JMJ2011 el Papa en Madrid

Preview:

DESCRIPTION

Historia bandera vaticana; escudo, anillo y zapatos rojos del Papa; con imágenes de los participantes en el evento.Diapositivas con texto, clic; solo imagen, automático.

Citation preview

Benedicto XVI (latin: Benedictus PP. XVI) (nacido Joseph Alois Ratzinger) es el actual Papa de la Iglesia Católica, soberano del Estado Vaticano. Fue elegido como el 265.º Papa el 19 de abril de 2005 tras el fallecimiento de Juan Pablo II.

Su vida, Infancia y juventud

Nació en Marktl am Inn, Baviera el 16 de abril de 1927, a las 8:30, en la dirección Schulstraße 11, la casa de sus padres. Fue bautizado el mismo día que nació que además era un sábado de Gloria en la diócesis de Passau. Es el tercero y más joven de los hijos de Joseph Ratzinger, un oficial de policía, y de María Ratzinger (nacida Peinter).

Su hermano Georg Ratzinger, también fue ordenado sacerdote. Su hermana Maria Ratzinger, quien nunca se casó, administró la casa del Cardenal Ratzinger hasta su muerte en 1991.

A la edad de cinco años, Ratzinger estaba con un grupo de niños que dieron la bienvenida al visitante Cardenal Arzobispo de Munich con flores. Impresionado por la vestimenta del Cardenal, más tarde anunció que quería llegar a ese cargo.

Desde 1946 hasta 1951 Ratzinger estudió Teología católica y filosofía en la universidad de teología y filosofía de Freising, así como en el Herzogliches Georgianum de la universidad de Munich y Friburgo.

El 24 de marzo de 1977 Ratzinger fue consagrado arzobispo de Múnich y Freising, y el 27 de junio, Pablo VI lo nombró cardenal del título de S- Maria Consolatrice al Tiburtino. Durante la asamblea sinodal de la catequesis de 1977, se produce su primer encuentro con Karol Wojtyla, después de muchos años de intercambiar con él correspondencia, ideas y libros.

Sacerdote, arzobispo y cardenal

El 29 de junio de 1951 recibió junto con su hermano Georg el sacramento del orden sacerdotal en la catedral de Freising a través del que fuera entonces arzobispo de Múnich y Freising, el Cardenal Michael von Faulhaber. Celebró su cantamisa en la parroquia de San Osvaldo en Traunstein y el 30 de julio de 1951 celebró, junto a su hermano en Rimsting, lugar donde su madre había nacido.

Ratzinger domina por lo menos seis idiomas (alemán, italiano, francés, latín, inglés y español), además lee el griego antiguo y el hebreo. Es miembro de varias academias científicas de Europa y ha recibido ocho doctorados honoríficos de diferentes universidades (entre otras, de la Universidad de Navarra), además es ciudadano honorífico de la comunidad de Pentling (1987), Marktl (1997), Traunstein (2006) y Regensburg (2006).

Es un experto pianista, y su compositor favorito es Mozart. En abril de 2005 fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time.

Estos fueron sustituidos después en 1808 con el blanco y el amarillo, cuando Pio VII ordenó a su Guardia Noble y a los demás Cuerpos armados pontificios que permanecieron fieles, adoptar una nueva escarapela con dichos colores para distinguirlos de las demás tropas incorporadas al ejército francés a las que el general Sestio A. F. Miollis había concedido seguir usando su vieja escarapela.

La bandera pontificia blancoamarilla más antigua, enarbolada por primera vez en 1824 por la Marina mercante, tenía los campos dispuestos diagonalmente. Posteriormente, Pio IX, tras regresar del exilio de Gaeta, dispuso que se representaran las dos bandas verticales, y añadió el escudo papal en lugar de las cintas tricolores (blanco, rojo y verde), que habían sido incluidas en 1848. Sólo después del Tratado de Letrán entre la Santa Sede e Italia, del 11 de febrero de 1929, la bandera pontificia adquirió la representación actual, considerándose de este modo como bandera de un Estado extranjero y, por lo tanto, sujeta a los mismos derechos de tutela que las demás (art. 299 del Código penal italiano). Fue enarbolada por primera vez el 8 de junio de 1929.

La bandera pontificia o de la Ciudad del Vaticano, está formada por dos campos verticales de color amarillo (a la izquierda) y blanco, teniendo en el centro las llaves cruzadas con la tiara sobrepuesta; el

asta está rematada por una punta de lanza adornada con una escarapela de los mismos colores de la bandera y con una franja dorada.

En el pasado, la bandera del Estado pontificio era de color amarillo y granate (o mejor dicho, carmesì y rojo, colores relacionados con el escudo de la Santa Sede), dos colores tradicionales del Senado y del Pueblo romano.

Escudo de Armas del Papa Benedicto XVI

Es tradición, al menos desde hace ocho siglos, que los Papas tengan su propio escudo personal, así como simbolismos propios de la Sede apostólica. A menudo los Papas adoptaban el escudo de su familia, si existía, o componían un escudo con simbolismos que indicaban su ideal de vida, que hacían referencia a hechos o experiencias pasadas, o que aludían a elementos vinculados a su programa de pontificado. Con frecuencia aportaban alguna variante al escudo que habían adoptado como obispos.

También el cardenal Joseph Ratzinger, que al ser elegido Papa tomó el nombre de Benedicto XVI, ha escogido un escudo rico en simbolismos y significados, para legar a la historia su personalidad y su pontificado. Tiene figura de cáliz, que es la forma más utilizada en la heráldica eclesiástica.

En el punto más noble del escudo hay una gran concha de color oro, la cual encierra una triple simbología. En primer lugar, tiene un significado teológico: alude a la leyenda atribuida a san Agustín, el cual, al encontrar en la playa a un niño que con una concha quería meter toda el agua del mar en un agujero hecho en la arena, le preguntó qué hacía. El niño le explicó su vano intento, y san Agustín comprendió la referencia a su inútil esfuerzo por tratar de meter la infinitud de Dios en la limitada mente humana.

Además, desde hace siglos, la concha se usa para representar al peregrino: un simbolismo que Benedicto XVI quiere mantener vivo, siguiendo las huellas de Juan Pablo II, gran peregrino por todo el mundo.

La concha es también el símbolo que se halla en el escudo del antiguo monasterio de Schotten, en Ratisbona (Baviera, Alemania), al que Joseph Ratzinger se siente espiritualmente muy vinculado.

Es tradición que el Sumo Pontífice lleve en su emblema, alrededor del escudo, las dos llaves "cruzadas", una de color oro y otra de color plata.. Aparecen detrás del escudo, o por encima de él, con cierto relieve.En la heráldica civil siempre hay por encima del escudo una prenda para cubrir la cabeza, por lo general una corona. En el caso del Sumo Pontífice, aparece una "tiara". Al inicio era un tipo de "birrete" cerrado. En 1130 fue acompañado por una corona, símbolo de la soberanía sobre los Estados de la Iglesia. Bonifacio VIII añadió una segunda corona para significar su autoridad espiritual por encima de la civil. Y Benedicto XII, en el año 1342, añadió una tercera corona, para simbolizar la autoridad moral del Papa sobre todos los monarcas civiles y reafirmar la posesión de Aviñón

También lleva dos símbolos que proceden de la tradición de Baviera, A la izquierda, hay una cabeza de moro al natural (o sea, de color marrón), con labios, corona y collar rojos. Es el antiguo símbolo de la diócesis de Freising, En la tradición bávara, la cabeza de moro aparece con mucha frecuencia, y se denomina caput ethiopicum o moro de Freising.

A la derecha aparece un oso, de color marrón (al natural), que lleva una carga en el lomo. Una antigua tradición narra que el primer obispo de Freising, san Corbiniano, al realizar un viaje a Roma a caballo, mientras atravesaba un bosque, fue atacado por un oso, que mató a su caballo. El santo obispo no sólo logró amansar al oso, sino que también lo cargó con su equipaje, obligándolo a acompañarle hasta Roma. Por eso, el oso está representado con una carga en el lomo. La simbología es fácil de interpretar: el oso domesticado por la gracia de Dios es el mismo obispo de Freising, y la carga es el peso del episcopado que lleva sobre él.

Los zapatos rojos del Papa

Uno de los aspectos que llama la atención de Benedicto XVI es su calzado. Los llamativos zapatos rojos rompen con la armonía blanca de su vestimenta y muchos se preguntan cuál es su significado. La respuesta está en la historia clásica. En el imperio bizantino, el color rojo simbolizaba el poder. Así, solo el emperador, la emperatriz y el Papa estaban autorizados a vestir así, de pies a cabeza. Todo cambió en 1276, cuando Inocencio V comenzó a vestir sotana blanca manteniendo, no obstante, los zapatos rojos.

¿Por qué motivo? Según la Iglesia Católica, para simbolizar la sangre de Cristo y los mártires que, al regar el suelo, impregnarían el calzado de este color. Muchos fieles se preguntarán: ¿por qué entonces Juan Pablo II no los llevaba? Efectivamente, el predecesor de Benedicto XVI en el trono vaticano llevaba zapatillas de color café como muestra y símbolo de humildad y pobreza. Sin embargo, en un gesto polémico, el actual Papa recuperó los zapatos rojos cuando Adriano Stefanelli le entregó un par de Prada tras su nombramiento en una audiencia privada.

Anil lo del Pescador

El Anillo del Pescador o Pescatorio (en latín, Anulum Piscatoris) es un anillo usado por el Obispo de Roma quien, como sucesor del apóstol San Pedro, es la cabeza visible de la Iglesia Católica. Su nombre se debe al antiguo oficio de pescador del apóstol San Pedro, el primer Papa. A cada Sumo Pontífice se le hace un anillo nuevo.

El Anillo del Pescador tiene la imagen de San Pedro pescando en un bote, bordeado por el nombre del Papa que ocupa la sede en ese momento en latín. Durante el rito de Inauguración de Pontificado o entronización papal, se le coloca el anillo en el dedo al nuevo Papa.

A la muerte del Papa, una vez comprobado el óbito del pontífice, el camarlengo debe destruir el anillo del pescador para evitar la falsificación de documentos. Esto lo hace retirando el anillo y golpeándolo con un martillo de plata y marfil de forma que la imagen se deforme. Ese material servirá para hacer el anillo del nuevo pontífice.

Origen

En una carta escrita por Clemente IV a su sobrino Pedro Grossi en 1265 se incluye la mención conocida más antigua del Anillo del Pescador, usado para sellar toda la correspondencia privada presionando el anillo sobre la cera roja. El anillo del pescador se usa entre otras cosas para sellar las bulas papales y una forma de mostrar respeto y obediencia al Papa es besando el anillo del pescador.

A los prelados no constituidos en el orden episcopal y los sacerdotes, tanto seculares como regulares, se les besa la mano por razón de las unciones con que ésta ha sido consagrada para tocar el Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo. Y se hace en la mano derecha porque ella es el vehículo de las bendiciones del buen Dios. El gesto se ha de acompañar con una inclinación. ¿Por qué al Papa y a los obispos se les besa el anillo y no la mano como a los demás sacerdotes? Porque el anillo es el signo externo de su autoridad apostólica y de su unión con la iglesia que presiden.

El ósculo depositado en una mano consagrada es un acto a la vez de humildad, de piedad y de religión. Es un acto de humildad porque indica el reconocimiento de una subordinación, aunque no a la persona sino a la dignidad; es la subordinación del laico al clérigo. Es un acto de piedad porque el hijo rinde homenaje a su padre espiritual y también porque se reconoce y se muestra visiblemente respeto a lo sagrado. Es, en fin, un acto de religión, porque se honra a Dios honrando a sus ministros.

Sourcewwwvatican.valainformación.comMusicVatican Anthem De qué color es la piel de DiosAquariusViva la gentePange Lingua

traciana@hotmail.com