Futbol Velocidad

  • View
    23.774

  • Download
    2

  • Category

    Sports

Preview:

DESCRIPTION

Clase de Velocidad para Futbol. Disertante Horacio Anselmi. Enero 2011

Citation preview

Primeros conceptos

En el futbol rara vez se alcanza a desarrollar la velocidad máximaPero constantemente estoy desarrollando mi máxima aceleración

De que depende la aceleración?La aceleración es una resultante directa de los niveles de fuerza rapida!!Una vez tenidos en cuenta los factores técnicos fundamentales, los mas fuertes tendrán los niveles mas  altos de aceleraciónUn punto imprescindible que hay que entender  es que la cantidad de distancia que voy a poder acelerar  esta directamente relacionada a mi capacidad de freno!!

Que cualidad es la que me permite frenar utilizando una distancia menor?

La capacidad de freno esta directamente relacionada con los niveles de fuerza reactivaA mayor fuerza reactiva, menor distancia de frenadoCuanto mas altos se den los valores  optimos de salto profundo, mayor capacidad tendra el deportista para detenerse en una corta distancia o para poder cambiar de dirección

En resumenA mayor fuerza rápida mayor aceleraciónA mayor fuerza reactiva menor distancia de frenadoSi acelero durante una mayor cantidad de metros y necesito menos metros para frenarLlego mas rápido!!Soy mas veloz!!

Aumentar la distancia de aceleracion y disminuir la distancia de frenado

Aceleracion Frenado

Dif

I

II

Entrenamiento de la fuerza rápida en el futbolEl primer punto relevante es que necesito equilibrar el sistema y conseguir los valores  óptimos de flexibilidad antes de fortalecer el sistema.El fortalecimiento de la zona media, para que tenga de donde “agarrarse” la potencia, lleva un tiempo prudencial variable en función de cada caso

Que es la pliometría?Es la herramienta utilizada para desarrollar la fuerza reactivaLa fuerza reactiva es aquella que se manifiesta cuando un movimiento concéntrico se produce inmediatamente después de uno excentrico como ocurre en innumerables gestos deportivosEn el futbol, un mayor índice de fuerza reactiva permite disminuir los tiempos de contacto y reducir las distancias de frenado. Además de cambiar de dirección mucho mas rápido.

Evaluaciones de la fuerza reactiva

Salto con contramovimiento

Salto profundo o su equivalencia con chaleco

Test de bilateralidad

Salto profundo (Calculo de la inercia perfecta)La intención del salto profundo es determinar cual es la inercia de caida que genera la mejor expresión de fuerza reactiva

Esta expresión se denomina “Q” y surge del cociente entre tiempo de vuelo y el tiempo de contacto al dejar caer al deportista desde diferentes alturas

En la medida que se incrementa la altura disminuye el tiempo de contacto y aumenta el tiempo de vuelo.

Después de la altura de caida optima, el tiempo de contacto se incrementa y disminuye el valor de “Q”

Otra posibilidad es incrementar el peso de caida desde una altura dada, hasta alcanzar el tc minimo utilizando un chaleco

Variación de Q

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

30 40 50 60 70

Q

Calculo de bilateralidadSe realiza un CMJ utilizando una pierna por vezLa diferencia entre ambas piernas no debe exceder el 10%La suma de ambas piernas debe ser igual o mayor al CMJ ejecutado con ambas piernas

Requisitos iniciales para entrenar la fuerza reactiva

Perfecta simetria!!Niveles bajos de % de grasa corporalDos meses antes es indispensable iniciar los trabajos en el gimnasio con enfasis en el control y estabilización de la zona media y el fortalecimiento de las piernas

Nivel 1Integran el nivel 1 todos aquellos deportistas que posean menos de un 10% de diferencia entre sus mejores saltos con y sin contramovientoSe compone de tres días

Que se debe esperar del nivel 1Un fuerte incremento de los niveles de fuerza rapida y fuerza reactivaUna mejora sustancial de la coordinaciónUn fuerte incremento de la altura desde donde se manifiesta la mejor fuerza reactivaUna mejora en el indice Q

Nivel 2Pasan a este nivel los deportistas que hayan cumplimentado 4 semanas del nivel 1 o que tengan un resultado evaluativo que consideremos superior.Es imprescindible conocer la altura optima de caida 

Que se debe esperar del nivel 2La optimización del los niveles de Fuerza reactivaPerfecta idoneidad en la ejecución de los mas variados ejerciciosDe ahora en mas solo queda mantener la fuerza reactiva mientras se incrementan los niveles de fuerza maximaSe debe comenzar a realizar arranque de potencia

Nivel 3El objetivo del nivel 3 es el aumento de la altura desde la cual se registra el mejor indice Q, o la mejora de este indice para la misma altura.Se utilizan dos herramientas, los saltos con chalecos, y los saltos unipodales

De que depende la velocidad de desplazamiento?

De la reduccion del tiempo de contacto de los pies en el suelo.De la realizacion de maniobras para incrementar la inercia y disminuir el tiempo de contactoDe los dos primeros pasos.De el aumento de la distancia de aceleracion y de la reduccion de la distancia de frenado.

Como se reduce el tiempo de contactoOptimizando la distancia entre el talon y el suelo

Incrementando la fuerza reactiva y disminuyendoEl tiempo de contacto mediante el uso de los antagonistas

Mejorando la calidad del primer paso

PORQUE ES IMPORTANTE SABER LA AMPLITUD Y FRECUENCIA DE ZANCADA?

D‐ 5M  ‐ 10M‐ 15M‐T‐ 0.792‐ 1.518‐ 2.178Z ‐ 1,23‐1,52 –1,71–1,82 –1,92 –2,03

Marcos Baghdatis

Tareas para aumentar la amplitud

Siguiente pasoAumentar la distancia de aceleracion

Disminir la distanciaDe frenado

D‐ 5M‐ 10M‐ 15M‐ 20M‐ 25M‐ 30M

T‐1.188‐ 1.947‐ 2.73‐ 3.300‐ 4.026‐ 4.686CANTIDAD DE ZANCADAS A LOS 

5M‐ 10M‐ 15M‐ 20M‐ 25M‐ 30M4          7        9.5      11.7    13.8      15.9

ANALISIS DE LA ACELERACION EN UN DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL

AMPLITUD DE ZANCADAAMPLITUD DE ZANCADA DISTANCIA DISTANCIA -- CMCM

5 M5 M 1.461.46

10 M10 M 1.551.55

15 M15 M 1.771.77

20 M20 M 1.951.95

25 M25 M 2.112.11

30 M30 M 2.262.26

DISTANCIA TIEMPO

5 M 1.188

10 M 1.947

15 M 2.739

20 M 3.300

25 M 4.026

30 M 4.686

AMPLITUD DE ZANCADA DISTANCIA CM

promedio

5 M 1.25

10 M 1.66

15 M 2.00

20 M 2.27

25 M 2.38

30 M 2.50

CANTIDAD DE ZANCADAS A LOS 5M- 10M- 15M- 20M- 25M- 30M4 7 9.5 11.7 13.8 15.8

FRECUENCIA DE ZANCADA DISTANCIACMtrabajos de frecuencia en distancias de 0 a 30m

prom- min y máximos

5 M 10-30% 0.88-1.12

10 M 10-30% 1.17-1.50

15 M 10-30% 1.40-1.80

20 M 10-30% 1.59-2.04

25 M 10-30% 1.66-2.15

30 M 10-30% 1.75-2.25

1.25

1.66

2.00

2.27

2.38

2.50

AMPLITUD DE ZANCADA DISTANCIACMtrabajos de amplitud en distancias de 0 a 30m

prom- min y máximos

5 M 10-30% 1.38-1.163

10 M 10-30% 1.82-2.15

15 M 10-30% 2.20-2.60

20 M 10-20% 2.50-2.72

25 M 10-15% 2.61-2.73

30 M 5-10% 2.62-2.75

1.25

1.66

2.00

2.27

2.38

2.50

EN DISTANCIAS PARA MAS DE 30 METROS

EL CALCULO MAS CORRECTO QUE UTILIZO ES MEDIR: T.M

PLANTA DEL PIE

EJEMPLO: 104CM X 2.3 : 239.2 CM PARA FRECUENCIA: 10-40% 144-216 CMPARA AMPLITUD: 5-15% 251- 275 CM

ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS QUE  SURGEN AL MOMENTO DE PLANIFICAR:

COMO COMBINAR LOS TRABAJOS DE FRECUENCIA Y  AMPLITUD?

QUE PROGRESION DE DISTANCIAS Y COMBINACIONES UTILIZO?

PROPUESTA METODOLOGICAPROPUESTA METODOLOGICA

5 10 15 20 25 30

NORMAL - AMPLITUD – NORMAL – AMPLITUD – NORMAL -

NORMAL – FRECUENCIA – NORMAL – FRECUENCIA-NORMAL-

AMPLITUD- NORMAL- FRECUENCIA- NORMAL-

FRECUENCIA-NORMAL- AMPLITUD - NORMAL-

FRECUENCIA-AMPLITUD- FRECUENCIA- AMPLITUD- FRECUENCIA- NORMAL

AMPLITUD - FRECUENCIA - NORMAL - AMPLITUD - FRECUENCIA -NORMAL

NORMAL - FRECUENCIA – AMPLITUD - FRECUENCIA- AMPLITUD - NORMAL

5 10 15 20 25 30

PROPUESTA METODOLOGICAPROPUESTA METODOLOGICA

5 10 15 20 25 30

AMPLITUD - FRECUENCIA - NORMAL

AMPLITUD - NORMAL - FRECUENCIA

FRECUENCIA - AMPLITUD - FRECUENCIA -

NORMAL - AMPLITUD - FRECUENCIA -

5 10 15 20 25 30

FRECUENCIA - AMPLITUD - NORMAL

AMPLITUD - FRECUENCIA

FRECUENCIA - AMPLITUD

METODOS

ASISTIDOSRESISTIDOSNORMALES

EL OBJETIVO CON ESTOS METODOS ES LOGRAR ENGAÑARAL SISTEMA NEUROMUSCULAR PARA QUE TRABAJE A NIVELES SUPERIORES.

QUE PREGUNTAS NOS HACEMOS AL MOMENTO DE PLANIFICAR:

CUAL ES EL LIMITE DE LA ESPECIFICIDAD?

COMO COMBINAMOS LOS DIFERENTES METODOS?

CUAL SERA LA PROGRESION MAS CORRECTA?

PROPUESTA METODOLOGICA PROPUESTA METODOLOGICA

NORMAL – RESISTIDO – ASISTIDO – NORMAL

NORMAL – RESISTIDO – NORMAL – ASISTIDO – NORMAL – RESISTIDO - NORMAL

NORMAL – RESISTIDO - NORMAL

NORMAL – RESISTIDO – NORMAL – RESISTIDO - NORMAL

RESISTIDO – ASISTIDO – NORMAL – ASISTIDO – RESISTIDO – NORMAL

ASISTIDO – RESISTIDO – NORMAL – RESISTIDO – ASISTIDO – NORMAL

RESISTIDO – ASISTIDO – RESISTIDO – ASISTIDO – RESISTIDO – ASISTIDO - NORMAL

ASISTIDO – RESISTIDO – ASISTIDO – RESISTIDO – ASISTIDO – RESISTIDO - NORMAL

ETAPA GENERAL

ETAPA COMPETITIVA

Trabajos asistidos

Recommended