Participacion Comunitaria Jp

Preview:

Citation preview

PARTICIPACION COMUNITARIA

Int. Juan Pablo Domecq Garces

CONCEPTO DE COMUNIDAD

CONJUNTO DE PERSONAS QUE

COMPARTEN CIERTAS CARACTERÍSTICAS O

INTERESES Y QUE VIVEN EN UN ÁREA

GEOGRÁFICA, DENTRO DE UNA SOCIEDAD

MAYOR

(LEAHY, COBB y JONES)

* GRUPO DE PERSONAS

* CARACTERÍSTICAS COMUNES

* RECURSOS Y SERVICIOS

* ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

COMUNIDADRELACIONAL

* LUGAR COMUNIDADGEOGRÁFICA

ELEMENTOS DE UNA COMUNIDAD

CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

El proceso individuos familias

responsabilidades salud, bienestar propios y

colectivosdesarrollo de la

comunidad (OMS, Declaración de Alma-Ata)

favorece la toma de decisiones de la comunidad

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

NO ES PARA QUE LA COMUNIDAD DECIDA Y EJECUTE LO QUE NOSOTROS QUEREMOS

OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

* Involucrar

* Aumentar

* Desarrollar

* Control social

INSTITUCIÓN COMUNIDAD

La institución proporciona información de tal manera que la comunidad pueda entenderla y utilizarla en

provecho propio

La comunidad amplía su visión de su problemática en

salud, prioriza, toma decisiones y diseña su plan

de acción

La institución se retroalimenta y amplía su

visión de la problemática de la comunidad y se

compromete con acciones concretas

La comunidad presenta su visión de la problemática y

solicita la colaboración de la institución con acciones

concretas

MODELO INTERCULTURAL

CENSO

- La institución presenta a la comunidad sus programas

- La comunidad le dá prioridad a los programas que le ofrecen en relación con el conjunto de problemas que le aquejan.

- Hay que entender y aceptar su posición y lógica.

- De esa comprensión se desprende la oportunidad de presentar los programas de acuerdo a las preocupaciones de la comunidad.

PREMISAS

LA COMUNIDAD NO ES HOMOGÉNEA

Necesidades de la comunidad

•Organización: Capacidad para realizar acciones comunes.

•Participación voluntaria

•Coordinación intersectorial

Necesidades del Profesional de Salud

• Conocer a la comunidad o comunidades donde se trabaja. ▫Aprender las costumbres, las

tradiciones y especialmente la manera de comunicarse facilita la aceptación y confianza de parte de la comunidad y de los líderes.

Necesidades del Profesional de Salud

• Trabajar con la comunidad manteniendo el liderazgo.

▫La imagen. ▫Demostrar que se esta para ayudarlos

Necesidades del Profesional de Salud

• Comunicarse adecuadamente con la comunidad. ▫Hablar lo necesario. confianza ganada y

negarse a colaborar.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

* Consejos de Salud

* Contacto con las redes sociales y líderes comunitarios

* Participación en grupos de apoyo

* Agentes de salud comunitarios

* Implicación en diagnósticos de salud participativos

* Participando en encuestas de satisfacción

Que la comunidad sea el resultado de si

misma