Sistema preventivo

Preview:

DESCRIPTION

Este video recoge de manera

Citation preview

En un mundo coloreado con el tinte de utilidad, donde todo se compra y se vende, donde más que amistad existe intercambio, porque lo que importa es tener buenas relaciones más que buenos amigos, ¿cómo reconocer que, sobre todo, andamos necesitados de gratuidad, de acogida, de apertura incondicional al prójimo?

En lo profundo de cada persona anida algo indescriptible que la impulsa continuamente hacia delante, que la hace ser a la vez que le exige que sea, que sea lo que está llamada a ser.

Soñó un mañana mejor para sus muchachos y entendió que era más importante prevenir que golpear, acompañar que castigar, que lo decisivo era curar heridas, humanizar, abrir a la experiencia religiosa, ofrecer sentido y esperanza.

No hace muchos años, un sacerdote francés que había trabajado con jóvenesmarginados por la sociedad, al conocer al pedagogía de D. Bosco lanzó este manifiesto alos salesianos: “Vosotros tenéis muchas obras, colegios, oratorios, pero tesoros sólotenéis uno: la pedagogí­a de D. Bosco… Conservadla, renovadla, rejuvenecedla,enriquecedla con todos los descubrimientos modernos, adaptadla a esas criaturas delsiglo XX y a sus dramáticas existencias que D. Bosco no llegó a conocer. Pero, porcaridad, ¡Conservadla! ¡Cambiadlo todo, perded, si es el caso vuestras casas, peroconservad este tesoro haciendo surgir en millares de corazones el modo de amar ysalvar a los jóvenes, que es la herencia de Don Bosco”.

Hemos comprendido que la preventividad no es sólo un métodoeducativo, sino un estilo de vida que nos hace solícitos, generosos,solidarios con los más débiles, con los que sufren, con los últimos

El salesiano es estar con, acompañar y es la acoger incondicionalmente a los jóvenes, particularmente de aquéllos más pobres o excluidos.

La actividad educativa que desarrolló Don Bosco, fue un sacramento del encuentro con Dios y el encuentro con los jóvenes se transformó en su auténtico encuentro Dios.

Pedagogía de la confianza y de la alianza con los jóvenes. Hemos sido llamados por Dios para colaborar con él en la salvación de los jóvenes, la vocación salesiana se manifiesta en el deseo de trabajar por la salvación de los jóvenes (J. E Vecchi: “Il Sistema Preventivo esperienza di spiritualitá”, en: AA.VV., II sistema

preventivo verso il terzo millennio. Atti della XVIII Setimana di Spiritualitá della Famiglia Salesiana (Roma 1995) 221-244

El encuentro con jóvenes, encuentro con Dios. La fe es tener y hacer experiencia de que Dios nos ama gratuita e incondicionalmente…¡a todas horas!

El cariño educativo es para Don Bosco caridad cristiana sobrenatural que se transforma en proyecto pedagógico y metodológico: pedagogía del cariño, basada en la confianza, el amor y la colaboración afectuosa; método de amar expresado con hechos y palabras. (Cf Zavalloni, Significa do de una pedagogía del cariño, en: J.M Prellezo (Ed), Educar con Don Bosco. Ensayos de pedagogía salesiana, Ed. CCS, Madrid, 1997, 185 -194)

El Sistema preventivo se asienta sobre razón, la religión y el amor; pero el supremo principio de la metodología educativa de Don Bosco, el alma del sistema educativo es esa amorevolezza – amor demostrado – bondad afectuosa o acogida incondicional.

No basta amar a los jóvenes, sino que ellos mismos se den cuenta de que son amados (MB X, 959ss).

La primera alegría del joven es saber que se le quiere (MB IV, 418) y, en esta dirección, “tiene que ser el amor el que atraiga a los jóvenes a hacer el bien (MB XIII, 256). En tal sentido, el sistema preventivo transforma al estudiante en amigo (…) de tal modo que el educador pueda hablarle con el lenguaje del corazón (…) (MB X, 960ss).

• Don Bosco vivió apasionado como nadie por la utopía del cielo y de la sociedad cristiana. La utopía de la sociedad cristiana tiene los siguientes rasgos: 1) Que las personas fueran buenos cristianos y honrados ciudadanos; 2) la juventud como calve de restauración de la sociedad y 3) la sociedad configurada como civilización cristiana.

• (Cf P. Braido II, 18 -19).

Nosotros dibujamos y soñamos a toda hora con un mundo lleno de vida y esperanza para los jóvenes.

Don Bosco tuvo un corazón grande como las playas junto al mar, tan lleno de esperanza y utopía, tan rebosante de buenas noticias para los jóvenes.

“Aquello que atare más que ninguna otra cosa a los jóvenes es la buena acogida” (P. Braido, Juan Bosco, el arte de Educar, Escritos y Testimonios. Editotial CCS, Madrid, 1994, 108)

¿Y cuál es el medio principal para que triunfe semejante familiaridad y ese amor y esa confianza? La observancia exacta del reglamento de la casa. - ¿Y nada más? El mejor plato en la mesa es la buena cara (MB XVII, 104).

No basta creer en los jóvenes, hay que creerles a los jóvenes. La acogida que hace Don Bosco a los jóvenes no se sitúa en el régimen del mérito, sino bajo el signo de la gracia.

Don Bosco asume la pedagogía de la promesa, lo mismo que promete Dios estar con su pueblo, Don Bosco entendió su sistema preventivo como asistencia o presencia activa y del estar con y de parte de los jóvenes.

“Estar con, por, para y de parte de los jóvenes excluidos”.

La práctica del sistema preventivo requiere en nosotros una actitud de fondo: la simpatía y la voluntad de entrar en contacto con los jóvenes (C SDB, 39).

Jesús de Nazareth nos dejó una gráfica parábola para entender el principio y el fin del encuentro con los jóvenes (cf. Lc 10, 25 – 37): ¿Quién de estos tres te parece que hizo de prójimo…? Pues anda, haz tú lo mismo.

Nadie educa a nadie, sino que todos nos educamos con los otros, crecemos y maduramos con ellos o, por el contario sufrimos un raquitismo insuperable.

Estamos hechos con la misma materia con la que construimos nuestros sueños. El encuentro con los jóvenes es el auténtico encuentro con Dios, que la actividad educativa con ellos/ellas es un sacramento de encuentro con El.

¿Miramos a los jóvenes con compasión y simpatía, nos acercamos a ellos, los acogemos, aprendemos a ver con su mirada, en fin, sabemos mirar y ver como lo haría hoy Don Bosco?

Recommended