Metodologia de campesino1

Preview:

Citation preview

Lic. Gladys Silva Lozano

GERENCIA DEL ENTORNO: CONCERTACIÓN Y ALIANZASDocente:Santiago Soriano

Lectura: Metodología de campesino a Campesino por: Gladys Silva Lozano

ACTORES Y POSIBILIDADES DE SOSTENIBILIDAD EN LA METODOLOGÍA DE

“CAMPESINO A CAMPESINO” Brot fur die y PIDASSA(2006)

Libro

Lic. Gladys Silva Lozano

Mediados de los 90, PPM

• Realizados con metodologías sostenibles y participativas en el aprovechamiento de la tierra.(Mayas 70’).

• A.C. Econ. Poco desarrollados y basados en la agricultura/turismo entre otros • PPM interviene en AL y el caribe y bajo una estrategia de cooperación con pidaassa • PIDASSA: Programa de Intercambio de Dialogo y Asesoría en la Agricultura Sostenible

y Seguridad Alimentaria • PAN PARA EL MUNDO: fomenta en América Latina y el Caribe un gran número de

proyectos en el campo de la agricultura. En el marco del PIDASSA

PIDAASSAPrograma de

Intercambio de Dialogo y Asesoría en

la Agricultura Sostenible y

Seguridad Alimentaria

Lic. Gladys Silva Lozano

¿Qué es La metodología «De Campesino a Campesino» ?

Fomenta el protagonismo de campesinasHerramienta participativa sencilla, que permite que la mayor parte de las actividades sea dominada y manejada por campesinas y campesinos.Parte del principio del empoderamiento y la participación

Metodología o pedagógica constructivista.

El objetivo es la difusión de métodos de cultivo ecológicos y sostenibles en América Latina, para asegurar la sobrevivencia y los derechos de las campesinas y campesinos.

Lic. Gladys Silva Lozano

PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA

• Parte de las necesidades sentidas• Diag. participativo conocer los

problemas y necesidades sentidos por campesinas y campesinos, no por los técnicos.

• Lo sencillo primero, lo complejo después. – a + PROGRESIVO

• Avanza paso a paso de manera gradual.

• Es un proceso ordenado y secuencial • Trabaja con la propia capacidad y

recursos locales• Recursos locales existentes en la zona,

con el fin de disminuir la dependencia hacia los recursos externos. G. sostenibilidad y su replicabilidad en otras familias de la comunidad.

Lic. Gladys Silva Lozano

• Experimenta en pequeño lo conocido y aprendido

• Rescata y valora los conocimientos y la cultura local

• utilizando el lenguaje y el idioma locales a partir del principio de desarrollo “aprender haciendo, no aprender estudiando”.

• Se centra en la persona y no en lo técnico

• Es manejada por la gente de la localidad y sus organizaciones

• Protagonismo campesino.• Incorporar a las mujeres

en la participación y toma de decisiones en todos los asuntos.

Lic. Gladys Silva Lozano

• Reconoce la desigualdad de género y actúa a favor de las relaciones equitativas.

• Horizontalidad, 80% práctico • Los técnicos y técnicas facilitan y las organizaciones

apoyan• Acción - reflexión – acción, bajo un principio de

Aprender haciendo.• No depende ni se basa en el lenguaje escrito• Se enseña con el ejemplo.

Lic. Gladys Silva Lozano

LA IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA«DE CAMPESINO A CAMPESINO» FRENTE ALOS PROBLEMAS DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA.

• Deterioro y restricciones en el acceso y uso de los recursos naturales

• Desvalorización social y cultural del sector.• Dominio de los sistemas productivos orientados al mercado• Limitadas políticas agropecuarias• Pobreza y exclusión• Feminización de la pobreza y profundización de la inequidad de

género• Pérdida de la biodiversidad• La cultura de los pueblos indígenas y andinos está afectada.

• Naciones Unidas. Nota informativa No. 1.Mujer 2000 igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI.

Lic. Gladys Silva Lozano

La metodología «De Campesino a Campesino»Aprovecha la acumulación de conocimientos yexperiencias de campesinos e indígenasRevalora la función de liderazgo que tienen las mujeres en las distintas comunidades.

Lic. Gladys Silva Lozano

LIMITACIONES DE LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN AGRARIA TRADICIONAL

Dialogo permanente Comparten experiencias en todo momento

Lic. Gladys Silva Lozano

Actividades y herramientas• Participación en reuniones y

asambleas de la comunidad u organización de base

• Coordinación con líderes o autoridades de la comunidad

• Diagnóstico participativo rápido (DPR)

• Inventario y selección de mejoras o “técnicas llave”

• Intercambios

Lic. Gladys Silva Lozano

Actividades y herramientas• Experimentación campesina• Visitas y días de campo en la

comunidad• La identificación de promotores

y promotoras

Lic. Gladys Silva Lozano

Talleres dinámicos

• Talleres metodológicos• Coordinación entre

promotoras, promotores• facilitadores y facilitadoras• Encuentros de promotores y

promotoras • Pasantías

Lic. Gladys Silva Lozano

HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN EN LA PROMOCIÓN DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE CON LA

METODOLOGÍA «DE CAMPESINO A CAMPESINO• La parcela promotor • Los Testimonios• Las demostraciones didácticas• Los sociodramas• Dinámicas de animación• Fotografías• Dibujos, mapas y afiches• Mapas parlantes• Los poemas y canciones• Cuadros de comparación, análisis y

priorización• Memorias de intercambios, talleres y

encuentros• Exhibición de semillas / productos /

materiales• Los materiales audiovisuales• Programas Radiales.

Lic. Gladys Silva Lozano

Lic. Gladys Silva Lozano

Actores y posibilidades de sostenibilidad en la metodología «De Campesino a Campesino»

• 1 PROMOTORES Y PROMOTORA

Lic. Gladys Silva Lozano

Características de la metodología • El ejemplo señala un caso ideal (lineal). • Impactos menores al nivel de familias que siguen las

técnicas probadas.• Algunos participantes no tendrán el éxito.• Función de promotores no se concretiza. • El número de promotores es mayor y a veces.

• Debilidad • Por tanto, situaciones de migración temporal,

cambios climáticos, fuerte intervención de programas asistencialistas y aquellos orientados exclusivamente al mercado, pueden hacer más lento el proceso.

Lic. Gladys Silva Lozano

El éxito del proceso depende de la capacidad de involucramiento de la mayor parte de familias y de la multiplicación masiva de las mejoras.

• Es incluyente y trata de llevar a todos y todas de viaje.

• Función • «Enseñar con el

ejemplo»• promotores y

promotoras, quienes no predican sólo con la palabra sino que muestran su UPF (Unidad Productiva Familiar)y les permiten vivir de ellas y no de un sueldo institucional.

• Intercambios de experiencias.

Lic. Gladys Silva Lozano

1.2. Habilidades y cualidades requeridas

• No conviene que se trate de una persona con actitudes paternalistas,

• que en lugar de empoderar a campesinas y campesinos haga las cosas «por ellos y ellas».

Lic. Gladys Silva Lozano

1.4. ¿Cómo elegir y quién elige a promotores y promotoras?• Este proceso debe ser sensible a

la timidez o baja autoestima de las mujeres campesinas

• que siendo adecuadamente reforzadas positivamente son capaces de convertirse en excelentes promotoras y líderes de la agricultura sostenible.

• Sin embargo los facilitadores• y facilitadoras realizarán una

consulta a la comunidad en su momento y brindarán las explicaciones necesarias.

Lic. Gladys Silva Lozano

2 EL APOYO DE LA ORGANIZACIÓN Y DE FACILITADORES Y FACILITADORAS

• Permite un intercambio de experiencias recíproco y solidario así como la apropiación

• de las mejoras, generando un crecimiento colectivo.

• ✦ Refuerza liderazgos locales.• ✦ Refuerza los aspectos

culturales, respeta la espiritualidad local y al entorno natural.

• ✦ Se mantiene vigente, aun cuando los financiamientos de apoyo no estén disponibles con regularidad.

Lic. Gladys Silva Lozano

Planificación y Sistematización

Lic. Gladys Silva Lozano

SOSTENIBILIDAD

Metodología de campesino a campesino

IMPACTOS Y PROYECCIONES

DE LOS PROCESOSMétodo

Cuantitativo

Costo total del prog. /UP involucradas S/. $✦ Correspondencia de los promotores y promotoras con los criterios de la selección.✦ Hectáreas mejoradas por familia✦ Número de técnicas mejoradas por unidad productiva.✦ Nivel de surgimiento (y deserción) de promotores y promotoras por localidad.✦ Proporción de mujeres promotoras por localidad.✦ Familias y unidades productivas por promotor o promotora.✦ Grado de multiplicación de una técnica por localidad.✦ Concordancia de las técnicas iniciales con los criterios metodológicos básicos de selección.✦ Correspondencia de la técnica difundida con el problema diagnosticado.✦ Incremento (surgimiento) de promotores y promotoras.✦ Proporción entre hombres y mujeres.

RESULTADOS POSIBLES, PLANIFICACIÓN Y

MONITOREOMétodo Cualitativo

Liderazgo.Vinculación con la organización comunal y aceptación de promotores y promotoraspor la comunidad.Capacidad local de autogestión y sostenibilidad del proceso.Innovación.Rescate y aplicación de conocimientos locales.Solidaridad e incremento de las acciones conjuntas.Incremento en la calidad de vida en las familias.Mayor consideración del aporte y criterio de las mujeres.Visión a futuro de las familias y de la comunidad.Incremento del nivel de autoestima.Mayor capacidad para identificar problemas y alternativas de solución.

Lic. Gladys Silva Lozano

Reflexión: • Rescatar del programa que tiene su éxito ganado

de manera cuantitativa y cualitativa por el valor de fomentar el diálogo con los actores involucrados y la escucha constante del campesino.

Tener un papel de facilitador ayudó mucho a rescatar los saberes del agricultor y sobre ello construir nuevos aprendizajes.

El método constructivista se consideró como una formula de aprendizaje activo y participativo.

Lic. Gladys Silva Lozano

• Elaboración participativa de mejoras• http://www.youtube.com/watch?v=N1Fhyv-CsFY• http://www.youtube.com/watch?v=YC0BPTcUKeA

• Gracias

• Gladys Silva