sociedades indígenas en chile

Preview:

Citation preview

Sociedades indígenas en chile

Raíce

s Histó

ricas d

e

Ch

ile U

1/ 3

La localización geográfica de los pueblos aborígenes estaba en directa relación con sus modos de vida, sedentarios o nómadas, con su organización social, con sus costumbres y con sus hábitos domésticos de vida.

Gran diversidad cultural

oPueblos preagroalfareros: organización en bandas nómades.

-Pueblos pescadores o nómades del mar.

-Pueblos cazadores y recolectores, o también denominados nómades terrestres.

Pueblo agroalfareros : terrazas de cultivo y canales de regadío.

Pueblos agricultores: técnicas simples de cultivo y regadío.

Se pueden distinguir los siguientes pueblos:

Tribus agricultoras zona norte: Atacameños y Diaguitas.

Tribus agricultoras zona centro sur: Picunches, Mapuches, Huilliches y Cuncos.

Bandas recolectoras norte y centro sur : Changos, Chiquillanes, Pehuenches y Puelches.

Bandas canoeras zona austral: Chonos, Alacalufes y Yaganes.

Bandas pedestres zona austral: Tehuelches y Onas.

ZONA NORTE

Aymara

Atacameños

Changos

Diaguitas

Picunche

Mapuche

Huilliche

Pehuenche

Puelche

Chono

Kawésqar

Yágan

Tehuelches oAónikenk

Selknam

NÓMADES

Bandas Canoeras

Chango

Chono

Kawésqar

Yagán

Bandas Pedestres

Pehuenche

Puelche

Aónikenk

Selk’nam

SEDENTARIOS

Agricultores Incipientes

Rapa Nui

Picunche

Mapuche

Huilliche

Agricultores Avanzados

Aymara

Atacameño

Diaguita

11

AYMARAS

CULTIVADORES DEL ALTIPLANO

Territorio aymaraCerámica aymara

Es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura y usa técnicas ancestrales de cultivo, habitó lugares que traspasaron las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino.

Eran cazadores y recolectores Se organizaban en base a Ayllu

(familias con un antepasado en común)

Quebrada del río Loa

ATACAMEÑOS

CULTIVADORES DEL DESIERTO

Chorimori instrumento ritual

Los atacameños o likanantai habitan en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región). En esta zona se encuentran el Salar de Atacama, el volcán Licancábur y los ríos Salado y Grande.Esta cultura alcanzó un gran desarrollo en el siglo XV, en el uso de la metalurgia, alfarería, textilería y técnicas de cultivo de la tierra en terrazas.

Obteniendo de la tierra maíz, camote, zapallo y papa

• La lengua originaria del pueblo atacameño es el kunza. Actualmente, es una lengua prácticamente extinguida

• Construyeron fortalezas o pucarás, de influencia incaica, tales como Lasana y Quitor

• Creían en la vida después de la muerte, por lo que enterraban a los fallecidos envueltos en telas y con sus bienes personales. Para preservarlos mejor los momificaban.

15

DIAGUITAS

PUEBLO AGROALFARERO

Jarro Pato

Alfarero

Jarro Zapato

Habría sido el inca Tupac Yupanqui (1471-93) quien emprendió la conquista del territorio chileno.Esta ocupación fue más política que cultural, ya que las tradiciones de los pueblos anexados no se perdieron.

Pueblo sedentario agroalfarero y cazador

Habitaban los valles transversales entre los ríos Copiapo y Choapa

Practicaron la agricultura, ganadería y la alfarería, siendo esta última la más destacada

En su desarrollo se vieron muy influenciados por los incas

Vivían en aldeas y tenían una organización jerárquica de señorios.

17

PICUNCHES

Pueblo sedentario agricultor

Cultivaban porotos, ají, maíz

Habitaban entre los ríos Choapa e Itata

Hablaban el Mapudungun igual que los mapuches pero culturalmente eran mas desarrollados

Vivían en caseríos ocupados por 10 familias

Practicaron el mingaco

Su organización jerárquica estaba a cargo de los caciques de cada caserío

19

MAPUCHES

Ruca

Machi

• Pueblo sedentario ubicado entre el río choapa y el seno de Reloncaví

• Practicaron la agricultura, caza y alfarería

Su idioma era el Mapudungún y su religión espiritista

Su organización social era la familia o Lov

El jefe de cada Lov se llamaba Lonco

En caso de guerra se designaba un jefe supremo o Cacique

21

HUILLICHES

Familia Huilliche

• Fueron un Pueblo agroalfarero

• Se supone que vienen de los Picunches

Debido a una guerra tuvieron que migrar al sur

Se ubicaron desde el centro de chile hasta chiloe

Poseían las mismas características que el mapuche

23

PUEBLOS CANOEROS, NÓMADAS DEL MAR

Chonos

Pescador chono

24

Alacalufes

Yámanas

Canoas alacalufes Vivienda

yámana

Los antiguos Kawésqar o Alacalufes habitaron los fiordos y canales del extremo sur del continentesudamericano.

En sus canoas recorrían desde el Golfo de Penas hasta el estrecho de Magallanes. Se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ballenas.

Eran bandas canoeras dedicadas a la pesca

Eran llamados nómades del mar, pues sus canoas eran su hogar

Fabricaban herramientas de pesca

Su unidad social era la familia

Habitaron desde el archipiélago de los chonos hasta el cabo de hornos

26

Chiquillanes

PUEBLOS PEDESTRES, CAZADORES Y RECOLECTORES

Pehuenches

Puelches

Comunidadpehuenche

Orfebrería pehuenche

Habitaban la cordillera Era un pueblo cazador

y recolector nómade Realizaban comercio

con otros pueblos Su desplazamiento

dependía de la estación del año y de la comida disponible

Son grupos nómades cazadores cordilleranos

Habitaban el sector cordillerano desde el Volcán de Lonquimay hasta las   proximidades de Osorno

Eran regidos por un solo cacique

Su actividad principal era la caza de guanacos y ñandúes

29

Tehuelches

Onas Ceremonia del

kloketen

Tehuelche

Cazadores Onas

Eran bandas nómades cazadoras y recolectoras

También llamados Patagones

Habitaron la patagonia

Su vestuario se compone de taparrabos, de una capa de cuero con dibujos y poncho

Vivian como cazadores nómades que deambulaban en busca de su alimento a lo largo de tierra del fuego.

También llamados “Selknam”

Eran bandas nómades que vivían en el extremo sur del país(tierra del fuego).

Eran cazadores de guanacos, zorros, aves y ratas

Se alimentaban de plantas silvestres y de peces

Su organización social era la familia

Onas (selknam)Onas (selknam)

32

Habitan en la Isla de Pascua o Rapanui

Este grupo pasó a pertenecer a Chile en 1888, cuando la Isla de Pascua se incorporó al territorio nacional

La cultura pascuense ha recibido una penetrante influencia tahitiana moderna, que ha provocado en ella vigorosos cambios.

Pueblo Ubicación geográfica

Nómade /Sedentario

Principales actividades

Atacameños

Diaguitas

Changos

Mapuches

Alacalufes

Onas

En el menor tiempo posible, descubre en la sopa de letras los nombres de pueblos originarios de Chile y dos actividades realizadas por ellos.

PU

EB

LO

S IN

DIG

EN

AS

Recommended