Santiago 'S

Preview:

Citation preview

Santiago – La situación que provocó su composición

2011Seminario Teológico Reformado de México

Prof. David Gifford

Textos bíblicos: Reina Valera 1995, © 1995, Sociedades Bíblicas Unidas

La situación del autor

1. El autor dice que su nombre es Jacobo (1.1)

¿Jacobo = Santiago?

¿Cómo se convirtió Jacobo a Santiago?

JacoboYacobIago

Santo + IagoSantiago

2. ¿Qué sabemos acerca del autor?

De los hombres llamados Jacobo en el NT, el único candidato

factible es el medio-hermano de Jesús

Fue líder de la iglesia en Jerusalén y Palestina

Fue reconocido por su piedad y su fervor para la oración. Tenía

el sobrenombre “rodillas de camello” porque oraba de rodillas por mucho tiempo.

3. La carta no da más indicaciones acerca de la

situación del autor

La situación de los destinatarios

1. La carta de Santiago es única entre las cartas del NT.

No parece ser provocada por una situación específica

Parece resúmenes de una serie de sermones que el autor quiere

enviar a las iglesias de una región amplia:

a las doce tribus que están en la dispersión (1.1)

La carta no tiene una estructura discernible entre las secciones.

Sólo se puede distinguir las secciones, y tratarlas por

separado, cada una como un sermón aparte.

2. Aunque no hay una sola situación que provocó la carta, podemos notar las situaciones que provocaron los sermones:

a. Los creyentes son pobres, y los ricos los oprimen:

¿No os oprimen los ricos y no son ellos los mismos que os

arrastran a los tribunales? (2.6)

¡Vamos ahora, ricos!...El jornal de los obreros que han

cosechado vuestras tierras, el cual por engaño no les ha sido pagado por vosotros clama, y los clamores

de los que habían segado han llegado a los oídos del Señor de los

ejércitos. (5.1-6)

b. La estrategia de los Cristianos frente a la pobreza ha sido

secular: caen en la codicia, y por la codicia caen en los pleitos

Codiciáis y no tenéis; matáis y ardéis de envidia y nada podéis alcanzar;

combatís y lucháis… (4.2)

c. Otra estrategia secular frente a la pobreza: el comercio sin pensar

en Dios

¡Vamos ahora!, los que decís: «Hoy y mañana iremos a tal ciudad, estaremos

allá un año, negociaremos y ganaremos» (4.13)

d. Otra estrategia secular frente a la pobreza: dar preferencia a los ricos:

Si en vuestra congregación entra un hombre con anillo de oro y ropa espléndida, y también entra

un pobre con vestido andrajoso, y miráis con agrado al que trae la ropa espléndida y le decís:

«Siéntate tú aquí, en buen lugar», y decís al pobre: «Quédate tú allí de pie», o «Siéntate aquí

en el suelo» (2.23)

e. Decimos “estrategia secular” porque no están orando, y cuando oran,

lo hacen con motivos mundanos:…no tenéis lo que deseáis, porque no pedís. Pedís, pero no recibís, porque pedís mal, para gastar en vuestros

deleites (4.2-3)

f. Dudan de la generosidad y la bondad de Dios

el que duda es semejante a la onda del mar, que es arrastrada por el viento y echada de

una parte a otra. (1.6)

Cuando alguno es tentado no diga que es tentado de parte de Dios… (1.13)

g. Característicos de los conflictos entre ellos:

La impaciencia (1.2-12, 5.7-11)El enojo (1.19-20)

El uso de maldiciones (3.1-12, 4.11-12)El homicidio (2.11, 4.2, 5.6)

h. A pesar de todo lo anterior,ellos se consideran religiosos,dicen que tienen fe en Dios,

y quieren ser maestros

Si alguno se cree religioso entre vosotros… (1.26)

si alguno dice que tiene fe… (2.14)

¿Quién es sabio y entendido entre vosotros? Muestre por la buena conducta sus obras en

sabia mansedumbre….no os jactéis (3.13-14)

i. Jacobo los acusa de ser personas de “doble-ánimo”.

…persona de doble ánimo e inconstante en todos sus caminos. (1.8)

Hay una brecha entre:Lo que oyen y lo que hacen

Si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella…(1.23)

Hay una brecha entre:Lo que saben y lo que hacen

El que sabe hacer lo bueno y no lo hace,

comete pecado. (4.17)

Hay una brecha entre:Lo que dicen y lo que dicen

Con [nuestra lengua] bendecimos al Dios y Padre y con ella maldecimos a los hombres, que están hechos a la semejanza de Dios. De una misma boca proceden bendición y

maldición. Hermanos míos, esto no debe ser así. (3.9-10)

Hay una brecha entre:Lo que creen y lo que hacen

Así también la fe, si no tiene obras, está completamente muerta. (2.17)

¿Estas situaciones afectan a las personas que impactas

con tu ministerio? ¿Qué evidencia tienes para decir

que sí o que no?

Si tuvieras que aconsejar a personas en esta situación, ¿Cómo quisieras que ellas

respondan? ¿Qué les dirías?

Recommended