Karnabala

Preview:

DESCRIPTION

Empapate de Carnaval

Citation preview

KARNABALAIHAUTERIA PINTURAN

Según Mijail Bajtin, autor de "La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento": “Los espectadores no asisten al Carnaval, sino que lo viven ya que el Carnaval está hecho para todo el pueblo. Durante el Carnaval no hay otra vida que la del Carnaval. Es imposible escapar, porque el Carnaval no tiene ninguna frontera espacial. En el transcurso de la fiesta sólo puede vivirse de acuerdo a sus leyes, es decir de acuerdo a las leyes de la libertad (...) El Carnaval era el triunfo de una liberación transitoria, más allá de la órbita de la concepción dominante, la abolición provisional de las relaciones jerárquicas, privilegios, reglas y tabúes (...) Todos eran iguales y reinaba una forma especial de contacto libre y familiar entre individuos normalmente separados en la vida cotidiana por las barreras infranqueables de su condición, su fortuna, su empleo, su edad y su situación familiar”.

El carnaval es una la fiesta popular que se celebra en los países de tradición cristiana.

El carnaval es una celebración anual, alegre, que se realiza durante carnestolendas, en los tres días que preceden al Miércoles de Ceniza y, por lo tanto, a la Cuaresma.

La palabra procede de la expresión latina carnem levare, ‘quitar la carne’, aludiendo a la prohibición de comer carne los cuarenta días cuaresmales, durante los cuales no debe consumirse ni carne ni grasa animal. El término Carnestolendas proviene del latín "dominica ante carnes tollendas" (el domingo antes de quitar las carnes).

Según el calendario religioso, el período de "Carnaval" inicia el 6 de enero, día de la Epifanía (fecha que marca el final de las fiestas de Navidad), y continúa hasta el Miércoles de Ceniza.

El carnaval tiene posiblemente su origen en fiestas paganas, como las del buey Apis e Isis en Egipto, las fiestas dionisíacas griegas y las bacanales, lupercales y saturnales romanas o las fiestas celtas del muérdago.

Dionisos –Cerámica Ática (s.V a.C.)

Los antiguos romanos realizaban, a mediados de febrero, las "lupercales" (fiestas celebradas en honor del dios Pan).

Fiesta báquica- Mosico romano de Susa (Tunez) s.II d.C.

Cortejo de Dionisos – Susa (Tunez) s.II

Durante la Edad Media renació esta fiesta pagana a la vez que se extremaban el ayuno y la abstinencia cuaresmal.

Pieter Brueghel el Viejo (Escuela Flamenca) Riña entre D.Carnaval y Dña.Cuaresma (1559)

Tiziano – La bacanal (s.XVI) – Renacimiento (Escuela Veneciana)

Jean van Bike Miel - Carnaval de Roma (s.XVII) M.Prado- Barroco

Tiepolo – Minuet (s.XVIII) M. Louvre -

Roccocó

Willian Adolphe Bourguereau

Juventud de Bacco (s.XVIII)

F.Watteau – Pierrot s.XVIII - Neoclasicísmo

Poussin – Bacanal – s.XVIII – Neoclasicísmo

Goya – El entierro de la sardina – 1812

Monet – Carnaval en el boulevard des Capuccines – 1873 - Impresionísmo

Marie Cassatt – Carnaval desde el balcón 1878 – Impresionísmo

Joaquín Torres

Baile del Carnaval en el Ateneo - 1897

Cezanne – Martes de Carnaval 1888 - Posimpresionismo

Eduardo Zamacois y Zabala – Bufones jugando al cochonet – M.B.Artes Bilbao- 1868

Jules Cheret – Carnavales – s.XIX

José Benlliure – Carnaval romano - 1880

Pedro Figari – Candombe - 1980

El carnaval se caracteriza por las máscaras, las comparsas y murgas, los bailes de disfraces y los desfiles de carrozas.

Francísco Suñer – Carnaval - 1982

El miércoles de ceniza es el primer día de cuaresma en el cristianismo.

Henri Rousseau – Noche de carnaval -1886

James Ensor (1860-1949) - Mascara

James Ensor – mascaras – (1860-1949)

James Ensor – Carnaval de los animales - 1902

Los cristianos deben purificarse de sus pecados por medio de privaciones, desde ese primer día de Cuaresma hasta el Viernes Santo, día de la muerte de Cristo, durante los 40 días que preceden a la fiesta del Domingo de Pascua, en que se celebra la resurrección de Cristo.

James Ensor – Mascaras y la muerte – 1860-1949

Picasso – Arlequines - 1905

Picasso – Saltimbanquis - 1905

Picasso – Arlequín - 1907

JamesEnsor – Pierrot y las mascaras - 1910

José Gutierrez Solana – Carnaval de pueblo - 1913

Guido Cadorin – Carnaval – 1914 – Simboliísmo- Venecia

Picasso – Arlequín - 1917

Picasso – Arlequín y guitarra -1918

Emilio Pettoruti – Músicos de carnaval -1918

Picasso – Los tres musicos - 1921

Picasso – Paul de arlequín - 1924

Max Beckmann – El artista y su mujer en carnaval- 1925

Joan Miró – El carnaval de Arlequín – 1924-25

Max Beckmann – Colombina - 1927

A. Derain – Isabelle en Carnaval - 1927

Rufíno Tamayo – Carnaval -1945

Sergio Cirno Bissi – Carnaval - 1957

Jesús de Perceval – Danza de carnaval - 1960

Picasso – Mardi Grass - 1972

Jack Levine - Carnival at Sunset - 1984

Gabriel Picart – Carnaval veneciano - 1987

Gabriel Picart – Carnaval en Venecia -1987

F. Botero – El entierro del carnaval - 1989

Olivia Castro – Carnaval -1992

Krysos – Carnaval - 1994

Gregorio Millas – Niño disfrazado con sombrero azul -1996

Jorge Alcorno – Carnaval- 1996

Juanito Laguna – Carnaval - 1996

En la actualidad, hay lugares en que esta festividad se realiza con gran despliegue de máscaras, carrozas y comparsas, que hacen que sean visitados por miles de turistas.

Paez Villaró – La comparsita de mi calle - 1997

Xabier Pousa – Carnavales - 1999

Markus Luepertzbq – Carnaval - 2001

Manuel Zardain – Carnaval - 2001

Juan Carlos Villalobos –Carnaval -2008

Xul – Feria de carnaval -2009