Científicos colombianos

  • View
    122

  • Download
    0

  • Category

    Science

Preview:

Citation preview

Científicos colombianos

Adriana Ocampo: Nacida en

Barranquilla, Colombia, de padre

colombiano y madre argentina, y criada

en Buenos Aires, acumula más de 30

años de experiencia en el mundo del

espacio y, especialmente en la Agencia

norteamericana. Como adelanto del

lanzamiento, el próximo 5 de agosto, de

la sonda Juno, Ocampo mantenía una

entrevista con medios argentinos y

colombianos esta semana.

Es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en Washington, en la División de

Ciencias Planetarias. Tiene a su cargo la gestión de algunas de las principales

misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye Juno a Júpiter y Nuevos

Horizontes a Plutón.

Con un presupuesto de 1.107.000.000 dólares, Juno está programado para

despegar en un cohete Atlas V. Viajará cinco años hasta Júpiter. Una vez allí,

comenzarán a operar sus nueve instrumentos destinados a estudiar la composición

del planeta, su atmósfera, su magnetósfera y su núcleo.

Se espera que la sonda trabaje durante un año orbitando Júpiter. "La radiación de

Júpiter es extremadamente nociva. Los componentes electrónicos, el cerebro de la

nave, se encuentran protegidos dentro de una caja de titanio". Se espera que el

titanio permita a la nave operar por al menos 33 órbitas de 11 días de duración cada

una, comentaba la científica.

Juno promete responder muchas preguntas, pero Ocampo comentaba a los

periodistas latinoamericanos que lo que más le intriga personalmente es el rol que

tuvo Júpiter durante la formación del sistema solar: al ser tan pesado, se cree que

Júpiter tuvo un papel fundamental en la

organización de la materia del sistema

solar y que ello contribuyó a la creación

de condiciones favorables para el

desarrollo de vida.

Ocampo participó en nuevos conceptos

de misiones espaciales como

coinvestigadora en dos propuestas

Discovery; la Hermes para explorar el

planeta Mercurio y en el Mapeador de Europa para las lunas de Júpiter.

Adicionalmente a su trabajo con misiones planetarias, Ocampo ha efectuado

investigaciones y descubrió el cráter de impacto Chicxulub desde 1988.

En septiembre de 1997 ella organizó un curso en Ciencias Planetarias en la ciudad

de México para países en desarrollo bajo el patrocinio de La Sociedad Planetaria.

Este prototipo probó ser tan exitoso que las Naciones Unidas, junto con la Agencia

Espacial Europea y la Sociedad Planetaria, han conducido en forma unida talleres

similares en Costa Rica y Colombia (1992), Nigeria (1993), Egipto (1994), Sri Lanka

(1996), Alemania (1994), Honduras (1997), Jordania (1999), Francia (2000),

Mauricio (2001) y Argentina (2002).

Reconocimientos:

En 1992 fue premiada Mujer del Año en Ciencia por

la "Comisión Femenil" de Los Ángeles. En 1994 ella

fue la única científica seleccionada por JPL para

representar al Laboratorio en la Conferencia de

Liderazgo para Mujeres en Ciencia en Washington

D.C.

En Noviembre de 2002 fue seleccionada por la revista

Discovery entre las 50 mujeres más importante en la

ciencia.

En el 2002 fue seleccionada para participar como

ejemplo en la serie de ciencia “Space Geologist” de

wonderwise galardonada por su impacto educacional.

En noviembre del mismo año fue seleccionada por la revista Discovery entre las 50

mujeres más importantes en la ciencia.

En julio del 2003 le fue otorgado el premio Orquídea de Colombia en Ciencia. A

partir del año 2004, a Dr. Adriana Ocampo retomo sus actividades en la NASA HQ

(Washington D.C.)

Web grafía:

http://www.infoespacial.com/?personas=adriana-ocampo-una-dama-del-

espacio

http://es.slideshare.net/Erika210/cientficos-colombianos-con-

reconocimiento-internacional

http://es.slideshare.net/yulyandrea946/cientficos-colombianos-12

http://es.slideshare.net/StephaniaVD/adriana-ocampo

Raúl Cuero Rengifo: nació en la

ciudad de Buenaventura (Costa del Pacífico

colombiano) en 1948 de una familia

humilde. Es hijo del señor Félix Cuero y la

señora Olimpa Rengifo, ya fallecidos. El

señor Félix, padre de Raúl, fue tripulante de

los buques de la Flota Mercante

Grancolombiana. Ha vivido la mayor parte

de su vida en EE.UU Europa y el Reino

Unido.

Estudió en la Universidad del Valle en Cali. Continuó sus estudios en Estados

Unidos. Entre 1970 y 1971 en el Colegio Heidelberg de Ohio.

Entre 1971 y 1974 estudió en la Universidad del Estado de Ohio también con una

beca. Entre 1980 y 1986estudió con una beca en la Universidad de Strathclyde,

en Escocia, donde realizó un doctorado en Microbiología. Dirigió cuatro equipos

de biología sintética en 2006 en la competencia IGEM en el Instituto de Tecnología

de Massachusetts, al igual en noviembre del año 2007 se presentó en Igem07 con

un equipo conformado por estudiantes colombianos e Israelíes.

En 2013 el profesor y doctor Rodrigo Bernal de la Universidad Aarhus, Dinamarca

y profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de

Colombia publicó un artículo en el que aportaba argumentos que ponían en duda

varios de los logros que Cuero se atribuye en su currículum vítae. Cuero ha negado

varias de sus supuestas afirmaciones, y al parecer ha cambiado la versión de varios

hechos citados por el mismo en el pasado, Cuero ha culpado a los medios de

comunicación de haber generado el mal entendido, Bernal en su investigación

también encontró inconsistencias en los hechos referidos en las 2 autobiografías

publicadas por Cuero, una de las cuales hace referencia a su trabajo y logros

conseguidos en la NASA, dato que posteriormente Cuero negó ante los medios y

varias emisoras colombianas.

Algunos de sus inventos:

Tamus-NASA. Tamus # 3382. La

inducción de genes / proteínas de

Protección contra la Radiación Ultra

Violeta a prevenir la piel Cancer.2011

Tamus-NASA. Tamus # 3386.

Novela rentable Aumento de la

fermentación Products. 2011

Producción de nanopartículas naturales. 2009

Producción de batería natural. 2009

bloqueador natural de la radiación ultravioleta. 2008

Versátil antimicrobiana: el control de bacterias y hongos. 2008

Eliminación de metales tóxicos y radio nucleídos marciano simulante por soil. 2008

Control efectivo de los microorganismos y esporas payhogenic 2005

El control efectivo de los derrames de hidrocarburos de petróleo. 2000

Los agentes biológicos para el control eficaz de los hidrocarburos de petróleo.

2000

método eficaz para la floculación. 1998

contención de sistema poroso para fermentación en estado sólido. 1998

planta biocontrol eficaz. 1998

Método para aumentar los niveles de beta-caroteno en las plantas. Contención

Novela sistema de laboratorio / fermentación sólida p escala articulada. 1998

Novela sistema contención para la fermentación de laboratorio / escala de

partículas sólidas. 1998

Parque Internacional de la creatividad: para desarrollar joven inventor. 1996

Reconocimientos:

Ha recibido muchos reconocimientos, entre ellos el Premio de Tecnología Tech

Brief Award de la Nasa, para el cual ha vuelto a ser nominado por sus tres últimos

inventos, el más importante de ellos, un Bloqueador Natural Contra la Radiación

Ultra Violeta, para combatir el cáncer de piel. En 2004 fue condecorado por el

Gobierno colombiano con la distinción Caballero de la Orden Simón Bolívar.

El Bióloga Raúl Cuero investigador de la Nasa dice que "HAY QUE DISPARAR

BIEN ARRIBA PARA QUE EN CASO DE FALLAR PODAMOS QUEDAR ENTRE

LAS ESTRELLAS".

Él trábala con una Biología Sintética, que es la unión entre las biológicas y la

ingeniería hacia una funcionalidad para resolver problemas y para el desarrollo

económico. La ingeniería nunca se había unido con la biología y nunca antes la

biología se había utilizado para la obtención de beneficios económicos.

Web grafía:

http://www.futes.edu.co/joomla2/index.php/comunidad/enlaces/interes/perso

najesimportantes/77-raul-gonzalo-cuero-rengifo

http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero

http://es.slideshare.net/yulyandrea946/cientficos-colombianos-12

http://keidy-raulgonzalocuerorengifo.blogspot.com/

Ángela Restrepo Moreno: nació en Medellín el 28

de octubre de 1931. Adelantó estudios de primaria y

bachillerato en el Colegio de la Presentación, Centro,

entre 1942 y 1950. De 1950 a 1954 estudió en la Escuela

de Tecnología Médica del Colegio Mayor de Antioquia

donde obtuvo el título de Tecnóloga en Laboratorio

Clínico. En 1965 viajó a los Estados Unidos, donde

obtuvo los títulos de Maestría en Ciencias (M.Sc., 1960)

y Doctorado (Ph.D., 1965) en la Universidad de Tulane,

New Orleans, Luisiana.

La primera parte de su carrera profesional la adelantó en

el Departamento de Microbiología y Parasitología de la

Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia donde ocupó los cargos de

Tecnóloga Médica y Monitora de prácticas entre 1956 y 1959, y Jefe del Laboratorio

de Micología desde 1964 hasta 1976. En 1964 fue nombrada Profesora Titular de

la Universidad. En 1977 se trasladó al Laboratorio de Salud Pública del Servicio

Seccional de Salud de Antioquia, Medellín, donde fue Sub-directora y Jefe de la

Sección de Microbiología hasta el año 1978. A la Corporación para Investigaciones

Biológicas (CIB) de Medellín ingresó en ese mismo año como Investigadora y Jefe

del Laboratorio de Micología, cargos que desempeñó hasta 1996, ya que en 1997

fue nombrada en su actual posición de Directora Científica.

La Dra. Restrepo Moreno es experta en microbiología con énfasis en micología,

diagnóstico, tratamiento, epidemiología-ecología e investigación sobre las micosis

sistémicas humanas. En el área de la Micología Médica estableció y desarrolló

métodos de laboratorio para el diagnóstico de las micosis humanas en hospitales,

facultades de medicina y escuelas de bacteriología, así como en otras instituciones

de salud en Colombia. Con este fin, desde 1965 y por un lapso aproximado de 30

años, se establecieron programas de capacitación para personal médico y

paramédico.

Uno de sus mayores logros fue la caracterización de

las epidemias del lenguaje en cuba. Identificación de

factores de riesgo de dengue hemorrágico. Formación

e integración de un grupo de avanzada para la

investigación en dengue. Integración de un grupo de

avanzada en el campo de virología médica.

Algunos reconocimientos:

Premio Lederle al mejor trabajo presentado durante el

4° Congreso Colombiano de Medicina Interna, 1976.

Medalla Lucille K. George Award de

la Internacional Society for Human and

Animal Mycology (ISHAM), 1979

Medalla Rodha Benham, Medical

Mycology Society of the Americas,

1990.

Medalla al Mérito Civil Antonio

Roldán Betancourt, Gobernación de

Antioquia, 1990

Medalla Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea, Universidad de

Antioquia, Medellín, l993.

Comisionada de la Presidencia de la República para la Misión Ciencia, Educación y

Desarrollo. Bogotá, 1993-1994.

Doctorado Honoris Causa. Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín, 1994.

Miembro correspondiente, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales (ACCEFYN), 1994

VII Premio Nacional al Mérito Científico. Vida y Obra. Asociación Colombiana para

el Avance de la Ciencia (ACAC), 1995.

Premio de Ciencias, Fundación Alejandro ángel Escobar, 1995.

Doctorado Honoris Causa. Universidad de Antioquia, 1996.

Miembro Honorario y Medalla Federico Lleras Acosta, Colegio Nacional de

Bacteriólogos, Cali, 2002

Premio a la Vida y Obra de un Científico, Academia Colombiana de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN), 2003

La Orquídea Dorada, reconocimiento presentado por el honorable Consejo de la

Ciudad de Medellín, 2003

Miembro de Número, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales (ACCEFYN), 2006.

Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Colombia, 2007

Premio SCOPUS (Elsevier) a científicos colombianos con el mayor número de

publicaciones y citaciones, 2007.

Web grafía:

http://es.slideshare.net/Erika210/cientficos-colombianos-con-

reconocimiento-internacional

http://es.slideshare.net/yulyandrea946/cientficos-colombianos-12

http://www.accefyn.org.co/sp/Restrepo_Moreno.htm

http://www.ianas.org/index.php/programs/women-for-

science/biographies/88-programs/women-for-science/332-angela-restrepo-

moreno

Recommended