Clase 5 Balance hídrico y programación riego

  • View
    323

  • Download
    1

  • Category

    Science

Preview:

Citation preview

Balance Hídrico: Oferta v/s Demanda , Programación del riego

Carrera: Técnico Agrícola y GanaderoDocente: María Jiménez2014

Contenidos

• Balance Hídrico

• Programación de riego

¿Por qué conocer el caudal (Q) real disponible para el predio?

1. Para saber cuándo existan pérdidas en la obras de captación, conducción (comparar el Q realcon Q teórico = Derechos de agua). Eficiencia de distribución extrapredial

2. Establecer la superficie que es posible regar adecuadamente

3. Para dimensionar obras de almacenamiento

Eficiencia de distribución del agua extrapredial

Un productor en la microcuenca del Río Teno posee 3 acciones de agua, en donde cada acción equivalen a 10 L/s.

Q teórico = 10 L/s x 3 acciones = 30 L/s

Q real = 24 L/s

Pérdida % = ( Q teórico –Q real ) x 100

Q teórico

Un día realizó un aforo de canal que deriva a su predio, a través del método del flotador, resultado en 24 L/s.

¿Cuál es el porcentaje de pérdida durante la conducción de agua ?

Entonces,

Pérdida = ( (30-24)/30) x 100

Se perdió un 20 % del agua por derecho durante la conducción del agua hasta el predio

Eficiencia de distribución del agua extrapredial

Q teórico = 30 L/s

Q real = 24 L/s

Eficiencia % = Q real x 100

Q teórico

Entonces,

Pérdida = ( 24)/30) x 100

La eficiencia en la conducción del agua hasta el predio es de un 80%

¿Cuál es el porcentaje de eficiencia de conducción de agua?

Balance de OFERTA-DEMANDA

Un productor dispone de agua a través de un canal derivado que esta en régimen de turno

OFERTA (o):

Volumen Disponible (Vo) = Caudal que llega al predio (Qo) x tiempo turno (Tt)

Q0 = 720 (m3/hr) Entonces, V0 =720 x 10

Tt = 10 hr

DEMANDA (d):

Volumen de demanda (Vd) = Caudal por hectárea (Qd) x tiempo riego (Tr)

Qd = 504 (m3/ha hr) Entonces, Vd = 504 x 2

Tr = 2 hr

Vo = 7200 m3

Vs = 1008 m3/ha

Balance de OFERTA-DEMANDA

¿Cuánta superficie es posible regar?

OFERTA (o) v/s DEMANDA (d):

Superficie = Oferta / Demanda

Vo = 7200 m3 Entonces, S = 7200/1008

Vd = 1008 m3/ha

S = 7,14 ha puede regar entre cada turno

¿Por qué conocer el contenido de humedad del suelo?

1. Para definir cuándo regar( frecuencias de riego )

2. Para determinar cuánto regar(Tiempo de riego)

PROGRAMACIÓNDEL RIEGO

Retención del agua en el suelo

Curva característica de suelosRelación entre potencial y contenido de agua en el suelo

Co

nte

nid

o d

e H

um

ed

ad

en

el s

ue

lo

Potencial hídrico del suelo (bar)

-0,3 bar0 bar -15 bar

1

2

3

1) Agua Gravitacional o agua drenable en condiciones de saturación del suelo (EXCESO)

2) Agua Capilar o Humedad Aprovechable (HA) entre Capacidad de Campo (CC) y Punto de Marchitez Permanente (PMP)

3) Agua Higroscópica o Agua no Disponible cuando las tensiones en el suelo son más negativas al PMP (DÉFICIT)

CC PMP

Ha

Saturación (Poros llenos de agua)

CC

PMP

Seco en estufa a 105°C por 24 hr(Poros llenos de aire)

Pw

Hd

Contenido de Agua en el sueloTipos de Agua desde el punto de vista agronómico

Ha= CC - PMP

Hd = Ha x UR

Hd = (CC – PMP ) x UR

Hd = CC - Pw

Agua expresado como Altura

Recordar: Transformar altura de agua en Volumen de agua aplicada/Superficie de suelo

Ejemplo: Convertir 15 mm de agua aplicada por riego a m3/ha?

15 mm x 10.000 m2 x 1 m = 150 m3/ha

1 ha 1000 mm

¿Por qué conocer la demanda hídrica del cultivo?

1. Para definir cuándo regar

( frecuencias de riego )

1. Para determinar cuánto regar

(Tiempo de riego)

2. Para dimensionar la superficie de riego de acuerdo a mi Q real disponible

PROGRAMACIÓNDEL RIEGO

Programación del riego

¿Cómo se relaciona la demanda hídrica del cultivo con la frecuencia de riego?

Frecuencia de Riego = Ha x UR = HdEtc Etc

Programación del riegoUn productor toma una muestra de suelo para determinar la curva de retención de agua a CC y a PMP a 1 m de profundidad, resultando en un contenido gravimétrico de 22% y 10%, respectivamente. Además, la densidad aparente de ese suelo es de 1,3 g/cm3.

Durante el mes de enero, la Et0 promedio diaria fue de 7 mm/día y el kc considerado es de 0,8.

¿Cada cuántos días debería regar considerando un umbral de riego del 40%?

1° Calcular Ha

Ha= (wCC-wPMP) x Da x z

Ha = (0,22-0,10) x 1,3 x 100 = 15, 6 cm

Ha= 156 mm

2° Calcular Hd

Hd= Ha x UR

Ha = 156 x 0,4

Hd= 62,4 mm

Altura de agua de reposición mediante el riego

Programación del riego¿Cada cuántos días debería regar considerando un umbral de riego del 40%?

3° Calcular ETc

Etc = Eto x kc

Etc = 7 x 0,8

Etc = 5, 6 mm/día

Altura de agua que se evapotranspiradiaramente durante enero

4° Calcular Frecuencia de riego

Frecuencia = Hd / ETc

Frecuencia = 62,4 /5,6

Frecuencia = 11,14 días

Aproximar a 11 días

CC

Pw

PMP

286 mm

223 mm

130 mm

1 15 30 días

H(mm)

Días de Riego:Día 1: 1 eneroDía 2: 12 eneroDía 3: 23 enero

Taller grupal (Máx. 3 integrantes): Resolver guía de ejercicios

Recommended