Ecodiversidad en Honduras

  • View
    435

  • Download
    14

  • Category

    Science

Preview:

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Grupo #2Karol Hernández BobadillaGabriela Iscoa RamosLuis García OrellanaJimy Ulloa MuñozHugo Jiménez PinedaKevin Fúnez ReyesJefry Amaya PosadasCristian Delcid Díaz

Sección: 1200 Lic. Karen Escobar

ECODIVERSIDAD

• Principales Causas Para Disminuir la Ecodiversidad.

• Protección a la Ecodiversidad.

• La Ecodiversidad en Honduras.

• Protección de la Ecodiversidad en Honduras.

Principales Causas Para Disminuir la Ecodiversidad.

Deterioro y destrucción de ecosistemas y culturas:

Sobreexplotación

Desigualdad en la distribución de los recursos

No valorar la ecodiversidad:

Introducción de elementos exóticos

Políticas inadecuadas:

Desastres ambientales

Protección de Ecodiversidad

Existen dos formas básicas de preservar la Eco diversidad In Situ: Es para ecosistemas con sus

especies.Algunos beneficios que prestan las áreas

protegidas son:a) Conservar patrimonio natural y cultural.b) Generar ingresos por ecoturismo.c) Apoyar el desarrollo rural sostenible.d) Fortalecer la identidad.e) Mantener procesos ecológicos esenciales y

la capacidad productiva de ecosistemas.f) Proveer oportunidades de investigación,

Educación ambiental y recreación.

Ex situ: Es para especies fuera del ecosistema. Los organismos se preservan fuera del lugar donde viven Ej.1. Jardines botánicos 2. Viveros 3. Huertos familiares 4. Zoológicos 5. Zoo criaderos 6. Museos 7. Bancos de Semilla8. Semen

Estos bancos fueron motivos de controversia entre países ricos y pobres, por los derechos de propiedad sobre la biodiversidad.

¿Cómo se deben distribuir las utilidades derivadas de la industrialización de la biodiversidad entre los países de origen y las empresas que le dan valor agregado?

El aumento de la contaminación acelero la extinción de las especies y la diversidad genética.

Por lo menos el 50% de semillas de cultivo colectadas en el tercer mundo, están en bancos genéticos de países ricos con el fin de mejorar la producción agrícola.

EE.UU posee el 27% de las semillas, 86% de genes de todas las razas de ganado del mundo.

En EE.UU el aporte de las mejores genéticas al trigo y arroz de unos 620 millones de dólares al año; en Italia la mejora a la producción de trigo para pastos representa unos 300 millones de dólares al año; La hibridación de tomate con una planta silvestre del Perú produjo ganancias mayores a los 8 millones de dólares en EE.UU

En 1983 cuando se suscribe el Compromiso Internacional Sobre Recursos Genéticos, todos los países con intereses con la industria de la semilla no la firmaron, porque se incluyo como recurso genético la materia prima y las reservas genéticas contenidas en cultivos mejorados; así evitaron pagar a los paises pobres por las materias y alcanzaron los maximos beneficios.

Instituto de Biodiversidad

Politicas Para Proteger la Ecodiversidad en Honduras

Convenio sobre biodiversidad

Convenio sobre el comercio internacional de especies de fauna y flora silvestre en peligro de extinción (CITES)

Convenio de Paris sobre protección del patrimonio cultural y natural del mundo.

La Ecodiversidad En Honduras

Zonas Protegidas En Honduras

Mapa Hidrogeológico

Honduras y su ecodiversidad

Rio Plátano

Los manglares se ubican en el caribe entre Puerto Cortes, hasta el cabo de Gracias a Dios y las Islas de la Bahía, pero en el golfo de Fonseca son más extensos, con un 82% del total.

Ecosistemas terrestres

Bosque Tropical Lluvioso de Tierras Bajas

Pinus Caribaea

El pino de Caribe es la vegetación característica de la zona

En la parte baja de este bosque se observa el llamado bosque de sabana

Bosque Tropical Seco (Caducifolio)

Jícaro, Madreado, Macuelizo, Indio Desnudo

Jícaro, Macuelizo, Nacascolo, Guapinol, Madreado, Espino blanco, Carbón, Indio desnudo, etc., es la vegetación característica de la zona

Bosque Nublado (Montañoso-Lluvioso)

Quina, Roble, Helechos, Laurel

Jícaro, Macuelizo, Nacascolo, Guapinol, Madreado, Espino blanco, Carbón, Indio desnudo, etc., es la vegetación característica de la zona

Asociaciones de Pino-Roble

Pinus Pseudostrobus-Liquidambar

Las plantas más comunes son: pino, roble, encino, nance, guayabo, arrayan, chaparro, apazote, escobilla, chilca, etc.

La Sabana de Pino de Tierras Bajas

Pino Costero

Se encuentra en La Mosquitia, la vegetación predominante es el pino costanero

Bosque Árido Espinoso y Matorral

Caoba

tienen suelos con moderada-alta fertilidad, hay deficiencia de humedad por lo que los sistemas de riego son necesario para la agricultura

La Fauna

Hondureña tiene alta diversidad y representa 2.5% de todas las plantas conocidas del mundo.

Psychotria cyrilli nelsonii

La Fauna Animales menos estudiados en Honduras son los

invertebrados Están en peligro de extinción:

Corales Marinos Cascos de Burro Curiles

Caracol Marino Cuyamel

Especies endémicas en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat.

En el año 2000 la secretaria de agricultura y ganadería, impidió la exportación ilegal de 55,000 cangrejos ermitaños con destino a E.U.A que serían vendidos a 30 dólares cada uno, para un negocio total de 247.5 millones de lempiras.

Patrimonio cultural de Honduras

Garífunas Misquitos Lencas

Pech o Payas Tolupanes Chortis

Bienes Arqueológicos

Ruinas de Copan San Fernando de Omoa

Fortaleza Santa Barbara

Comayagua Los Naranjos

Protección De La Ecodiversidad En Honduras

Las estrategias para proteger la ecodiversidad adoptada en Honduras contemplan modalidades “in situ” y “ex situ”.

La Conservación IN SITU La Conservación EX SITU

Reservas Biológicas, Parques Nacionales, Refugios de Vida Silvestre y Hábitat/Especie.

La Conservación IN SITU

Bancos de Germoplasmas, Jardines Botánicos, Herbarios, Plantaciones experimentales, Viveros, Huertos familiares, Zoológicos, Centros de rescate de animales silvestres, Zoocriaderos, Museos, Centros y Edificios Históricos.

La Conservación EX SITU

“Solo después que el último árbol haya sido cortado, el último río haya sido envenenado, solo después que el último pez haya sido pescado, solo entonces descubrirás que el dinero no se puede comer”

Rabindranath Tagore