Proyectos del diamante caribe para el cesar alberto gutiérrez

Preview:

Citation preview

PROYECTOS DEL DIAMANTE CARIBEPARA EL CESAR

1. APUNTES SOBRE EL CONTEXTO

2. LA NACIÓN: GRANDES DECISIONES

3. LOS RETOS

4. NUESTRO COMPROMISO

5. DIAMANTE CARIBE EN EL CESAR

6. LOS AVANCES

7. CONCLUSIONES

Barranquilla, abril 29 de 2016

Los hitos territoriales que identifican al Cesar en la Región Caribe son: la cadena de montañas de la Serranía de Perijá, que marca el límite internacional con Venezuela; la Sierra Nevada de Santa Marta compartida con Magdalena y La Guajira; El complejo cenagoso de la Zapatosa , el Río Magdalena en el centro y sur del Departamento y la Minería.

1. Referencias territoriales.

1. Área funcional de las ciudades a partir de tiempo de viaje.

Serranía de Perijá

Sierra Nevada de Santa Marta

Valle del Río Cesar

Valle del río MagdalenaComplejo Cenagoso de Zapatosa

22.905 Km2

380.000 Has

617.000 Has

255.000 Has157.750 Has

880.750 Has

1. Ecorregiones Estratégicas.

Parque NacionalTayrona

Santuario FFLos Flamencos Línea Negra

Res. Minint. 837/95

Reserva de Biósfera UNESCO 1979

Resguardos Indígenas

Parque NacionalSierra Nevada

Reserva ForestalSNSM

Propuesta de Ampliación Resguardos Indígenas

1. Ecorregión Sierra Nevada de Santa Marta.

1. APUNTES SOBRE EL CONTEXTO

2. LA NACIÓN: GRANDES DECISIONES

3. LOS RETOS

4. NUESTRO COMPROMISO

5. DIAMANTE CARIBE EN EL CESAR

6. LOS AVANCES

7. CONCLUSIONES

PROYECTOS DEL DIAMANTE CARIBEPARA EL CESAR

2. Corredor de transporte hacia los puertos del Caribe.

Dos corredores conectan los centros industriales localizados en el centro del país con los puertos del Caribe: Al Cesar lo cruza el corredor oriental, franja donde se han invertido recursos nacionales de gran escala para mejorar la competitividad nacional (Carreteras, Ferrovías, Poliductos, Gasoductos, Transmisión eléctrica, Puertos fluviales).

2. Debemos insistir en las vías Transversales de primer orden.

La propuesta vial de Diamante Caribe mantiene la preponderancia de los 2 corredores troncales, desatendiendo las reiteradas solicitudes regionales de invertir recursos nacionales en la vía Transversal Depresión Momposina y en la Transversal de La Mojana, las cuales unirían a la región Caribe y a los dos corredores que le interesa a la Nación

Transversal de la depresión Momposina

Transversal de la Mojana

2. Energía, elemento de interés común.

2. Administración efectiva del territorio.

25 Municipios, 22.905 Km2 Reservas Forestales Ley 2a de 1959

Fuente:Ingeominas / MAVDT

Fuente:Ingeominas / MAVDT

Suelo de protección ríos. Resguardos. Títulos Mineros vigentes.

Fuente:Ingeominas / MAVDT

Fuente:Ingeominas / MAVDT

2. Administración efectiva del territorio.

Área exploración ANH. Títulos Mineros Solicitados.

Fuente:Ingeominas / MAVDT

Fuente:Ingeominas / MAVDT

2. Administración efectiva del territorio.

2. Invasión de las zonas de reserva forestal.

El aprovechamiento del suelo rural cesarense se ha venido dando de manera espontánea; no obedece a una planificación general que racionalice el recurso hídrico y donde se respeten las restricciones normativas de los suelos de protección que son el soporte físico y ambiental de la agricultura y ganadería del territorio productivo.

1. APUNTES SOBRE EL CONTEXTO

2. LA NACIÒN: GRANDES DECISIONES

3. LOS RETOS

4. NUESTRO COMPROMISO

5. DIAMANTE CARIBE EN EL CESAR

6. LOS AVANCES

7. CONCLUSIONES

PROYECTOS DEL DIAMANTE CARIBEPARA EL CESAR

3. Los escenarios de cambio climático a 2100

Incremento hasta en 2,5 °C en el centro y sur del departamento

Reducción en promedio de 19%, y en el norte del departamento, hasta el 30%

Fuente: IDEAM 2003.

Territorio en Proceso de Desertificación

3. Carencia de agua en la superficie y abundancia de acuíferos.

Puesto 17/32

3. La competitividad territorial y la composición del PIB.

DepartamentosFronterizos

MunicipiosZona de Frontera

Unidades Especiales deDesarrollo Fronterizo

3. Oportunidades legales y Amenazas recurrentes

Ley 677 de 2001Ley 191 de 1995 – Ley de Fronteras

Valledupar, Zona Especial Económica de

Exportaciones

69,1% del territorio departamental en proceso de desertificación36% de la población registrada como Víctima de la violencia

80% de la población en régimen subsidiadoSolo 1 de los 25 municipios cuenta con agua potable permanenteDebilidad institucional para mantener procesos que superen los períodos de gobierno territorial.

41% Índice de Pobreza

9,3% es la tasa de desempleo

Reserva de Biósfera Sierra Nevada de Santa Marta

UNESCO 1979

1. APUNTES SOBRE EL CONTEXTO

2. LA NACIÓN: GRANDES DECISIONES

3. LOS RETOS

4. NUESTRO COMPROMISO

5. DIAMANTE CARIBE EN EL CESAR

6. LOS AVANCES

7. CONCLUSIONES

PROYECTOS DEL DIAMANTE CARIBEPARA EL CESAR

Con las comunidades indígenas de la SNSM

Con el Departamento del Magdalena

Con el Departamento de La Guajira

Compensaciones ambientales

Ciénaga de Zapatosa

Entes territoriales y Corpocesar

Humedales Menores y Río Magdalena

Unir los proyectos privados y los incentivos públicos a la aplicación de las compensaciones forestales de 47 proyectos con licencia ambiental controladas por la ANLA.

Compensaciones ambientales

4. Aprovechar la radiación solar para generar energía eléctrica.

VALLE DELCESAR

4. Planificación Territorial – Área Metropolitana de Valledupar

4. Planificación Territorial – Área Metropolitana de Valledupar

4. Planificación Territorial – Área Metropolitana de Valledupar

1. APUNTES SOBRE EL CONTEXTO

2. LA NACIÓN: GRANDES DCISIONES

3. LOS RETOS

4. NUESTRO COMPROMISO

5. DIAMANTE CARIBE EN EL CESAR

6. LOS AVANCES

7. CONCLUSIONES

PROYECTOS DEL DIAMANTE CARIBEPARA EL CESAR

5. Priorización de acciones

CORREDOR FORESTAL RIO GUATAPURÍ

4. El Corredor fluvial Río Magdalena.

4. Aguachica – Gamarra – Puerto Capulco - Río Magdalena.

4. Integración Aguachica - Río Magdalena.

1. La Nación y el desarrollo territorial.

La creación por parte de la nación de un nuevo corredor ferroviario entre Chiriguaná y la zona carbonífera de La Guajira para transportar carbón proveniente del centro del país, debe ser estructurado para que el Cesar obtenga un medio de transporte de productos locales y no ser solo un tren de paso generando ruido y contaminación.

1. La Nación y el desarrollo territorial.

El aprovechamiento del eje fluvial Río Magdalena, prioritario para la competitividad nacional y que une el centro del país con el puerto de Barranquilla, debería incluir un plan con su correspondiente financiación para la recuperación de caudal del Río Cesar y su navegabilidad en planchones desde la desembocadura del Río Guatapurí hasta el Magdalena.

1. APUNTES SOBRE EL CONTEXTO

2. LA NACIÓN: GRANDES DCISIONES

3. LOS RETOS

4. NUESTRO COMPROMISO

5. DIAMANTE CARIBE EN EL CESAR

6. LOS AVANCES

7. CONCLUSIONES

PROYECTOS DEL DIAMANTE CARIBEPARA EL CESAR

1. Adecuación de tierras para cultivar.

Excluyendo territorio con restricciones de uso (zonas de reservas forestales, los parques nacionales y los resguardos indígenas), se tendría disponible 322.000 hectáreas para el desarrollo de cultivos y hatos ganaderos bajo principios de desarrollo sostenible y de un total de 1.006.619 hectáreas si se considera el potencial forestal con fines comerciales.

6. Apuestas Productivas acordadas período 2016 - 2019

Silvo Pastoreo

Cacao

Patios Productivos

Apicultura

Mango

Aguacate

Palma de Aceite

Forestales Piscicultura

Colombia SiembraCesar - Siembra

Diamante Caribe

Maiz, Soya Sorgo

6. Estudio energías alternativas para el uso de agua subterráneas

6. Agrópolis de Valledupar y de Aguachica con el apoyo de Findeter.

Aguachica

1. APUNTES SOBRE EL CONTEXTO

2. LA NACIÓN: GRANDES DCISIONES

3. LOS RETOS

4. NUESTRO COMPROMISO

5. CONCLUSIONES

5. DIAMANTE CARIBE EN EL CESAR

6. AVANCES

PROYECTOS DEL DIAMANTE CARIBEPARA EL CESAR

1. Diamante Caribe es una oportunidad.

La Nación tiene potestad de seguir concesionando áreas departamentales para prestar servicios a su cargo. Nos corresponde en lo local, adelantar procesos responsables de planificación del territorio: participar como gremio en la formulación de los POT y planes de desarrollo territorial, tener contrapropuestas efectivas como órgano consultivo del Gobierno para mantener la coherencia entre Visión de futuro, normas e inversiones públicas.

La debilidad institucional de nuestras alcaldías y gobernaciones se supera en la medida que el sector privado y la sociedad en general participen en las instancias de concertación definidas por la Ley. Se sugiere utilizar recurrentemente los mecanismos de participación ciudadana: Derecho de Petición, Tutela, Acción Popular, Acción de grupo.

Como parte de la planificación sectorial de la Nación, existe tendencia a utilizar nuestro territorio para desarrollar proyectos de “Utilidad Pública e Interés Social”, que llegan a convertirse en los ejes centrales del paradigma local, como resultado de nuestra debilidad para definir y perseguir nuestra Visión de futuro.

54% del territorio del Cesar depende de la Administración Nacional. Reserva Forestal 762.433 Has; (incluye el Parque Nacional SMSM de 75.750 Has). Área Concesionada Carbón 253.000 Has; Carreteras, ferrovías, oleoductos, poliductos 50.000 Has. Resguardos indígenas 85.000 Has; Ríos, humedales y ciénagas 100.000 Has.

GRACIASArq. Héctor Cáliz Mercado – Presidente SCA Cesar

Arq. Alberto Gutiérrez Pineda - Ponente