Iglesia, servidora de los pobres

Preview:

Citation preview

Fran SerranoCarlos Valle

Diócesis de Guadix

Un documento esperado tanto por la comunidad cristiana como la sociedad civil.

Durante varios años los obispos han estado

“mudos” en cuestiones sociales.

“silencio colectivo”

(Dos pequeñas declaraciones sobre la crisis)

Comisión de trabajo (obispos y técnicos)

Permanente

Asamblea Plenaria75 obispos

24 de octubre de 2015 tras una peregrinación a Ávila con

motivo del V Centenario de Santa Teresa de Jesús, aparece esta Instrucción Pastoral para la Iglesia española.

Marcar líneas de acción para la acción concreta de la Iglesia en el mundo y en interior de ella ante la realidad social

que estamos viviendo en España.

Instrucción pastoral, no es un documento

doctrinal.

Comisión Episcopal de Pastoral Social

Solidaridad con las víctimas de la

crisis y aliento con aquellos que se

esfuerzan cada día por servir a los

pobres.

Un escrito en el que la Iglesia española quiere acercarse a los más necesitados y alentar el ejercicio de la caridad.

Un documento muy bien

recibido en todos los ámbitos eclesiales.

“Audaz, oportuno, clarificador, encarnado en la realidad, certero… se recupera la voz profética de los obispos en las

causas por los pobres”.

Universidades, movimiento obreros, migraciones, Cáritas, Manos Unidas…

Silencio en los medios: Poca

resonancia pública y política

Se hicieron eco de tres cuestiones, no han criticado ni cuestionado el contenido del documento … los datos de la

realidad que el documento ofrece son los datos de Cáritas.

La Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada)

Abrir los ojos, analizar la realidad social, iluminarla con la Doctrina Social de la Iglesia y juntos como Iglesia intentar

dar una respuesta

Claves de interpretaciónDocumento hecho

desde las periferias “La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias,

no solo las geográficas, sino también las periferias

existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la

injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del

pensamiento, las de toda miseria”.

Con sus palabras y gestos proféticos, el Papa Francisco subraya un aspecto esencial al Evangelio: la mirada hacia la periferia.

Claves de interpretaciónReconoce el esfuerzo de

muchas personas e instituciones ante el

sufrimiento

Documento hecho desde las periferias

Claves de interpretaciónReconoce el esfuerzo de

muchas personas e instituciones ante el

sufrimiento

Documento hecho desde las periferias

Urgencia para despertar nuestras

conciencias. “Los pobres son los privilegiados de la

misericordia divina” .

Claves de interpretaciónReconoce el esfuerzo de

muchas personas e instituciones ante el

sufrimiento

Documento hecho desde las periferias

Urgencia para despertar nuestras

conciencias. “Los pobres son los privilegiados de la

misericordia divina” .

Partiendo del mismo título, se afirma que la caridad

pertenece a la naturaleza de la Iglesia y constituye una clara prioridad en su

misión.

Claves de interpretaciónReconoce el esfuerzo de

muchas personas e instituciones ante el

sufrimiento

Documento hecho desde las periferias

Urgencia para despertar nuestras

conciencias. “Los pobres son los privilegiados de la

misericordia divina” .

Partiendo del mismo título, se afirma que la caridad

pertenece a la naturaleza de la Iglesia y constituye una clara prioridad en su

misión.

Objetivo: vencer las causas estructurales de la pobreza

Claves de interpretaciónReconoce el esfuerzo de

muchas personas e instituciones ante el

sufrimiento

Documento hecho desde las periferias

Urgencia para despertar nuestras

conciencias. Partiendo del mismo título, se afirma que la caridad

pertenece a la naturaleza de la Iglesia y constituye una clara prioridad en su

misión.

Ofrece una propuesta de

acción caritativa, social y política

Objetivo: vencer las causas estructurales de la pobreza

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL DOCUMENTO

"¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!"

"No traigo oro ni plata, sino algo más valioso: Jesucristo"

Capítulo 1La situación social que nos interpela

1. Nuevas pobrezas

2. Pobreza moral

3. Pobreza espiritual

El documento analiza la realidad social:

Capítulo 1La situación social que nos interpela

1. Nuevas pobrezas

2. Pobreza moral

3. Pobreza espiritual

Familias golpeadas por la crisis. “Sociedad envejecida – incremento de desigualdades - serias dificultadas económicas - falta de política de apoyo a la

familia - hogares con personas discapacitada o desempleadas”…

Capítulo 1La situación social que nos interpela

1. Nuevas pobrezas

2. Pobreza moral

3. Pobreza espiritual

Familias golpeadas por la crisis. “Sociedad envejecida – incremento de desigualdades - serias dificultadas económicas - falta de política de apoyo a la

familia - hogares con personas discapacitada o desempleadas”…

Capítulo 1La situación social que nos interpela

1. Nuevas pobrezas

Familias golpeadas por la crisis. “Sociedad envejecida – incremento de desigualdades - serias dificultadas económicas - falta de política de apoyo a la

familia - hogares con personas discapacitada o desempleadas”…

“El trabajo como necesidad primaria, no como un

privilegio… satisfacer las necesidades vitales a través

de la actividad laboral”

“De un paro prolongado nace la inseguridad, la frustración,

crisis familiares, caer en vicios…”

Capítulo 1La situación social que nos interpela

1. Nuevas pobrezas

Familias golpeadas por la crisis. “Sociedad envejecida – incremento de desigualdades - serias dificultadas económicas - falta de política de apoyo a la

familia - hogares con personas discapacitada o desempleadas”…

“En épocas de bienestar olvidados por sus familias, pero que ahora se han convertido en el alivio de muchas de ellas”. “Se les reduce su bienestar”

Capítulo 1La situación social que nos interpela

1. Nuevas pobrezas

Familias golpeadas por la crisis. “Sociedad envejecida – incremento de desigualdades - serias dificultadas económicas - falta de política de apoyo a la

familia - hogares con personas discapacitada o desempleadas”…

“La feminización de la pobreza”

“Incremento del número de mujeres afectadas por la penuria económica, víctima de la explotación sexual y violencia de género” … “fomentar la educación para el

respecto de la dignidad de la mujer”.

Capítulo 1La situación social que nos interpela

1. Nuevas pobrezas

Pobrezas del mundo rural y de los hombres y mujeres del mar. “Muchas veces pensamos en la pobrezas de las ciudades…”

“cultura de la subvención” .

2. Pobreza moral

3. Pobreza espiritual

Capítulo 1La situación social que nos interpela

1. Nuevas pobrezas

La emigración, nueva forma de pobreza.“Los inmigrantes son los pobres entre los pobres” “valorar la riqueza …

cultivando la actitud de acogida” “inmigrantes sin papeles” “multiculturalidad”

2. Pobreza moral

3. Pobreza espiritual

Capítulo 1La situación social que nos interpela

1. Nuevas pobrezas

“Derivada de la codicia y avaricia - alarma social - afrenta a las víctimas de la crisis – reconocer la honestidad de la mayoría de los políticos-

2. Pobreza moral

3. Pobreza espiritual

La corrupción es un grave pecado

Capítulo 1La situación social que nos interpela

1. Nuevas pobrezas

Otras pobrezas menos visibles que traen consigo consecuencias personales y sociales: la indiferencia religiosa y el olvido de Dios (incluso de los bautizados: falta de formación y vivencia de fe).

2. Pobreza moral

3. Pobreza espiritual

“Los pobres también están necesitados de nuestras solicitud espiritual” “la mayoría de

ellos tienen una especial apertura a la fe, necesitan de Dios”.

Capítulo 2Factores que explican esta situación

1. La cultura del descarte

2. La cultura de lo inmediato

3. La tecnocracia

4. El ideario neoliberal

Capítulo 2Factores que explican esta situación

En el origen de la actual crisis económica hay una crisis previa: la “negación de la

primaría del ser humano”.

El hombre es considerado como un simple consumidor en una economía

deshumanizada.

Urgen recuperar una economía basada en la ética y en el bien común.

1. La cultura del descarte

2. La cultura de lo inmediato

3. La tecnocracia

4. El ideario neoliberal

Cultura de la acogidaSerie de injusticias que afectan a toda la

sociedad, dejando fuera a los que, a primera vista, son menos productivos o más débiles.

Capítulo 2Factores que explican esta situación

En el origen de la actual crisis económica hay una crisis previa: la “negación de la

primaría del ser humano”.

El hombre es considerado como un simple consumidor en una economía

deshumanizada.

Urgen recuperar una economía basada en la ética y en el bien común.

1. La cultura del descarte

2. La cultura de lo inmediato

3. La tecnocracia

4. El ideario neoliberal

Cultura de la acogidaSerie de injusticias que afectan a toda la

sociedad, dejando fuera a los que, a primera vista, son menos productivos o más débiles.

Capítulo 2Factores que explican esta situación

El Papa: “es la cultura del aquí y del ahora, no hay espacio para la

solidaridad con los otros, con los que se encuentran lejos o con los que vendrán

más adelante”.

“En la cultura predominante el primer lugar lo ocupa lo exterior, lo visible, lo rápido, lo superficial, lo provisorio…”

1. La cultura del descarte

2. La cultura de lo inmediato

3. La tecnocracia

4. El ideario neoliberal

Capítulo 2Factores que explican esta situación

En la “sociedad del conocimiento “ la técnica parece ser la razón última de todo. El desarrollo técnico parece ser la panacea para resolver los males.

En la educación se apuesta más por lo científico que por los contenidos humanistas, morales y religiosos.

1. La cultura del descarte

2. La cultura de lo inmediato

3. La tecnocracia

4. El ideario neoliberal

Capítulo 2Factores que explican esta situación

1. La cultura del descarte

2. La cultura de lo inmediato

3. La tecnocracia

4. El ideario neoliberal

Económico: la pobreza de España tiene su origen en la crisis económica: burbuja inmobiliaria, endeudamiento excesivo…

“la crisis no ha sido igual para todos”

Religioso-Idolátrico: “Al dinero se le rinde culto y se le ofrecen sacrificios”

Ético: Pérdida de la dimensión ética de la economía

Político: La deslegitimación de lo político

Capítulo 2Factores que explican esta situación

1. La cultura del descarte

2. La cultura de lo inmediato

3. La tecnocracia

4. El ideario neoliberal

Económico: la pobreza de España tiene su origen en la crisis económica: burbuja inmobiliaria, endeudamiento excesivo…

“la crisis no ha sido igual para todos”

Religioso-Idolátrico: “Al dinero se le rinde culto y se le ofrecen sacrificios”

Ético: Pérdida de la dimensión ética de la economía

Político: La deslegitimación de lo político

Capítulo 3Principios de la Doctrina Social de la Iglesia que

iluminan la realidad

1. La dignidad de la persona

2. Destino universal de los bienes y la solidaridad

3. El bien común

4. Principio de subsidiariedad

5. Trabajo digno y estable

Conjunto de normas y principios referentes a la realidad social,

política y económica de la humanidad basado en el

Evangelio y en el Magisterio de la Iglesia católica

Capítulo 3Principios de la Doctrina Social de la Iglesia que

iluminan la realidad

1. La dignidad de la persona

2. Destino universal de los bienes y la solidaridad

3. El bien común

4. Principio de subsidiariedad

5. Trabajo digno y estable

“La economía está al servicio de la persona”.

“Necesitamos un modelo de desarrollo que ponga en el centro a

la persona”.

Capítulo 3Principios de la Doctrina Social de la Iglesia que

iluminan la realidad

1. La dignidad de la persona

2. Destino universal de los bienes y la solidaridad

3. El bien común

4. Principio de subsidiariedad

5. Trabajo digno y estable

“Los pobres son un desecho para esta sociedad de consumo y del

bienestar”.

La Iglesia siempre ha denunciado “la acumulación de los bienes en

manos de unos pocos”.

Papa: La palabra solidaridad está un poco desgastada, es más que actos

esporádicos de generosidad.

No se debe de entender como limosna, ayuda pasajera… “no es un

sentimiento superficial”Ser solidarios es construir

comunidad

Capítulo 3Principios de la Doctrina Social de la Iglesia que

iluminan la realidad

1. La dignidad de la persona

2. Destino universal de los bienes y la solidaridad

3. El bien común

4. Principio de subsidiariedad

5. Trabajo digno y estable

“Los pobres son un desecho para esta sociedad de consumo y del

bienestar”.

La Iglesia siempre ha denunciado “la acumulación de los bienes en

manos de unos pocos”.

Papa: La palabra solidaridad está un poco desgastada, es más que actos

esporádicos de generosidad.

No se debe de entender como limosna, ayuda pasajera… “no es un

sentimiento superficial”Ser solidarios es construir

comunidad

Capítulo 3Principios de la Doctrina Social de la Iglesia que

iluminan la realidad

1. La dignidad de la persona

2. Destino universal de los bienes y la solidaridad

3. El bien común

4. Principio de subsidiariedad

5. Trabajo digno y estable

Una exigencia moral de la caridad es la búsqueda del bien común, es decir el bien de ese “todos nosotros”. Trabajar con el bien común es cuidar y utilizar todas las instituciones de la vida social.

Hay que desarrollar una caridad bien entendida y no suplir solamente las

deficiencia de la justicia.

Capítulo 3Principios de la Doctrina Social de la Iglesia que

iluminan la realidad

1. La dignidad de la persona

2. Destino universal de los bienes y la solidaridad

3. El bien común

4. Principio de subsidiariedad

5. Trabajo digno y estable

Una estructura social de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de

orden inferior privándole de sus competencias.

“todo lo que puede hacer un municipio no lo ha de hacer la

Comunidad Autónoma…”

Estado ayude a que la propia sociedad actúe… Pero nunca como pretexto para descargar sobre ellas

sus obligaciones.

Capítulo 3Principios de la Doctrina Social de la Iglesia que

iluminan la realidad

1. La dignidad de la persona

2. Destino universal de los bienes y la solidaridad

3. El bien común

4. Principio de subsidiariedad

5. Trabajo digno y estable

Creación de empleo como la política más eficaz para la integración y la cohesión social.

“una coalición mundial a favor del trabajo decente”

Necesaria colaboración de todos: empresarios, sindicatos y políticos.

Capítulo 4Propuestas esperanzadoras desde la fe

“La apertura a la trascendencia puede formar una nueva mentalidad política y económica que ayude a superar esta situación de crisis”.

¿Qué tipo de propuestas?Pautas de comportamiento para el compromiso caritativo, social y político para el momento que nos toca vivir.

La iglesia es caridad

Monasterios, primeros hospitales, las congregaciones religiosas, las cofradías…

Cáritas, Manos Unidas…

1. Una llamada a cambiar a todos los niveles: personales, sociales e

institucionales. “Salir a las periferias”.

2. Es la experiencia de ser amados por Dios la que nos posibilita amar a los hermanos. No hay que

contraponer

oración vs acción,

vida activa vs vida contemplativa

lucha por justicia social vs la vida espiritual

Lc 4, 18-21

3. La naturaleza de la Iglesia se expresa en el anuncio de la Palabra de Dios, la celebración de los sacramentos y servicio de la caridad.

La caridad no es una especie de actividad de asistencia social sino que pertenece a su naturaleza.

4. El aumento de pobreza ha obligado a que la Iglesia de una respuesta urgente de primera asistencia… pero no debe restar tiempo a tareas tan importantes como el acompañamiento (dar y estar) y a promoción de la persona.

5. La pobreza es evitable, tenemos los medios técnicos pero no los medios económicos y políticos.

- Crear empleo- Mantener el estado social de bienestar- Implicación de la sociedad civil-Vida más austera-Trabajar en equipo-Ayuda internacional-Formación de la conciencia social-Defender a la familia

-Tarea de todos…

5. La pobreza es evitable, tenemos los medios técnicos pero no los medios económicos y políticos.

- Crear empleo- Mantener el estado social de bienestar- Implicación de la sociedad civil-Vida más austera-Trabajar en equipo-Ayuda internacional-Formación de la conciencia social-Defender a la familia

-Tarea de todos…

Comentamos las ilustraciones

realizadas por

Patxi Velasco FANO ….

11

12

13

14

Recommended