“ACTIVIDAD AGROPECUARIA URBANA EN PALMIRA Y SU DESEMPEÑO”

Preview:

Citation preview

“ACTIVIDAD AGROPECUARIA URBANA EN

PALMIRA Y SU DESEMPEÑO”

Proyecto articulado como requisito para ascenso a

miembro de número de la Academia de Historia de Palmira.

Autor: RODRIGO ESCOBAR MANRIQUE

Académico correspondiente

Palmira, Febrero de 2014

INTRODUCCIÓN

La actividad agropecuaria en Palmira, no sólo se

ha desarrollado exitosamente en el sector rural que

le ha valido el título de “capital agrícola de

Colombia”, sino que también, practicó una

actividad agropecuaria urbana específica en sus

solares de antaño; desde su formación como

poblado de “Llanogrande”, hasta finales de la

década de 1940, cumpliendo compromisos

familiares y sociales de convivencia y solidaridad

ciudadana.

OBJETIVOS

GENERAL

Determinar el tipo o modelo de actividad agropecuaria

urbana desarrollada, durante los años 1900 a 1950.

ESPECÍFICOS

Describir las diferentes especies vegetales y animales

establecidas, sus usos y propósitos

Proponer una perspectiva de continuidad de la actividad

agropecuaria, con proyección conservacionista.

METODOLOGÍA

Al tratarse de un proceso productivo agropecuario sin información

consignada, se recurrió a la versión oral de personas mayores a 75 años

de edad, que fueron testigos oculares. De esta actividad agropecuaria y su

entorno social.

Se obtuvo, información de población, en el Departamento Nacional de

Estadística (DANE), la cual con el número de médicos por décadas para

conseguir indicadores promedio de asistencia médica. Y correlacionarlos

con hecho de por qué, la gente recurría al boticario, al botánico o

herbolero, para mitigar sus dolencias y por qué sembraban plantas

medicinales en su solar y plantas alimenticias diversas.

Señores: Carlos Núñez 98 años, Mario Daza 93 años, Dr. Libardo Valencia 90

años, señoras Elba González 75 años y Nelly Saavedra 80 años.

Población de Palmira sensos (DANE): año 1912:11364 habitantes, 1918:27032

hab. 1928:30819 hab. 1938:44783 hab.1951:80957 hab. población promedia de

atención médica (por médico), 1912:5682 hab. 1918:9010, 1928:10273,

1938:11195, 1951:10119, lo que demuestra que un médico no podría atender ni

el 10% de pacientes por año.

1. Señores: Carlos Núñez 98 años, Mario Daza 93 años, Dr. Libardo Valencia 90 años, señoras Elba González 75 años y

Nelly Saavedra 80 años.

Población de Palmira sensos (DANE): año 1912:11364 habitantes, 1918:27032

hab. 1928:30819 hab. 1938:44783 hab.1951:80957 hab. población promedia de

atención médica (por médico), 1912:5682 hab. 1918:9010, 1928:10273,

1938:11195, 1951:10119, lo que demuestra que un médico no podría atender ni

el 10% de pacientes por año.

ANTECEDENTES

La actividad agropecuaria urbana en los solares de las

casas de habitación de la ciudad de Palmira, tiene su origen

en la formación de su poblado como Llanogrande desde su

primer “Loteo”, y una vez construidas sus

viviendas, sembraban plantas útiles para diversos

propósitos.

El tema que nos ocupa en el presente estudio, es lo

sucedido en los años de 1900 a 1950.

En el pasado reciente y en el presente, se han realizado

experiencias sobre agricultura urbana, más que todo con

fines comerciales y sin el componente social de convivencia

y solidaridad ciudadana, además, sólo se considera la

producción de hortalizas y se excluye la producción a

especies útiles arbóreas y la actividad pecuaria.

DESCRIPCIÓN

Los espacios físicos solariegos de las casas de habitación de

la ciudad, consistían en áreas de terreno de la parte posterior

de la vivienda, que en veces llegaban hasta la calle siguiente.

En ellas se sembraban especies vegetales frutales, hortícolas,

medicinales y de otros usos; además, se criaban animales

domésticos, se producían bajo un medio ambiente sano y el

control de plagas y enfermedades era natural, en forma

“alelopática” el abonamiento, se hacía con el mismo estiércol

de los animales domésticos del solar. Había pocas industrias.

Todo ello contribuía a la obtención de productos con

apariencia sana.

En un solar se podía encontrar indiferentemente especies

vegetales o pecuarias como:

Con sus variedades: “cachaco” “popocho” y

“hartón”, para preparar la colada de los niños

PLÁTANO

Sus raíces, era la solución para la hepatitis

CIMARRÓN

Para complementar la masa del

pandebono y para los asados

YUCA

Denominadas de “patio”, aportaban huevos y carne como

fuente de proteína animal. Estos productos anteriormente

mencionados, constituían los ingredientes de un

verdadero “sancocho” vallecaucano; lo único que había

que comprar, era el azafrán de rama para imprimirle el

color característico.

GALLINA

Del cual se

extraía el

vinagre casero.

GUINEO

Ingrediente del

sancocho de guineo.

Con él se prepara la

deliciosa “zamba”.

Hortaliza de alto

contenido de

vitamina A, para

mitigar los

problemas de visión.

ZAPALLO

Denominación del fruto de la mujer, por su valor

medicinal que ejercía para resolver las afecciones

propias de ella. En la época navideña, era un fruto

más en la preparación del dulce en conserva.

BREVO

Se preparaba un

delicioso

“principio” para

acompañar el

arroz y como

fuente de calcio.

CIDRAYOTA O

CIDRAPAPA

Fruta para emitir

el cansancio,

combatir las

ulceras y para

preparar el

“sorbete” con

gaseosa popular.

BADEO

CAIMO

Fruto para aumentar las defensas del organismo. Para

consumirlo, había que untarse los labios de manteca, para

evitar que estos se pegaran por su acción pegante.

CIRUELO COMÚN

El consumo de este fruto mitigaba el

cansancio.

COCO

Se llamaba el fruto del fortalecimiento cerebral, y su

agua, fuente de juventud. También se utilizaba para

preparar el arroz y el sancocho de pescado.

CHIRIMOYA

Su fruto es

muy nutritivo

y se utilizaba

como

antiasmático.

GRANADO

Las flores se utilizan para controlar la amigdalitis y la

cascara de sus frutos, para expulsar la “tenia” o

“solitaria”.

GROSELLO

Su fruta era

utilizada para

elaborar

jugos, dulces

y como

purificador de

sangre.

GUABA O GUAMO

El fruto, era utilizado como regulador del sistema

linfático. Origen del dicho “ más pelado que pepa

de guama”, por el estado limpio en que quedaba la

semilla, al consumir el fruto.

MANDARINO

Su fruto llamado “la fruta ecológica”, por su

acción descontaminante del organismo

humano, de minerales pesados.

ZAPOTE

El consumo continuo del fruto, activa el folículo

piloso; y su almendra, para combatir la leucemia y

aumentar las defensas de los niños.

PITAHAYA

Era la fruta de los estíticos, masticando su

semilla.

NISPERO

Sus semillas pulverizadas, se utilizaban

como té para eliminar cálculos.

MANGO

Llamado el “fruto del corazón”, por sus

propiedades cardiovasculares.

POMAROSO

Su fruto, utilizado para

el control del

hipotiroidismo.

ANON

Su fruto, era un verdadero

manjar.

MAMONCILLO

Su fruto era llamado “la fruta de la vejiga”, por su acción

contra afecciones a este órgano. Era motivo de sustos

familiares, pues los niños al consumir esta fruta, se

atoraba con la semilla y era necesaria la asistencia

médica.

AGUACATE

Del ecotipo “cuello largo” o “corneta”, era utilizado en

ensaladas o para acompañar otros platos. También era

utilizado como cosmético, para embellecer el cabello.

PIÑUELA

Por lo general, los solares no se alinderaban con

muros, sino con cercas de guadua o con esta planta.

También se utiliza en jugos o como antihelmíntico; y

sus hojas, para ablandar carnes.

NARANJO

Sus jugos utilizados para el jugo

mañanero.

NARANJO

AGRIO

El jugo de sus

frutos era

usado para

preparar el

“ajipique” y sus

hojas, para el

“birimbí” y el

“champús”.

GUANABANO

El fruto, usado para preparar el “sorbete” y su

corteza, para el control del piojo del cabello.

PAPAYA

La fruta, era utilizada para el consumo

en fresco, control de afecciones

hepáticas y sus hojas, como

ablandador de carnes.

ICACO

Su fruto, utilizado para preparar un

delicioso dulce. Muy común en los

solares en la ciudad de Buga.

PIÑA DE AGUA

Utilizada para consumir en fresco y no

como jugo, por no existir licuadoras;

también, como antihelmíntico digestivo de

carnes.

MADROÑO

Agradable fruta

agridulce. Sus

hojas, eran

utilizadas para

tratar afecciones

prostáticas.

MAMEY

Su dulce, el mejor manjar. Se utilizaba, para

prevenir la osteoporosis; y sus semillas, como

insecticida.

LIMÓN

Llamada la fruta multiusos, por sus

150 usos medicinales y

gastronómicos.

CAÑAFISTULA

Vulgarmente la llaman “pecueca”. Se

preparaba en jugo a manera de “chocolate”

con fines medicinales.

GUAYABO

Su fruto, denominado

“La reina de las

frutas”, por su gran

contenido de

vitaminas y

minerales. Su jugo

en leche constituía

un verdadero

alimento nutritivo.

BANANO

Esta fruta, se consumía con agua al acostarse,

para mejorar la digestión y la cascara, para

controlar los hongos de las uñas.

CAFÉ

Se beneficiaba, se

tostaba y se molía

en casa.

CACAO

Se beneficiaba, se

tostaba y se molía en

casa y se elaboraban

las bolas de

“chocolate”.

AJI DULCE

Para elaborar el “ogado”, de los

tomates y otros alimentos.

AJI PAJARITO

Para elaborar en

“ajipique”, con

jugo de naranja

agria.

TOMATE PAJARITO

El ingrediente, para preparar los

huevos pericos.

SABILA

Muy utilizada, para sanar heridas y

como amuleto, esta se colgaba

detrás del portón de la casa.

ANAMÚ

Usado para

controlar, la

sinusitis y

como abortivo.

TABACO

Solar que se

respetara, tenía una

planta de tabaco. Se

utilizaba como planta

alelopática y6 con

fines medicinales.

PRONTO ALIVIO

Utilizado, para mitigar los

dolores ventrales.

OREGANON

En la cocina, era utilizado para

adobar carnes.

COCA

Era la solución, para los dolores de muela,

estomago; y como crema dental, mezclada

con cal.

TORONJA

Su jugo, utilizada como regulador de

triglicéridos y colesterol; y para preparar

el dulce en conserva.

TOTUMO

Utilizado, para elaborar los “mates”

de empacar “manjar blanco”.

PALMA IRACA

Utilizado, para elaborar las escobas de

barrer y los sombreros de jipijapa.

PAICO

Usado como

antihelmíntico.

TORONJIL

Usado, para controlar el sistema

nervioso.

BIYUYO

Constituyo, la goma de pegar las laminas

de las tareas y las cometas.

CHAMBIM

BE

También, llamado el

jabón del pobre. La ropa

quedaba

impecablemente limpia.

Sus semillas, eran los

elementos de juego de

canicas de los niños.

CUY

En casa de nariñenses, se criaban estos

roedores en corrales, ubicados bajo los

fogones de leña de las cocinas.

CERDO

Este animal domestico, se criaba con un criterio

de ahorro; era la “alcancía” y se alimentaba con

“sobras” de alimentos de la casa y de la

vecindad.

En una misma calle de los barrios periféricos del centro de

la ciudad, vivían diferentes estratos sociales, desde el más

bajo, hasta el más alto; las cuales practicaban la

convivencia y solidaridad ciudadana, era común oír: fulana

de tal, “facilíteme”, tal o cual producto agropecuario de

solar, no se oía decir “véndame”, “présteme” o “fíeme.

Esto era un favor sin ningún interés, también se daban

favores en otros aspectos, como signos de solidaridad y

convivencia. La producción de productos agropecuarios

era diversificada, la gente enfermaba menos, la asistencia

médica era escasa, no había EPS. La gente recurría

mucho donde el boticario, el herbolero o “yerbatero”, por lo

general se recurría al médico solo en casos de

intervención quirúrgica, o de mayor consideración, en las

épocas de crisis económica, como la vivida en los años de

crisis alrededor de 1930 estos solares sirvieron de

mitigación, en lo referente a la seguridad alimentaria.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La actividad agropecuaria practicada en los espacios físicos

solariegos en las casas de habitación de la ciudad de

Palmira, en el periodo comprendido entre 1900 y 1950, se

refiere a un modelo agropecuario diversificado, limpio

sustentable en la producción de especies vegetales,

frutales, hortícolas, medicinales agroindustriales, además,

en la cría de especies de animales domésticos. Todas ellas,

cumpliendo funciones y propósitos, alimentarios

nutricionales, medicinales, agroindustriales, de mitigación

económica familiar y de convivencia y solidaridad

ciudadana.

• Esta agricultura biodiversificada que nos

aseguraba una dieta rica en vitaminas, proteínas

y minerales y bajo una producción sana y limpia,

podríamos afirmar, que la población contaba con

una nutrición básica, que le aseguraba una salud

básica, además, si tenemos en cuenta la

hipótesis de Hipócrates: “Tu alimento será tu

medicina y tu medicina será tu alimento”.

• El acceso a la medicina “alopática” no era fácil en lo

económico, había pocos médicos para atender la población

como lo demuestran los indicadores. Las personas

recurrían al boticario, al botánico o “herbolero” o “yerbatero”

a las plantas medicinales del solar. El médico por lo general

se le consultaba en casos delicados o quirúrgicos.

La manera de servirse entre vecinos, marcaron un modelo de

convivencia y solidaridad ciudadana.

• Los modelos de agricultura urbana que se han

implementado en Colombia en los últimos años, son

recientes y pocos; y no son comparables, con relación

al componente social, y diversificado del estudio en

cuestión.

• Como el desarrollismo urbanístico cegó esta

experiencia urbana; una forma de rescatarla, sería su

replicación en las propiedades rurales veraniegas de

los citadinos, bajo un programa implementado por el

gobierno; y de paso, estaríamos proporcionando la

conservación de especies aquí consideradas, que se

encuentran en vía de extinción.

RESUMEN

La actividad agropecuaria desarrollada en los espacios

solariegos en las casas de habitación de la ciudad de

Palmira durante los años 1900 a 1950, fue de característica

diversificada, limpia y sustentable con la producción de

especies vegetales frutales, hortícolas y de otros usos;

además, de la cría de especies de animales domésticos.

Cada una de ellas, cumpliendo una función específica:

alimentaria nutricional, medicinal, agroindustrial, de

mitigación económica familiar o de convivencia y solidaridad

ciudadana, producidas bajo un medio ambiente sano y un

control fitosanitario natural de tipo “alelopático”.

La desaparición de ésta actividad tuvo como causa, el

desarrollo urbanístico de la ciudad, con su crecimiento

vertical y horizontal y el establecimiento de empresas de

toda índole.

Esta experiencia urbana podría restablecerse, mediante

un programa gubernamental en las propiedades rurales

veraniegas de los citadinos; coadyuvando así, a la

conservación de algunas especies vegetales aquí

consideradas, que se encuentran en vía de extinción.