Fisiología del aparato respiratorio

  • View
    68

  • Download
    0

  • Category

    Science

Preview:

Citation preview

Fisiología del aparato respiratorio

Torres Acosta Cesar Eduardo

El aparato respiratorio cumple diversas funciones, de las cuales, el proceso de respiración es una de las más importantes.

El Aparato respiratorio empieza desde las fosas nasales y se continúa por un medio de conducción del aire hasta llegar a los alvéolos pulmonares.

Todo este recorrido sirve para humedecer, calentar y limpiar el aire inspirado.

Es el proceso de entrada y salida del aire a los pulmones

Ventilación Pulmonar

El aire inspirado a nivel del mar tiene una presión de 760 mmHg, el Oxígeno tiene una presión de 160mmHg (21% aprox)

Este proceso se llevará a cabo por función de diversos músculos:

Inspiratorios EspiratoriosDiafragma toracoabdominal

Músculos anchos de la pared anterolateral del abdomenIntercostales externos

Pectoral menor Intercostales internosEsternocleidomastoideosEscalenos

Volúmen corriente o tidal (VC): 500-600 mlVolumen de reserva inspiratoria (VRI): 3000mlVolumen de reserva espiratoria (VRE): 1100mlVolumen residual (VR): 1200ml

Volúmenes y capacidades pulmonares

Capacidad vital (CV): VRI + VT + VRECapacidad Inspiratoria (CI): VT + VRICapacidad funcional residual (CFR): VRE + VRCapacidad pulmonar total (CPT): CV + VR

La circulación pulmonar es diferente a la circulación sistémica (tiene menores presiones

Circulación pulmonar

Intercambio gaseoso

La respiración se regula por barorreceptores (Centrales y periféricos), quimiorreceptores (centrales y periféricos) y un centro integrador a nivel del puente.

Regulación de la respiración

Hipoxia e Hipercapnia• La hipoxia se define como la disminución del aporte de oxígeno a las células, lo que limita la producción de energía a niveles por debajo de los requerimientos celulares.• La hipercapnia o hipercarbia es un trastorno muy importante que consiste en el aumento de la PaCO2 por sobre el límite superior normal de 45 mmHg.

Guyton. A., & Hall. J. (2011). Tratado de Fisiología Médica. Barcelona, España: Elsevier.

Koeppen, B., & Stanton. B. (2009). Berne y Levy. Fisiología. Barcelona, España: Elsevier

Barret, K., Barman, S., Boitano, S., & Brooks, H.. (2010). Ganong Fisiología médica. Mexico, DF.: McGraw-Hill

Dvorkin M, Cardinali D, Lermoli R. (2003). Best & Taylor. Las Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. México. Editorial Panamericana.

Bibliografía

Recommended