Caso patologia, encefalitozoonosis

  • View
    238

  • Download
    0

  • Category

    Science

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA

PATOLOGIA SISTEMICA

CASO # 8 mes de Marzo 2011

EDWIN RAMIRO TAPIA BRAVO

FAUSTO BLADIMIR PANTOJA ESTACIO

DANY FERNANDO PORTILLO BENAVIDES

JULIO CESAR RUBIO BENAVIDES

CASO # 8

Signos e historia

Ratón hembra de 18 meses de edad, empleado como

control en un estudio de investigación, el cual fue

sacrificado al final del estudio.

Material recibido

se recibe un ratón hembra de 18 meses de edad para

estudio de histopatología

Biogen Idec, Cambridge, MA

Hallazgos

macroscópicosno existen hallazgos macroscópicos significativos

H & E 10 X. ENCEFALO

H & E 40 X. ENCEFALO

H & E 40 X. ENCEFALO

Diagnostico de necropsia

Severa encefalomalacia granulomatosa multifocal crónica

con presencia de material amiloide vascular, áreas de

caseificación y edema perineuronal y perivascular.

Pruebas complementarias

Inmunohistoquimica

Tinción diferencial: rojo Congo

Inmunofluorescencia

Tioflavina T (ThT)

Inmunofluorescencia indirecta de anticuerpos

PCR

Pruebas complementarias

INMUNOHISTOQUIMICA ROJO CONGO PCR

Anticuerpo primarioPresencia de Material amieloide

Determinación de la cepa

Tinción TIOFLAVINA T

agregados amiloideos en

encéfalo

inmunofluorescencia

anticuerpos contra esporas

de E. ciniculi

PCR

Obtención de un gran número

de copias de un fragmento

de ADN particular, partiendo de

1 solo fragmento

Prueba técnica potente de

análisis

Detección e identificación de

genes para diagnóstico

Amplificación

Consiste en una serie de 20 a 35 CICLOS REPETITIVOS de temperatura llamados ciclos; cada ciclo suele consistir en 2-3 pasos a diferentes temperaturas

Desnaturalización ↑T°

Alineamiento -Unión

Extensión

Elongación final

Conservación

Encephalitozoon cuniculi

INMUNOHISTOQUÍMICA

Anticuerpo primario

reconoce el fin del amino

terminal o beta amiloide

(Abeta 1-38, Abeta 1-40,

Abeta 1-42)

ROJO CONGO Tinción empleada para detectar la

presencia de MATERIAL AMILOIDE enpreparaciones histológicas.

Son moléculas cargadasnegativamente (aniones) y secombinan con constituyentescelulares cargados positivamentecomo las proteínas (amiloide)

El rojo congo es una moléculacolorante (diazoica).la industriatextil. Sirve, sobretodo, comoindicador del pH, es decir, deindicador de la acidez de unmedio. En su forma básica el rojocongo es rojo. Cuando el pH estácomprendido entre 3.0 y 5.2 sevuelve rosa. En presencia de unaacidez superior este indicador sevuelve azul.

Tioflavina T

Compuesto que permitedetectar presencia decontenido de naturalezaamieloide .

Visualizar y cuantificar lapresencia de proteína malplegadas de agregadosllamados amiloideo, tanto invitro y in vivo (porejemplo, placas compuestasde amiloide encontrados enlos cerebros de pacientes conla enfermedad de Alzheimer).

Diagnostico de trabajo

Encefalopatía asociada a Encephalitozoon cuniculi, en

la que se evidencia encefalitis granulomatosa crónica,

focos de malacia, edema perineuronal y perivascular y

presencia de material amieloide.

Revisión del tema del diagnostico de trabajo

RATON

Laboratorio

microsporidios …espora resistente. Medio ambiente

Encephalitozoon cuniculi

Intravenosa

La espora destruye su

túbulo polar e infecta el

huésped

Intraperitoneal

Transversal

Aire

Alimento

Bebida

Convivencia

Hombre

Otros animales

Oro nasal

Vía digestiva

Espora-plasma---multiplicación extensa.

esquizogonia

(fisión múltiple)

merogonia

(fisión binaria)

Coloniza células mucosa

Infección Renal

Diseminación esporas a

órganos extra

intestinales

Infcc. Cel. Sist. Retículo

_endotelial

Colonización CerebroEliminación orina

Fuente de contagio

Multiplicación y Maduración en vacuolas

Encefalopatía

35 días

Gliosis, satelitosis, neuronofagia

Filamento polar espora inyecta contenido espora

Diagnósticos diferenciales

Encefalitis granulomatosa asociada a toxoplasmosis

Angiopatia cerebral amieloide (CAA)

Encefalitis granulomatosa asociada a cisticercosis

Deficiencia de vit. E y/o de selenio

Discusión y recomendaciones

La encefalitozoonosis es una

enfermedad que puede generar

diversos trastornos en el ser

humano.

Prevención y control.

difícil DX---asintomática

Individuos inmunocomprometidos

Los microsporidios generan

esporas altamente resistentes al

ambiente.

La infección por Encephalitozoon cuniculi que ocurre

cachorros

enfermedad esporádica, no es diagnosticada

Animales sobreviven pequeños

Enfermedad renal de curso crónico

Signos nerviosos característicos

Recomendaciones

Mantener a los cachorros en condiciones de

bioseguridad para minimizar el riesgo de presentación

de la enfermedad, controlar plagas a los sitios de

crianza de caninos

Se sugiere tomar muestras de otros órganos (riñón)

para histopatología para determinar patrones de lesión

y así hacer un diagnóstico confirmatorio más preciso.

Dado el alto costo de las pruebas específicas, una

recomendación práctica consiste en la eliminación de

todo animal con problemas nerviosos de origen

desconocido, Ningún tratamiento permitirá la reversión

de los trastornos manifestados, ni mucho menos,

permitirá sanar a los animales.

La encefalomalacia multifocal crónica afecta la

perfusión del cerebro. (estado fisiológico )

Cuadro Inf. Inflam. = severa encefalomalacia multifocal

crónica incluyendo infiltrado de células T e infiltrado de

células gigantes multinucleadas a veces con

hemorragia

BIBLIOGRAFÍA Weber R, Deplazes P, Flepp M, Mathis A, Baumann R, Sauer B , et al. Cerebral

microsporidiosis due to Encephalitozooncuniculi in a patient with human immunodeficiency

virus infection. The New England Journal of Medicine, 1997;336:474-478.

Urch JE, Hurtado Guerrero R, Brosson D, Liu Z, Eijsink VGH, Texier C, et al. Structural and

functional characterization of a putative polysaccharide deacetylase of the human parasite

Encephalitozooncuniculi. ProteinScience 2009; 18:1197—1209.

Gruber A, Pakozdy A, Weissenböck H, Csokai J and Künzel F. A Retrospective Study of

Neurological Disease in 118 Rabbits. J. Comp. Path. 2009; 140(1): 31-37.

Mitzi Vargas Y, Martinez castillo M. Encefalitozoonosis. Revista de ciencias pecuarias

UNAM. 2011.

Galván A, Agudelo M, Restrepo J, Toro F, Galviz L y Botero J. Efecto de la ciclosporina A

en ratones C57BL/6 infectados con Encephalitozoon. Revista Biomedica, Bogotá. 2006.

Bjerkas I, Brain and spinal cord lesions in encephalitozoonosis in blue foxes, Acta Path

MicrobioInmunologiyScand 1987. 269-279

Snowden K. et al, Encephalitozooncuniculi strain Lil a cause of encephalitozoonosis in both

humans and dogs, J. Infect Dis 1999. 2086-2088

Jubb, P.C Kennedy, N. Plamer, Patologia de los animales domesticos – K.V.F , 1993, 464-

467

https://www.google.com.co/?gws_rd=ssl#q=recomendaciones+para++encefalitozoonosis+