La propiocepción en el fútbol

  • View
    247

  • Download
    5

  • Category

    Sports

Preview:

Citation preview

Este término hace referencia a la consciencia de posición y movimiento articular, velocidad y detección de la fuerza de movimiento.

La propiocepción mantiene la estabilidad articular bajo condiciones dinámicas, proporcionado el control del movimiento deseado y la estabilidad articular.

-Reducir el riesgo de lesiones por situaciones de desequilibrio.

-Rehabilitación de lesiones (tanto musculares como articulares) y ayudar a evitar una recaída.

-Evitar descompensaciones articulares, tendinosas y musculares.

-Mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio y tiempo de reacción ante situaciones determinadas.

Durante la pretemporada realizar 2-3 sesiones por semana, ya que es el periodo de mayor carga física y de probabilidad de sobrecargas, descompensaciones y, por lo tanto, lesiones. Durante la temporada realizar como mínimo una sesión por semana.

Respecto al día de la semana para realizar este trabajo, los más adecuados son el día de recuperación activa y el que se haga la sesión de velocidad.

Dentro de la sesión, lo idóneo es realizarlo después de un buen calentamiento y antes de empezar la parte principal de la misma. La duración será de 10-15 minutos.

Regulación de los parámetros espacio-temporales del movimiento: Ajustar los movimientos en el espacio y en el tiempo para conseguir una ejecución eficaz. Ejercicios para la mejora de los ajustes espacio-temporales son los lanzamientos o pases con objetos de diferentes tamaños y pesos.

Capacidad de mantener el equilibrio: Tanto en situaciones estáticas como dinámicas. Ejercicios para la mejora del equilibrio serían apoyos sobre una pierna, oscilaciones y giros de las extremidades superiores y tronco con apoyo sobre una pierna, mantenimiento de posturas en desequilibrio…

Sentido del ritmo: Capacidad de variar y reproducir parámetros de fuerza-velocidad y espacio-temporales de los movimientos. Podemos desglosar las acciones motoras complejas en elementos aislados para mejorar la percepción de los movimientos y después integrarlos en una sola acción. Es importante seguir un orden lógico si separamos los elementos de una acción técnica. Ejercicios de técnica de carrera, de agilidad y de técnica individual.

Crear situaciones de inestabilidad en el equilibrio del cuerpo utilizando apoyos de un pie sobre superficies móviles, de distintas formas y con diferentes grados de desestabilización.Se puede aumentar la dificultad de los ejercicios a partir de movimientos de los miembros libres, eliminando la visión o con desplazamientos.

El trabajo de core está muy ligado a la propiocepción. Se puede trabajar de forma simultánea en la misma sesión, incluso dentro de la misma tarea.

Introducir saltos y zancadas que provocan inestabilidad articular es clave ya que es ahí cuando se "ponen en marcha" los propioceptores articulares y el fortalecimiento de las estructuras musculares que sostienen y protegen el conjunto. Es importante mantener en esa fase de inestabilidad, al menos, entre 1 y 3 segundos.

Pueden incluirse ejercicios de transferencia después de los de propiocepción. Pueden ser con balón o sin balón y orientados al salto, velocidad o golpeo y serán breves y explosivos.

Recommended