padres cuando les hablan.

¿POR QUÉ LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES QUEBRANTAN LAS NORMAS?

• Porque no se conocen con claridad las normas.

• No conoce la necesidad de la norma.

Bibliografía

• Referencias de libros de texto:Desarrollo físico y cognoscitivo en la niñez media, capitulo diez, pág.

332-363.Guía para padres, pág. 104 - 118El desarrollo humano, Juan Delval, capitulo “desarrollo social y

surgimiento de la personalidad ” pág. 312-317Modificación de la conducta y sus aplicaciones practicas. Alan E.

Klazion, pág. 74- 88

• Referencias electrónicas:http://www.guiainfantil.com/1143/el-caracter-y-la-conducta-de-los-ninos---tv.htmlhttp://www.campparents.org/spa/4-7.phplunes

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

• Ruth Padilla

• Maritza Landeros

• Zulema Esperanza

• Goreti Ramos