La ética como ciencia

Preview:

DESCRIPTION

xZ

Citation preview

ASIGNATURA: ETICA

DOCENTE: Silvia Illiana Beltrán Henríquez

DIRECCION ELECTRONICA: sbeltran@ufg.edu.sv

UNIDAD I: “LA ÉTICA COMO CIENCIA”

UNIDAD I: “LA ÉTICA COMO CIENCIA”

Temas:

1.- Definición de Ética

2.- Ética y moral

3.- La Ética concebida como ciencia

5.- Métodos de la Ética

6.- Relación de la ética con otras ciencias

OBJETIVOSOBJETIVOS

Al finalizar la revisión de los contenidos de esta Unidad, el alumno estará en capacidad de :

Definir a la Ética por su objeto de estudio.

Identificar y analizar la relación/diferencia entre Ética y moral

Determinar por qué la Ética es una ciencia.

Explicar los métodos que históricamente la Ética ha utilizado.

Describir y analizar la relación de la Ética con otras ciencias.

Tema 1: “DEFINICIÓN DE ETICA”Tema 1: “DEFINICIÓN DE ETICA”Ética proviene del griego ethos, que significa “modo de ser” o “carácter” en cuanto forma de vida también adquirida o conquistada por el ser humano.

Moral procede del latín mos o mores, “costumbre” o “costumbres”, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por hábito.

Lo que significa lo antes planteado: Que originariamente ethos y mos, “carácter” y “costumbre”, hacen hincapié en un modo de conducta que no responde a una disposición natural, sino que es adquirido o conquistado por hábito.

Limitante de la definición de ética por su origen etimológico: Su generalidad, ya que puede observarse que en cada época existen en la sociedad, en sus distintos grupos sociales, diversos hábitos y costumbres, pero no todos tienen una significación moral.

Por su derivación etimológica, ética sería entonces, una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres.

1. La ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del ser humano en sociedad. Escobar Valenzuela, Gustavo. “Ética”.

Definición de la ética por su objeto de estudio.

2. Ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los seres humanos en sociedad. Sánchez Vásquez, Adolfo.”Etica”.

3. Ética es la ciencia que fundamenta el comportamiento moral del ser humano para adecuarlo al bien del universo, la sociedad y el individuo. Velez Correa, Luis A. “Ética médica”.

Que la ética es una ciencia.

Que a la ética le interesa el comportamiento moral del hombre en sociedad.

Que la ética se interesa por el bien del universo.

¿Qué se subraya en estas definiciones?

El término “ética” reserva su sentido inicial y significa la ciencia. Y bajo la moral se entiende el fenómeno real que estudia dicha ciencia. En otras palabras, la ética es la ciencia, la teoría y la moral, su objeto de estudio

Ética

Objeto de la ética: la moral

La ética necesita de la moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías: la ética no inventa ni crea la moral.

La moral y la ética son diferentes de la misma manera que son diferentes, la biología y los fenómenos vitales que estudia.

Tema 2: ÉTICA Y MORALTema 2: ÉTICA Y MORAL

Prueba de que la moral no es ciencia: el hecho de que en la historia han aparecido una serie de morales que nada tienen que ver con la actitud científica; morales irracionales y autoritarias.

Se debe distinguir entre el moralista que prescribe normas, que invita a realizar un modo de vida que cree justo y bueno (Cristo, Buda, entre otros), y el ético, que, tomando como base la moral históricamente determinada, se encarga de reflexionar y explicar dicha moral.

No olvidar: No olvidar:

La ética no se propone expresamente dirigir la vida humana, sino explicar la moral; no intenta decir a cada cual lo que ha de hacer u omitir en cada caso concreto de la vida.

Tarea de la ética: fundamentar la moral.

El carácter teórico es lo que define a la ética, porque su papel consiste en explicar, fundamentar, plantear y resolver problemas en torno de la moral.

No puede haber una ética sin base científica, es decir, no puede haber un conocimiento ético que no se base en la ciencia.

Tema 3: LA ÉTICA CONCEBIDA COMO CIENCIA

Tema 3: LA ÉTICA CONCEBIDA COMO CIENCIA

Una ética científica elabora hipótesis y teorías sobre la moral, propone conceptos, explica categorías relativas a la experiencia moral.

Cont. LA ÉTICA CONCEBIDA COMO CIENCIACont. LA ÉTICA CONCEBIDA COMO CIENCIA

Ante los hechos morales, la ética aspira a encontrar sus principios generales, no simplemente se dedica a registrarlos y describirlos, sino que los trasciende mediante conceptos, hipótesis y teorías.

a) Objetividad. Significa que la ciencia intenta explicar los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial.

b) Racionalidad. Significa que la ciencia está formada por conceptos, juicios y raciocinios, y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. que puedan ser engañosas.

En cuanto ciencia, la ética requiere desarrollarse conforme a las siguientes exigencias (comunes a toda ciencia):

c) Sistematicidad. Significa que la ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

d) Metocidad. Significa que la ciencia necesita un método. Los investigadores no caminan en forma arbitraria, sino que planean mediante procedimientos lógicos llamados métodos.

cont. la ética concebida como cienciacont. la ética concebida como ciencia

Para que la ética sea una ciencia, debe desarrollarse conforme a un método: no puede concebirse la ciencia sin un método de investigación.

Para demostrar que el carácter teórico de la ética deriva de su método, debe haber una correlación entre teoría y método.

El carácter normativo de le ética deriva de su objeto, mientras que el carácter teórico deriva de

su método.

TEMA 4: MÉTODOS DE LA ÉTICATEMA 4: MÉTODOS DE LA ÉTICA

Derivación etimológica de la palabra método: se origina en el griego metá, fin, y odos, camino; por tanto, etimológicamente significa “el camino que conduce al fin”.

Método utilizado en la ciencia: conjunto de procedimientos adecuados para obtener un fin. En el caso de la ética, el fin es el conocimiento de la moral.

Cont. métodos de la éticaCont. métodos de la ética

Las ciencias experimentales utilizan preferentemente el método inductivo; las ciencias formales aplican preferentemente el método deductivo.

El método propio de la ética debe adecuarse a la naturaleza de su objeto, es decir, la moral del hombre en sociedad.

Lo que debe tomar en cuenta el método de la ética: El aspecto humano, social e histórico inherente a su campo de investigación.

Cont. métodos de la éticaCont. métodos de la ética

Algunos de los métodos ensayados por la ética a lo largo de su historia son:

el método el método inductivo,inductivo,

el método el método deductivo ydeductivo y

los métodos los métodos filosóficos.filosóficos.

Cont. métodos de la éticaCont. métodos de la ética

Lo que hace el científico: observa muchos hechos diferentes para resolver un determinado tipo de problema, y a partir de las observaciones, esboza una conclusión y formula posibles soluciones a problemas similares.

Es un razonamiento lógico y sistemático que va de lo específico a lo general.

Lo utilizan las ciencias experimentales (biología, química, fisiología, etc.).

El método inductivoEl método inductivo

Es utilizado en ciencias donde intervienen fundamentalmente la observación y la experimentación.

Ejemplo: Aristóteles observa las costumbres de su época, para razonar que era el sumo bien aquello a que todos los hombres debían aspirar (la felicidad), lo que puede considerarse ya como una aplicación del método inductivo en la ética.

Cont. método inductivo

Cont. método inductivo

Lo que hace el científico: utiliza la lógica y una información general para formular una solución posible a un problema dado, y comprueba la solución en varias situaciones típicas.

El razonamiento va de lo general a lo específico.

Es propio de las ciencias formales (lógica, matemática).

El método deductivoEl método deductivo

Ha sido la manera de pensar propia de las éticas especulativas y tradicionales.

La lógica lo define como la inferencia mediata que parte de dos o más juicios llamados premisas para obtener otro llamado conclusión.

Ejemplo de razonamiento deductivo: “Ningún pez respira por pulmones”. “El delfín respira por pulmones”. Luego, “el delfín no es pez”.

Cont. método deductivo

Cont. método deductivo

El fenomenológico

El crítico trascendental

El dialéctico

Métodos filosóficosMétodos filosóficos

Creado por el filósofo alemán Edmund Husserl y significa el estudio o descripción de los fenómenos (morales, históricos, religiosos, etc.), para determinar su esencia.

Constituye toda una corriente filosófica aplicada a la lógica, a la ética y a la psicología.

El método fenomenológicoEl método fenomenológico

Cont. método fenomenológico

Cont. método fenomenológico

directamente, analizando fenómenos morales para determinar sus rasgos esenciales.

indirectamente, sirviéndose de otros análisis fenomenológicos de campos colindantes con la moral.

Ejemplo: la fenomenología de la religión de G. Van der Leew que es útil para explicar la

distinción entre moral y religión.

Puede ser útil en la ética en dos sentidos:

Creado por Enmanuel Kant (filósofo alemán).

Consiste en proyectar la atención sobre el saber que nos da la cultura, indagando las bases o elementos a priori (universales y necesarios) del conocimiento.

El método crítico trascendentalEl método crítico trascendental

Ha tenido una larga evolución en la historia de la filosofía.

Zenón de Elea, lo concibe como un arte de discutir.

Sócrates lo denomina mayéutica o arte de dar a luz la verdad por medio del diálogo.

Platón lo entiende como un método de ascenso de lo sensible a lo inteligible.

El método dialécticoEl método dialéctico

Porque permite comprender eficientemente el fenómeno de los cambios históricos y porque es adecuada para comprender el campo de la moral, que se distingue por ser fundamentalmente histórico y cambiante.

¿Por qué es importante la dialéctica?

tema 5: la ética y otras cienciastema 5: la ética y otras ciencias

La relación de la Ética con otras ciencias se da porque al igual que ésta, estudian desde diversos ángulos, el comportamiento de los seres humanos en sociedad.

Lo que le proporcionan las otras ciencias a la Ética: datos y conclusiones que contribuyen a esclarecer el tipo peculiar de conducta humana que es la moral.

la psicología,la psicología, la sociologíala sociología

la antropología la antropología

el derecho yel derecho y

la economíala economía

Ciencias con las cuales la ética se relaciona muy estrechamente:Ciencias con las cuales la ética se relaciona muy estrechamente:

Consideración: aunque el comportamiento moral responda a la necesidad social de regular las relaciones de los individuos en cierta dirección, la actividad moral es siempre vivida interna o íntimamente por el sujeto en un proceso subjetivo a cuyo esclarecimiento contribuye poderosamente la psicología.

•Psicología•Psicología

Pone de relieve las leyes que rigen las motivaciones internas de la conducta del individuo, al mostrarnos la estructura del carácter y de la personalidad;

Examina los actos voluntarios, la formación de hábitos, la génesis de la conciencia moral y de los juicios morales;

Esclarece las condiciones internas, subjetivas, del acto moral.

Ayuda de la psicología a la éticaAyuda de la psicología a la ética

Lo que permite la explicación psicológica de la conducta: Comprender las condiciones subjetivas de los actos de los individuos, y, de este modo, contribuye a entender su dimensión moral.

Problemas morales como el de la responsabilidad y el de la culpabilidad no pueden abordarse al margen de los factores psíquicos que han intervenido en el acto con respecto al cual el sujeto se considera responsable y culpable.

Cont. Ayuda de la psicología a la ética

Cont. Ayuda de la psicología a la ética

Lo que se tiene que cuidar: No caer en el psicologismo ético, es decir, reducir lo moral a lo psíquico, y considerar a la Ética como un simple capítulo de la psicología, ya que no se puede olvidar el aspecto objetivo y social del comportamiento humano.

La psicología, con su análisis de las motivaciones o impulsos irresistibles, nos hace ver cuándo un acto humano escapa a una valoración o enjuiciamiento moral.

Pretensión de la Sociología: el estudio de la sociedad humana en general, a la vez que investiga los factores y condiciones del cambio social, es decir, el paso de una formación social a otra.

SociologíaSociología

Tomando en cuenta la relación entre moral y sociedad, la ética no puede prescindir del conocimiento objetivo de las estructuras sociales, de sus relaciones e instituciones, que le proporciona la sociología como ciencia de la sociedad.

Lo que se necesita para hablar de comportamiento moral de un individuo: que los factores sociales que influyen en él y lo condicionan, sean vividos personalmente, pasen por su conciencia y sean interiorizados (para hacerlo responsable de su decisión y de su acción).

Lo que se requiere: que el individuo, sin dejar de estar condicionado socialmente, disponga del necesario margen individual para poder decidir y actuar; sólo así se puede decir que se comporta moralmente.

Cont. Sociología

Lo que no se debe olvidar: el estudio de la conducta moral no puede agotarse en su aspecto social; la Ética no es reducible a la sociología.

Si se reduce el acto moral a hechos sociales, se cae en el sociologismo ético.

Cont. Sociología

Lo que estudia la Antropología: las sociedades primitivas o desaparecidas, sin preocuparse de su inserción en un proceso histórico de cambio y sucesión, pero sí, tomando en cuenta el análisis de la conducta moral, dado que los datos y conclusiones revisten gran importancia en el examen de los orígenes, fuente y naturaleza de la moral.

Antropología Antropología

Establecer correlaciones entre la estructura social de una comunidad, y el código moral que las rige, demostrando con ello que las normas que hoy, conforme a nuestro código moral actual, parecen en algunos casos inmorales -como la de no respetar la vida de los ancianos y de los prisioneros-, responden a cierto modo de vida social.

Lo que han logrado los antropólogos sociales:

Una seria advertencia contra los intentos de los teóricos de la moral que, desconociendo la relación entre ésta y las condiciones concretas sociales, tratan de elevar al plano de lo absoluto determinados principios y normas que corresponden a una forma concreta de vida social.

¿Qué constituyen las conclusiones de los

antropólogos?

Lo que ha de tener en cuenta la Ética como teoría de la moral: Un comportamiento humano que varía y se diversifica en el tiempo.

Que la Ética se aleje de una concepción absolutista o suprahistórica de la moral;

Que la Ética establezca la correlación entre moral y vida social, y

Plantear a la Ética un problema fundamental: el de determinar si existe un progreso moral.

Contribución de los datos y conclusiones de la antropología y la historia:

Lo común en la teoría del derecho y la Ética: en que una y otra disciplina estudian la conducta del hombre como conducta normativa.

Ambas ciencias abordan el comportamiento humano sujeto a normas: en el derecho se trata de normas que se imponen con una obligatoriedad externa (coercitiva), mientras que en la moral, las normas, siendo obligatorias, no se imponen coercitivamente.

Teoría del derechoTeoría del derecho

Economía: Ciencia de las relaciones económicas que los hombres contraen en el proceso de producción.

Economía Economía

Doble plano en el que se puede ver la relación de los factores económicos con los fenómenos morales:a) En cuanto que las relaciones económicas influyen en la moral dominante en una sociedad dada.

Ejemplo: el sistema económico en el que la fuerza de trabajo se vende como mercancía y en el que rige la ley de la obtención del máximo beneficio posible, genera una moral egoísta e individualista que responde al afán de lucro.

El conocimiento de esa moral tiene que basarse en los datos y conclusiones de la economía política acerca de ese modo de producción, o sistema económico.

b) En cuanto que los actos económicos -producción de bienes mediante el trabajo y apropiación y distribución de ellos- no pueden dejar de tener cierta coloración moral.

La actividad del trabajador, la división social del trabajo, las formas de propiedad de los medios de producción y la distribución social de los productos del trabajo humano, plantean problemas morales.

La ética como ciencia de la moral no puede dejar en la sombra los problemas morales que plantea, particularmente en la época actual, la vida económica, y a cuyo esclarecimiento contribuye la economía política, como ciencia de las relaciones económicas o de los modos de producción.

Recommended