05.METODOLOGIA EN LA CATEQUESIS

Preview:

Citation preview

METODOLOGIA EN LA CATEQUESIS

Métodos:

Método Deductivo

Método Inductivo

Método Activo

Método Audiovisual

Método Experiencial

Aquí lo importante no es saber los nombres de los métodos, sino saber lo que podemos hacer en catequesis y ser conscientes de lo que hacemos.

Método deductivo

Es más expositivo

Utiliza principalmente la palabra, sea hablada o escrita

El catequistas debe decir al inicio, que tema se va a tratar, para que todos los asistentes concentren su atención. Las exposiciones deben de estar muy cargadas de emotividad.

Método inductivo

Este método aplica el principio catequético de que la mejor catequesis es la que relaciona el contenido de la fe con la experiencia del destinatario.

Consiste en la presentación de hechos (acontecimientos bíblicos, hechos de la vida de la Iglesia...) con el fin de descubrir en ellos el significado que puede tener con la Revelación divina.

Va muy unido al método deductivo y ambos tienen más valor cuando se aplican juntos.

Como el método inductivo es una búsqueda,

NO NECESARIAMENTE conviene decir qué tema va a tratarse en la reunión; es muy útil narrar varios hechos de la actualidad que hacen resaltar el tema y los objetivos que desean tratarse.

Como el método inductivo es una búsqueda,

NO NECESARIAMENTE conviene decir qué tema va a tratarse en la reunión; es muy útil narrar varios hechos de la actualidad que hacen resaltar el tema y los objetivos que desean tratarse.

Método activo

Es un proceso de descubrimiento en donde el destinatario busca la solución con la ayuda del catequista.

En este método, el catequista dedica su mayor esfuerzo en hacer trabajar a los destinatarios.

Un recurso de gran utilidad es el uso de preguntas y respuestas; con un esquema claro y básico (no más de 3- 4 ideas), el catequista busca una o varias preguntas para cada punto del esquema. Una vez que ha sido definido el esquema, se hace dudar a los destinatarios para provocar que busquen el fundamento de lo que expresaron.

Método audiovisual

Es la combinación de sonido e imagen en diferentes modos: (película, powerpoint, explicación sobre fotos, mapas, discusión sobre una noticia de periódico…

Método experiencial Busca educar la fe apoyándose en las

experiencias del destinatario, sean las pasadas o provocando una presente.

El recurso de la experiencia: hace entrar a los destinatarios muy personalmente en la reunión. Refuerza el impacto de un tema.

Variaciones de este método:

La entrevista: invitar a una persona con preparación, a que de su testimonio

La vivencia: unir la explicación con la vivencia.

El uso de la experiencia personal del catecúmeno traerá los siguientes beneficios:

Hacer que nazcan intereses, interrogantes, esperanzas e inquietudes, reflexiones y juicios que se unen.

Es tarea de la catequesis procurar que las personas estén atentas a sus experiencias más importantes y ayudarlas a juzgar a la luz del Evangelio.

La experiencia ayuda a hacer inteligible el mensaje cristiano. Esto se ajusta al modo de obrar de Jesús, que se sirvió de experiencias y situaciones humanas para anunciar realidades divinas e indicar a la vez actitudes ante ellas.

La experiencia ayuda a hacer inteligible el mensaje cristiano. Esto se ajusta al modo de obrar de Jesús, que se sirvió de experiencias y situaciones humanas para anunciar realidades divinas e indicar a la vez actitudes ante ellas.

La experiencia es mediación necesaria para explorar y asimilar las verdades que constituyen el contenido de la Revelación.

• El catequista debe ayudar a la persona a leer lo que está viviendo, para descubrir la invitación del Espíritu Santo a la conversión, al compromiso, a la esperanza, y así descubrir cada vez más el proyecto de Dios en su propia vida.

• Esta tarea hace posible una correcta aplicación del mutuo enriquecimiento entre las experiencias humanas profundas y el mensaje revelado.