RSE y Municipios Rurales

Preview:

Citation preview

Proyecto: “Fortaleciendo las capacidades de

gestión de información en Municipalidades Rurales”

Proyecto de Asistencia Técnica bajo esquema de RSE diseñado por ONG CIPDEL – Julio 2011.

ONG CIPDEL: ¿Quiénes somos?

Somos una organización sin fines de lucro que aglutina a profesionales, de diversas disciplinas, comprometidos intelectual y laboralmente con la descentralización y el desarrollo local sustentable, que han desempeñado puestos relevantes en Municipalidades y Organizaciones de Asistencia Técnica a Municipalidades.

Personalidad Jurídica Nº 5231, del 19 de Octubre de 2010; RUT 65.036.224-1; tramitando certificado de donaciones.

Mantiene convenios con Universidades que consideran esta ONG un complemento, tanto para el desarrollo de proyectos de consultoría como de formación de pre y postgrado.

Mantenemos contacto con profesionales y autoridades locales de diversos países de América Latina y Europa. Un socio nuestro se está doctorando en Urbanismo en Londres.

Actualmente nos encontramos ejecutando el Proyecto “Lo Prado: Un eslabón de oportunidades para emprendedores locales”, gracias a una Subvención que nos otorgó la I. Municipalidad de Lo Prado.

Nos definimos como una instancia técnica y que pretende canalizar acciones de Responsabilidad Social Empresarial, junto con aportes de cooperación nacional o internacional, con el expreso objetivo de contribuir al fortalecimiento de las municipalidades rurales y urbanas más pobres.

Disponemos de Plataforma E- Learning propia, administrada por un profesional socio. ONG CIPDEL es presidida por Luis Marín Salazar, Sociólogo, U. de Chile, con amplia

experiencia en el Desarrollo Comunal, Ordenamiento Territorial y Cooperación Internacional.

El Diagnóstico:

Las municipalidades rurales concentran aproximadamente el 20% de la Población Total del País.

Desde el punto de vista de sus ingresos dependen, en promedio, un 45 a 50% de los aportes del Fondo Común Municipal

Son administradoras de servicios para poblaciones alojadas en importantes extensiones de territorio

Sus ingresos les impiden contratar profesionales calificados para la gestión. Acceder a las Nuevas Tecnologías de la Información resulta

particularmente caro y poco rentable debido a la escasa cultura de informatización existente.

A pesar de contar con equipamiento computacional este es subutilizado. La ausencia de una Institución de Alta Formación en Gestión Municipal es

un severo límite al desarrollo de estas entidades Como un intento de respuesta a este problema, se ha aprobado,

recientemente por el Congreso, la Ley que favorece el Asociacionismo Municipal

Una comuna que necesita de la Responsabilidad Social EmpresarialParedones, VI Región.

Paredones

Características

Se localiza en la Sexta Región en la Provincia de Cardenal Caro, abarca una superficie de 562 Km2 y una población de 6.695 habitantes.

Un 70.23% de la población vive en zonas rurales. El 21.30% de la Población de Paredones vive en condiciones de

pobreza. En tanto que un 15.41% es población pobre no indigente. El municipio no cuenta con Plan Regulador Vigente y tampoco hay

ningún atisbo que se comience a realizar este. A casi un año y medio ocurrido el terremoto, existen graves denuncias

de que la reconstrucción ha sido mínima. Debido a que su arquitectura principal que es de adobe y teja, por ser un pueblo muy antiguo (1750)

Existe una falta de profesionales, y la carencia de un plan integral para esa comuna, ha sido gatillante a la hora de evaluar el lento proceso que ha vivido tras el terremoto una de las zonas más cercanas al epicentro.

Paredones tiene como atractivo turístico el balneario de Bucalemu y el poblado de San Pedro de Alcántara, los cuales por efecto del terremoto se vieron gravemente dañados en su infraestructura, por lo cual se genera una merma en el atractivo turístico de la comuna.

Objetivos de la Propuesta1. General

Contribuir a la generación de las Capacidades de Planificación y Gestión del Desarrollo comunal, y con ello a la instalación de una cultura de mejoramiento continuo, de las Municipalidades rurales de menores ingresos integrantes de la VI Región

2 Específicos.

Favorecer la creación de una Cultura de la Cooperación interior en los Municipios respectivos, especialmente en lo referido a la Gestión Institucional de la Información Valiosa para la Planificación y la toma de decisiones, mediante la Instalación de un Grupo Permanente de Trabajo integrado por personal de distintas unidades en la gestión del Sistema de Información.

Dotar de equipamiento apropiado con Software de Información Geográfica de Ultima Generación del tipo Open Source, habilitado para trabajar en ambiente Windows o Linux.

Aplicar adecuadamente en el desempeño habitual de sus tareas de gestión planificada el uso de las Nuevas Tecnologías, especialmente Open Source, y

Apoyar técnicamente la construcción de las Bases de Datos, vinculándolas con una Base Principal e integrándola con la cartografía digital disponible.

Apoyar y Supervisar la generación de las primeras cartografías con Información Espacializada, principalmente de interés de cada municipio.

Componentes de la Asistencia Técnica

La intervención consiste en una asistencia técnica integral (ATI) a municipalidades rurales pobres, de la VI Región, Chile, consistente en: Instalación de Software de Información Geográfica, Open

Source, de Última Generación, Dotación de Equipamiento Computacional apropiado como

Servidor Capacitación a personal designado por la Municipalidad, 5

personas como mínimo, en el uso del Software Desarrollo de un Modelo Cooperativo de Alimentación y

uso del Software para propósitos de Planificación.

Destinatarias

La Municipalidad contemplada como destinataria de esta Asistencia Técnica dispone como presupuesto anual aproximadamente 1.500 millones de pesos, cifra insuficiente para cubrir sus obligaciones.

La Municipalidad beneficiaria deberán elegir cinco o seis funcionarios para participar de este programa

Además deberá facilitar sala de trabajo, con data show y conexión a Internet, en caso de disponerla.

Metodología

El programa se desarrollará durante tres meses mediante un mix de acciones de inducción, capacitación (presenciales y on line), asesoría y acompañamiento a un equipo de 5 funcionarios por municipalidad, a lo menos, correspondientes a distintas unidades, con el fin de adquirir competencias cooperativas en el uso de un Sistema de Información Geográfico, tipo open source, instrumento útil para la Planificación del Desarrollo Comunal, actualmente inexistente en las Municipalidades.

Plan de Trabajo Parte I

Programa de Inducción en usos de Nuevas Tecnologías y empleo de Plataforma Educación a Distancia. Total 15 horas presenciales. Docentes: Luis Marín Salazar y Nicolás Marín González, Administrador de la Plataforma.

Plan de Trabajo Parte II

Programa de Inducción Presencial y On Line de un total de 30 horas que tratará los siguientes temas: Planificación Estratégica Municipal. Docente: Marcelo

Morales Jeldes, Matemático y Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO, México.

Economía y globalización. Docente: Nicanor Durán Mardones, Ingeniero Comercial, especialista en Desarrollo Económico Territorial

Articulación Público Privada para el Desarrollo Local. Docente: Luis Marín Salazar, Sociólogo, ex Director Ejecutivo de la Corporación Para el Desarrollo Sustentable de Pudahuel, actual Presidente de ONG CIPDEL.

Plan de Trabajo Parte III

Instalación de Equipamiento Computacional Instalación de Software gvSIG 1.11 en las

estaciones que generen información útil para la planificación

Plan de Trabajo Parte IV

Capacitación en uso de Software gvSIG 1.11, un total de 60 horas, 40 presenciales y 20 a distancia vía E-Learning. Docente; Francisca Villegas, Geográfo, Magíster © Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente UC Temuco.

Creación de equipo de Producción, mantención y gestión de Información alimentadora del SIG.

Acompañamiento en la generación de las Bases de Datos Críticas

Asistencia en la generación de las Primeras Cartografías con Información útil para la Planificación Municipal

Modelo Organizativo Cooperativo

UNIDAD B

UNIDAD C UNIDAD D

UNIDAD E

UNIDAD A

SERVIDOR PRINCIPAL

Diversidad De Las Aplicaciones

Cartografía automatizada Infraestructuras Gestión y OrdenamientoTerritorial Medio Ambiente Equipamiento Comunitario Acción Social Cartografía Digital 3D

Captura De Datos

Ortofoto (Imagen aérea corregida con perspectiva- digitalmente)

Geofotos Fotografía aérea clásica. Imágenes satelitales (Google Earth) Datos obtenidos con GPS Datos geográficos almacenados en Bases de

Datos (Dbase, Excel, entre otros)

Gv SIG: La respuesta tecnológica para las Municipalidades de escasos recursos, un software open source.

Un vistazo a sus múltiples aplicaciones y utilidades.

Ejemplo de Aplicación de gvSIG 1.11

Cartografía Desarrollada en Proyecto “El Noviciado: Nuevo Destino Turístico para Santiago”, desarrollado con apoyo de la Cooperación Española.

Localización El Noviciado de Pudahuel

Superficie Total

Vegetación

Zonas PRMS

Suelos El Noviciado (CIREN)

Red Vial

Red Alumbrado

Agua Potable Rural

Equipamiento Social y Comunitario

Servicios Turísticos Disponibles

Equipamiento Comercio

Culto

Agroindustrias

Actividades Económicas/ Predios

Áreas Inundación

División Predial

Importación Google Earth

Profesionales comprometidos: Marcelo Morales Jeldes, Matemático, Maestría en C iencias

Sociales, FLACSO México. Experto en Planificación Municipal y Regional, Ex Consultor GTZ Chile.

Nicanor Durán Mardones, Ingeniero Comercial, Experto en Desarrollo Económico Territorial. Ex Gerente Territorial Chile Emprende Santiago Norponiente

Francisca Villegas Neculqueo, Geógrafo, Magíster © Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, especialista en Uso de Sistemas de Información Geográficos.

Nicolás Marín González, Cientista Político, Administrador Plataforma Educación a Distancia.

Luis Marín Salazar, Sociólogo, Especialista en Planificación Participativa y Gestión Público Privada. Ex Director Ejecutivo CODESUP, docente universitario.

Costo Total del Proyecto

5,8 millones de pesos, incluyendo viáticos, capacitación, certificación, instalación de equipamiento dedicado de última generación además de las bases de datos y cartografías iniciales.

Si usted como empresario tiene interés en apoyar esta iniciativa no dude en contactarnos:

contacto@cipdel.cl www.cipdel.cl Fono Oficina: 02-2323402 Fono Celular: 09-3205106 Dirección: Av. Once de Septiembre 1881,

Of. 409, Providencia, Santiago, Chile

Paredones y otras comunas rurales similares están esperando solidaridad.

Muchas Gracias

Recommended