Trabajo deporte

  • View
    258

  • Download
    0

  • Category

    Sports

Preview:

Citation preview

Manuel Santos Martín SerranoIsabel Serio Tejero

Carlos Sánchez Sánchez

DEPORTE

ÍNDICE

1. HISTORIA DEL DEPORTE (3-12)2. DEPORTE Y RELIGIÓN (13-26)3. VIOLENCIA EN EL DEPORTE (27-51)4. DEPORTE Y POLÍTICA (52-108) 4.1. LAS OLIMPIADAS DE 1936 (53-58) 4.2. BLACK POWER (59-80) 4.3. GUERRA FRÍA (81-97) 4.4. DEPORTE Y POLÍTICA EN ESPAÑA (98-108)5. DEPORTE Y MUJER (109-130)6. APLICACIÓN DIDÁCTICA (131)7. BIBLIOGRAFÍA (132)

HISTORIA DEL DEPORTE

PrehistoriaAunque en esta época no existía el deporte como se entiende hoy en día, si que tenían lugar pruebas de fuerza y habilidad entre miembros de la tribu o clan, para ritos iniciáticos a la edad adulta o para elegir jefes.El ganador obtenía prestigio social y el respeto del grupo, estableciéndose jerarquías que encabezaban los vencedores de estas pruebas.Los mejores cazadores solían ser importantes en el grupo y hombres de confianza de los jefes.

Mesopotamia

Usurbanipal cazando

Los ejercicios prácticos se llevaban a cabo mediante la caza y el entrenamiento con caballos.

EgiptoEl deporte lo practicaban las clases altas mientras que los demás se preparaban para la guerra u otros quehaceres diarios.

Grecia

Una característica muy notoria en la cultura griega es la presencia de la formación física en su sistema educativo. El entrenamiento para la caza o la guerra son algunas de sus primeras utilidades. Después este carácter militar se irá perdiendo a favor del bienestar físico y mental de los ciudadanos.

La regulación de la educación física en el sistema educativo alcanzo su primera culminación en la Esparta arcaica de ahí su dominio que ejercieron sus deportistas sobre los representantes de las demás ciudades hasta la primera mitad del siglo VI a.C.

Los juegos Olímpicos. El deporte pronto empezó a ganar un importante poso en la vida social y de ocio de los griegos. Debido a ese espíritu agonístico hizo que el deporte en Grecia tuviera un gran auge y que ha llegado hasta nuestra época.Este proceso trajo consigo una especialización en pruebas y como consecuencia se paso de un amateurismo a un profesionalismo. Los Juegos Olímpicos Se celebraron desde 776 a.C. hasta el 393 d.C. Durante los meses previos y posteriores, se decretaba una tregua sagrada.

RomaTras la conquista romana , estos también participaron de los juegos que se fueron convirtiendo en espectáculos multitudinarios.En el año 380, por el Edicto de Tesalónica, el cristianismo se convirtió en religión oficial del Imperio Romano . La Iglesia presionó al emperador para prohibir los juegos por considerarlos paganos y peligrosos para la moral. En el 393 se celebraron las ultimas olimpiadas. Ese mismo año el emperador Teodosio los prohibió.

Los políticos romanos se dieron cuenta de que regalando comida y entretenimiento a las masas, era fácil acceder y mantenerse en el poder, desviando la atención del pueblo de los asuntos políticos y sociales. De ahí la frase del poeta Juvenal: “Pan y circo”.En Roma destacan las carreras de caballos y las luchas de gladiadores.

Edad MediaCon el feudalismo y la presión de la Iglesia, el deporte queda reducido a manifestaciones muy concretas en las que solo participaban nobles, caballeros y miembros de la aristocracia por un lado, y por otro el pueblo llano.

Aristocracia Clases populares

Edad ModernaCon el renacimiento vuelve a resurgir el interés por el deporte y se escriben los primeros libros sobre el tema.Se desarrollan los juegos de raqueta y pala, y adquieren gran importancia los juegos a caballo como el polo y la equitación.

DEPORTE Y RELIGIÓN

Tal y como afirma el historiador Fernández Álvarez, el deporte parece haberse originado en la religión, y durante mucho tiempo ha seguido manteniendo un carácter religioso, quizá por el trasfondo común de que la religión como el deporte, es algo esencialmente social, pertenece a los individuos y en su colectividad encuentra su razón de ser. Tanto es así que los individuos que la profesan o practican se encuentran unidos por una especie de lazos de parentesco pero de una naturaleza especial, como si formaran parte de una misma familia.

El deporte se ha convertido en el “nuevo opio del pueblo” y por lo tanto en una actual religión , de toda una mayoría de seguidores que religiosamente cada fin de semana (Viernes descanso para musulmanes, Sábado para Judíos y Domingos para cristianos) van a ver a su equipo o a ver a sus ídolos.

La cosa no acaba ahí, y es que si cristianos, musulmanes y judíos tienen iglesias, sinagogas y mezquitas, los forofos del deporte también tienen sus propios templos.

Libros Sagrados:

A partir de mediados del pasado siglo, desde los distintos aparatos del Estado, se promovieron y dirigieron la nueva religión de la práctica deportiva. Se discutieron distintas formas de juego, se crearon clubes, asociaciones, federaciones, comités, etc., una amplia normativa legal y se organizaron competiciones a todos los niveles.

La iglesia fue una de las mejores agencias de difusión del mensaje deportivo, y miles de clubes y equipos deportivos se constituyeron al amparo de instituciones religiosas. Muchos otros equipos y clubs utilizaron imágenes religiosas en sus propios escudos.

Simbología y ritual“Toda cultura depende del símbolo. De la práctica del simbolismo surgen las culturas y es gracias a los símbolos que la cultura puede perpetuarse: sin ellos no habría cultura y el hombre no sería más que un animal”.

Símbolos para ver como funciona el deporte como fenómeno religioso:

-El partido funciona como ceremonia/acontecimiento.-El hincha va al campo, cancha, pabellón a sufrir. La alegría sólo se

obtiene tras el padecimiento; y el padecimiento se aumenta con la extrema fijación de una verdad.

-En el fútbol, baloncesto, rugby, etc.. “se produce una adhesión tribal : los equipos de una ciudad o de un país actúan como figuras totémicas de las comunidades respectivas. Ninguno gana o pierde personalmente, se gana o se pierde a nivel de tribu”.

-El uniforme actúa como imagen totémica, igual que los escudos, emblemas, pegatinas, bufandas.

-El balón en el futbol es el centro total. Su color, blanco se asocia al centro espiritual.

-Los árbitros son una instancia represora que vigila constantemente. Los resultados que el produce son inamovibles . Puede asociarse con el sacerdote, ambos son castigadores, represores de las malas conductas y promotores de la purificación. Los dos visten de negro, se puede decir que guarda cierta simbología con la muerte.

-Los masajistas siempre han tenido una función de curanderos o hechiceros , puesto que tan pronto como haya contacto directo con el futbolista lesionado, debe haber mejoría.

-En el caso del futbol, las porterías, por sus dimensiones que exceden las capacidades del hombre para cubrir todos sus ángulos, son una figura de dominación. Su posición es vertical reproduciendo la tipología de los totems. Además un poste quemado es símbolo de la muerte en la tradición primitiva.

Aunque en la actualidad son totalmente blancas, anteriormente no fue así

pudiendo observarlo en la siguiente foto:

Vemos una marca negra en las bases de los postes, que podría simbolizar que habrían ardido

-El gol o canasta también lleva implícito la muerte, esta se admite por una un personaje abstracto “la jugada”. Cuando la jugada es gol o canasta el deportista está ahí para re-matarla, para hacer un mate.

VIOLENCIA EN EL DEPORTE

La violencia ha acompañado al deporte desde siempre. La mayoría de los deportes suelen ser violentos por sí mismos (enfrentamientos, contacto físico, competición…). Pero, ¿Qué es violencia en el deporte?.Nos referimos a violencia en el deporte no solo para explicar la naturaleza violenta de muchos deportes sino especialmente para hacer alusión a la violencia externa que generan muchos de ellos.

VIOLENCIA EN EL DEPORTE DESDE SU ORIGEN

• En la Antigua Grecia en deporte era muy violento, debido a que éste servía como entrenamiento para las guerras.

• Los deportes tenían una violencia muy superior a la permitida hoy día por las normas de los distintos deportes.

DEPORTES ACTUALES VIOLENTOS• Al hablar de deportes violentos en la actualidad nos

referimos a deportes en los que se requiere un alto contacto físico para poder practicarlos. Por tanto, se producirán choques, patadas, placajes, puñetazos, etc.

• Las tensiones producidas durante la práctica de estos deportes pueden dar lugar a posteriores peleas o enfrentamientos (entre los propios deportistas o entre los aficionados) que van más allá de las normas reglamentadas para cada deporte.

DEPORTES ACTUALES VIOLENTOS

Fútbol (Soccer)

FÚTBOL AMERICANO Y RUGBY

Hockey sobre hielo

Boxeo, Kick-Boxing, Muay Thai, etc.

Artes Marciales: kárate, taekwondo,

judo…

Pero, ¿deporte violento = deporte que genera violencia?

• No todos los deportes violentos generan la misma violencia.

• En la mayoría de los casos de boxeo, artes marciales, rugby o fútbol americano son escasas las veces en las que hay conflictos más allá del propio duelo del deporte.

• En cambio, alrededor del fútbol sí que se dan numerosos conflictos violentos. Más adelante veremos el motivo.

¿Por qué se produce violencia alrededor del deporte?

• Según la perspectiva funcionalista, el deporte sirve para que el ser humano socialice e integre en el mundo actual y se refuerce el sistema social vigente.

• Siguiendo con esta idea de socialización, McPherson en 1978 sitúa al deporte como un medio a través del cual el ser humano proyecta tensiones y canaliza la agresividad.

• Según Merton, la violencia en el deporte es una función latente o una consecuencia indirecta, que en principio, no se busca con deporte.

• Según las corrientes marxistas, el deporte es un producto de la Rev. Industrial y del sistema capitalista. El deporte serviría para integrar a la gran masa de población dentro del aparato estatal y mantener la hegemonía de la clase dirigente.

• Para la sociología figurativa, el deporte es consecuencia de una sociedad llena de valores y normas. En ese sentido el deporte (y la violencia que genera) surgen para canalizar la agresividad innata del ser humano dentro de una sociedad pacificada.

• Para la perspectiva estructuralista la preferencia por un deporte u otro viene marcada por la procedencia social de cada individuo.

• Los grupos más desfavorecidos se agrupan en deportes de contacto (fútbol, boxeo, baloncesto…).

• Las élites son las únicas que pueden practican deportes tales como el polo, la vela o el golf, que escapan a las posibilidades económicas de la mayoría de la población.

En la actualidad, el fútbol, es el deporte que genera más violencia ya que proporciona todos los ingredientes necesarios para que la masa social canalice toda su agresividad o muestre sus ideologías debido a:

-Tiene repercusión global gracias a los medios de comunicación. -Es practicado o seguido por un alto porcentaje de población, por tanto tiene más repercusión.-Permite la socialización y la formación de extensos grupos de personas.-Es el deporte mayoritario entre los estratos más bajos de la sociedad.

En España los grupos Ultras (causantes principales de la oleada de violencia en el fútbol) comenzaron a organizarse tras el fin del Franquismo y la llegada de la Democracia

Desde entonces han producido numerosos daños y muertes…

• En 1991, Frederic Rouquier, seguidor del Espanyol de Barcelona, muere apuñalado por los Boixos Nois.

• 1992, Guillermo Alfonso Lázaro, un niño de 13 años, murió en el estadio de Sarriá de Barcelona, al ser alcanzado por una bengala lanzada desde la grada.

• 1998: Aitor Zabaleta Cortázar, de 28 años, seguidor de la Real Sociedad fallece después de ser apuñalado por un miembro del grupo Frente Atlético en las inmediaciones del estadio Vicente Calderón.

• 2014: Francisco José Romero Taboada, conocido como 'Jimmy', miembro de los 'Riazor Blues', de 43 años, fallece tras una pelea entre los ultras del Atlético de Madrid y el Deportivo de La Coruña en Madrid.

No solo hay radicales entre los aficionados de España

• En casi todas las grandes ciudades de Europa existen grupos ultras. En Inglaterra (Hooligans), Italia, Grecia y Europa del Este estos grupos han originado graves conflictos y numerosas muertes.

• En Latinoamérica (región más desfavorecida que Europa) las hinchadas suelen ser muy violentas y los enfrentamientos se producen con mucha frecuencia.

• Hay numerosos grupos ultras, llamados barras bravas, que tienen, en algunos equipos, más poder e influencia que sus presidentes.

CONFLICTOS MÁS GRAVES FUERA DE ESPAÑA

• Tragedia del Estadio Nacional de Perú. Murieron 320 personas (mayor tragedia de la Historia del Fútbol) a causa de peleas entre los aficionados argentinos y peruanos y los gases lacrimógenos de la policía.

• En 1985, en el Estadio de Heysel (Bruselas) murieron 39 aficionados (32 italianos, cuatro belgas, dos franceses y un británico) a causa de una avalancha de aficionados, causada por una pelea con los Hooligans, en los prolegómenos de la final de la Copa de Europa entre el Liverpool y la Juventus de Turín.

DEPORTE Y POLÍTICA

Las olimpiadas de 1936 tuvieron lugar en el Berlín durante la primera quincena de agosto y se encuadran cronológicamente en el periodo del Tercer Imperio Alemán.

Estas olimpiadas pretendían ser utilizadas por el régimen nazi para demostrar la superioridad aria. El nazismo quiso hacer creer al mundo que su raza elegida ridiculizaría al resto y se proclamaría superior en unos Juegos hechos a su medida. Sin embargo, un joven afroamericano de Alabama se convertiría en el principal exponente de unos juegos que siempre serán recordados para la historia.

Las olimpiadas de 1936

Jesse Owens

Nacido en Oakville, Alabama se traslado a Ohio con 9 años de edad. De procedencia humilde, hijo de un granjero y nieto de un esclavo.Trabajo como vendedor de periódicos, empleado de una gasolinera y recadista. Su gran descubridor fue un profesor de instituto, el cual supo potenciar y mejorar las cualidades del joven.En 1935 batiría 5 records mundiales y pasarían a apodarle “El antílope de Ébano”.

En Agosto de 1936 firmaría una de las mejores actuaciones en unos juegos olímpicos. Consiguió hasta un total de 4 medallas en disciplinas que tenían un gran interés para el público. Ganó el oro en 100 y 200 metros , el 4x100 y la última medalla en salto de longitud, imponiéndose al alemán Lutz Long. Con este último entablaría una gran amistad hasta el punto de llegar a pagar los estudios del hijo de Long, tras la muerte del alemán en la Segunda Guerra Mundial.

Los juegos olímpicos de 1936, hechos a la medida de la raza blanca, y en especial de la raza aria, hacia prever que los germanos dominarían las pruebas sin mayor problema. Sin embargo, las actuaciones de un deportista de color pusieron en cuestión esas teorías de superioridad racial. Y al propio tiempo el esta situación sirvió como la mejor demostración de que el deporte debe estar por encima de toda clase de diferencias, incluidas, como es lógico, las de raza, pero también las políticas e incluso las nacionales.

El desprecio al resto de razas tenía su máximo culmen en la ideología nazi, sin embargo los EE.UU no eran precisamente un ejemplo a seguir.Tras los juegos olímpicos “Jesse” volvió a su país natal y lo hizo como un ciudadano de segunda, volvió a la zona trasera de los autobuses y ni siquiera fue invitado por Roosevelt a las celebraciones en la Casa Blanca, ya que estaba inmerso en plenas elecciones y necesitaba los votos de los estados del sur.

Para asegurar un futuro acomodado se dedico a explotar su fama como atleta. Lo hizo a través de exhibiciones en las que competía contra caballos. Después hizo incursiones en el mundo de los negocios que no salieron bien y acabo arruinado. Tiempo después volvió a la luz pública nombrado como embajador de buena voluntad y se dedico a dar charlas por todo el territorio.“Jesse” moriría en 1980 victima de un cáncer de pulmón a la edad de 66 años.

Black Power

El Black Power es un eslogan político y un término asociado a varias ideologías. Utilizado por numerosos movimientos en defensa de los derechos de personas de raza negra por todo el planeta, aunque de forma más mayoritaria por los afroamericanos en Estados Unidos.Este movimiento tuvo una gran presencia en la sociedad estadounidense en la década de 1960 y principios de los 70, acentuando el orgullo racial y la creación de instituciones culturales y políticas para defender y promover los intereses colectivos de los ciudadanos negros,

fomentar sus valores, y asegurar su autonomía.

La idea del “Black Power” ejerció una influencia social notable. Ayudó a organizar grupos de autoayuda en la comunidad negra y a la formación de instituciones que no dependían de los blancos. Fue utilizado para la creación de programas de estudios de cultura negra en institutos y universidades, para movilizar a los votantes negros y para elegir candidatos negros, así como fomentar el orgullo y la autoestima racial.

Aunque el movimiento del Black Power no soluciono de inmediato los problemas políticos de los afroamericanos en las décadas de 1960 y 1970, si que contribuyó al desarrollo de movimientos políticos de forma directa e indirecta.Los activistas del Black Power proporcionaban a la política vitalidad, variedad y creatividad que marcó el camino de las generaciones futuras a la hora de solucionar los problemas sociales de Estados Unidos.

Uno de los meyores símbolos del “Black Power se produce en 1968, cuando el atleta estadounidense Tommie Smith consigue el record del mundo de 200 metros con un tiempo de 19.83 segundos y gana la carrera, con el australiano Peter Norman en segunda posicición con un tiempo de 20.06 segundos, y el también estadounidense John Carlos en tercera plaza. Al finalizar la carrera, los tres fueron a recoger sus medallas en el podio. Los dos atletas estadounidenses recibieron sus medallas, pero vestían guantes negros, representando la pobreza negra. Smith llevaba un pañuelo negro alrededor de su cuello para representar el orgullo negro.

Carlos tenía su chándal desabrochado como muestra de solidaridad con todos los obreros de los Estados Unidos y portaba un collar de abalorios que, según él, "era para las personas que fueron linchados, o asesinados, y nadie ha hecho una oración por ellos, que fueron ahorcados y para los que fueron arrojados al agua en mitad del pasaje". Los tres atletas llevaban insignias del Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos, incluido Norman.

DESCOLONIZACIÓN Y APOGEO ATLETISMO AFRICANO

Las armas de África• Nuevo Imperialismo: La mayor parte de África había sido

colonizada durante la Repartición de África sXIX.• Tras la IGM surgen movimientos independentistas africanos

proceso de descolonización• Independencia se obtuvo de forma pacífica en algunos

países: Guinea (Referendum 1958). • En otros se consiguió mediante el uso de las armasGuerra Independencia ArgeliaGuerra colonial portuguesa

• El origen del movimiento independentista africano: etapa de entreguerras. – En 1919 se reúne en París el Congreso Panafricano

que pide la emancipación de las colonias. – Entre los líderes por la independencia destacará el

senegalés Leopold Sedar Senghor.

– Egipto: independencia en 1922, aunque se consolida en los cincuenta

– Libia: Colonia Italiana hasta 1943. Tras la guerra, y al descubrirse ricas bolsas de petróleo en su subsuelo, ingleses, franceses e italianos pretenden quedarse. La O.N.U. se opuso. Independencia en 1951.

– Túnez: Colonia francesa. Independencia en 1956

– Marruecos: ocupación francesa y española hasta 1956

– Argelia: Caso especial. Lucha armada contra Francia. Independencia en 1962.

Norte de África: manifestaciones de lucha anticolonial más activas, como las ocurridas en Egipto, Libia y Marruecos; mayor desarrollo que África SubsaharianaEl Islam propició formas de cohesión social, contribuyó a alentar el anticolonialismo y el nacionalismo.

• En la sesión del COI de 1923 Pierre de Coubertin propuso la celebración de unos Juegos que impulsasen el deporte en África.

• Se propuso 1925 Argel pero, ante la oposición interna, las autoridades francesas desistieron pasando el proyecto a un país independiente, Egipto.

• Británicos y franceses no participaron temerosos de despertar el nacionalismo entre sus colonizados.

• En 1951 se celebraron los I Juegos Mediterráneos en Egipto.

Conferencia de Bandung 1955• Reunión de estados asiáticos y africanos

• Objetivo: favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática, en oposición al colonialismo de las antiguas metrópolis. No alineamiento con la política internacional de las dos grandes potencias: “Movimiento de Países No Alineados”

Franceses e ingleses organizaban campeonatos escolares

De esos campeonatos coloniales salieron saltadores de altura como:- Adegboyega Adedoyin (nigeriano) olímpico británico en Londres-48

- Mahamat Idriss (chadiano), olímpico por Francia en Roma-60

1960 Juegos de la Comunidad francesa

• Participaron atletas de la metrópoli y de los dominios africanos

• Destacaron Abdou Seye o el triplista Pierre William, ambos senegaleses.

… en 1961 pasan a llamarse Juegos de la Amistad

Acogen en Abidján a dos países anglófonos, Nigeria y Liberia. Seguían participando franceses de la metrópoli pero brillaron africanos como el senegalés Amadou Gakou (futuro finalista olímpico de 400m), el saltador de altura congoleñoHenri Elendé o el jabalinista chadiano Elie Yanyambal.

Dakar 1963

• Acogió a 21 delegaciones, entre ellas Egipto, Argelia y Ghana, y hubo algunas pruebas femeninas.

• Francia fue derrotada en casi todas las carreras –relevos incluidos- por atletas de toda África

I Juegos Africanos

• Los franceses se apartaron por fin y en julio de 1965 se inauguraron en Brazzaville los I Juegos africanos

• Cuarenta años después de lo previsto se podíacumplir el sueño de Coubertin: por primera vez la juventud de casi todo el continente negro se reunía en un gran evento polideportivo.

• Antes de 1965 se habían liberado casi todos los países de África.

• En 1975 se liberan las últimas colonias africanas: El Sáhara español, Angola y Monzambique.

• En 1981 se funda la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales de África (ACNOA).

• Objetvios: Impulsar el deporte en África extendiendo y protegiendo los valores olímpicos, combatiendo la discriminación racial política y religiosa.

El auge del atletismo africano• 1960 JJOO Roma: Abebe Bikila

primer medallista olímpico africano.

• Ganó a todos sus contrincantes corriendo descalzo la maratón en 2 horas, 15 minutos y 16 segundos.

• Miruts Yifter ganó los 5.000 y los 10.000 metros. JJOO Moscú’80.

• Mohamet Kedir bronce en los 10.000.

Haile Gebrselassie

• El mejor atleta de fondo de todos los tiempos

• Dominó con autoridad todas las pruebas desde los 5.000 hasta los 10.000 a partir del año 1993

Kenenisa Bekele• Juegos de Atenas, en 2004. Oro en 10.000

metros y plata en 5.000 • Dos oros en Pekín’2008, el de los 5.000 y el de

los 10.000

• Un ejemplo es su victoria al sprint ante el británico Mo Farah en la Great North Run (celebrada en los alrededores de Newcastle)

El éxodo de atletas africanos

• Actualmente son muchos los deportistas africanos que deciden salir de África hacia un entorno privilegiado que les ayuda a crecer como deportistas y como personas.

• Las causas: económicas, socio-culturales y deportivas.

• Adquieren la nacionalidad del país de destino, algo que muchos critican por considerar que los países occidentales corren con piernas africanas.

• Danés Wilson Kipketer (Kenia) • El estadounidense Bernard Lagat (Kenia)• La española Josephine Onyia Nnkiruka (Nigeria)

El terreno de juego se convirtió en el campo de batalla de la Guerra Fría

Llegó la Guerra Fría… al deporte

Dio un impulso enorme al deporte hasta el punto de que su legado todavía pervive, situando a Rusia dentro de los cinco países mas importantes del mundo en el ranking olímpico actual.

El deporte como arma política: La construcción del deportista soviético

La URSS se dio cuenta de que las Olimpiadas eran un espejo para mostrar al mundo los avances de la ingeniería socialista en cuanto al deporte.

Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952 la URSS compite con una legión de deportistas

Hizo frente a la supremacía deportiva de EEUU dando lugar a una guerra deportiva que duró 36 años entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que participó por última vez en Barcelona ’92.En estos juegos la URSS obtuvo un segundo puesto en el podio olímpico y 72 medallas en total, 22 de ellas de oro.

En 1956 en los JJOO de MelbourneOcupó el primer puesto, comenzando un ascenso imparable en las siguientes convocatorias, desde el año 60 hasta el '68 y manteniendo la primera posición hasta 1992, fecha en la que concurrió como Equipo Unificado con el emblema olímpico por bandera debido a la incierta identificación nacional en la que se vio envuelta a la caída de la URSS.

MASACRE DE MÚNICH

• Durante los Juegos Olímpicos de 1972, celebrados en la ciudad de la República Federal Alemana de Múnich, la organización terrorista palestina Septiembre Negro tomó como rehenes, y finalmente asesinó, a once miembros del equipo olímpico israelita para reivindicar la liberación de presos palestinos. Cinco de los ocho miembros de la organización Septiembre Negro murieron tras el intento fallido de rescate de los rehenes.

• Los Juegos Olímpicos no se suspendieron.

• Los miembros de la Organización Septiembre Negro, pese a que los presos palestinos no fueron liberados, lograron que la causa palestina fuese conocida mundialmente.

• Esta masacre desencadenó después la Operación Cólera de Dios por parte del Estado de Israel para vengar las muertes de los israelitas asesinados.

Algunos ejemplos de estas rivalidades deportivas….

Victoria de la URSS en la final de baloncesto frente a EEUU, en el deporte americano por excelencia. Forma de demostrar su superioridad deportiva. JJOO Munich 1972.

El americano Bobby Ficher vence al ruso Spassky en el juego por excelencia de dominio soviético. Ficher se coronó campeón mundial tras 21 partidas el 1 de septiembre de 1972.

La final del Mundial de Fútbol de 1974Alemania del Este (RDA) frente a Alemania del Oeste (RFA), un mismo país dividido en los dos bloques de la Guerra Fría miden sus fuerzas en esta final de fútbol.

La RFA partía como favorita sin embargo, la RDA marcó en el minuto 77 del partido dando la victoria al bloque Soviético.

La superioridad soviética en el fútbol quedaba así bien demostrada y la propaganda soviética explotó al máximo esta victoria.

Boicot a las Olimpiadas Moscú 1980

La convocatoria de 1980, celebrada en Moscú fue boicoteada por 24 países occidentales como protesta por la invasión de la URSS a Afganistán.

Ochenta naciones participaron en los juegos, el número más bajo desde 1956.

• En azul oscuro los países que accedieron al boicot de EEUU, en azul claro los que no participaron por otos motivos, en verde los que participaron bajo la bandera olímpica o a través de los propios atletas.

Los Ángeles 1984

Lo que supuso la no participación del bloque soviético en las de 1984 como respuesta al boicot sufrido cuatro años antes.Sólo 14 países siguieron el boicot, la URSS y sus más estrechos aliados

Los Ángeles 84 son recordados por ser los primeros juegos olímpicos que se realizaron con el apoyo de patrocinios de empresas privadas y por ser la primera ocasión en que fueron rentables.

Una de las empresas patrocinadoras fue McDonalds, quien aprovechó para lanzar una promoción llamada “When The US Wins, You Win”.

- Para no perder dinero la mayoría de los cupones tenían pruebas que eran ganadas por atletas que pertenecían a la Unión Soviética.- Sin embargo, la no participación de los países soviéticos ocasionó que los cupones de McDonalds marcados a favor de los soviéticos, finalmente tuvieran a atletas estadounidenses como ganadores, haciendo que McDonalds tuviera que recompensar a un amplio número de cupones premiados.

“¿Boicot soviético? ¿Cómo me afecta esto?”

“tu pierdes 40 millones de dólares”.

El boicot en los Simpsons – “La primera palabra de Lisa”

Los secretos del dopaje en la Guerra FríaCada vez son más los estudios que sacan a la luz el dopaje sistemático llevado a cabo en el período de la Guerra Fría. El objetivo: fortalecer su posición en el mundo a través de los éxitos en el deporte consolidando las ideologías y regímenes políticos de cada bloque.- Alemania Occidental experimentó con programas de dopaje en el deporte durante los setenta y ochenta, al estilo de lo que sucedió en la vecina República Democrática Alemana.Alemania Occidental estaba involucrada de forma activa en los experimentos con anabolizantes, esteroides, testosterona o EPO, todo ello financiado con el dinero de los contribuyentes. Las sustancias fueron distribuidas por multitud de deportes.-Alemania Oriental: El empleo del dopaje sistemático y sin conocimiento de los atletas (dopaje involuntario) se fraguó en gran parte de las ocasiones con el empleo de anabolizantes y esteroides junto con unos métodos de entrenamientos extenuantes y peligrosos para la salud de los deportistas. La RDA se convirtió en la segunda potencia mundial, sólo detrás de la Unión Soviética, gracias al trabajo de más de 1800 científicos, quienes trabajaron durante más de diez años para crear un producto indetectable, el Oral Turinablol.

El escabroso caso de Heidi Krieger• Era una chica alta y delgada, que fue captada por los ojeadores

deportivos de la RDA. • Comenzaron a administrarle Oral Turinablol con apenas 16 años,

bajo la excusa de que eran vitaminas. Tratamiento basado en Andrógenos.

• Pronto comenzó a sufrir cambios en su cuerpo: “Se transformó mi estructura muscular, se me alteró la voz haciéndose más grave, me creció mucho el vello y se comenzaron a modificar mis órganos genitales”.

• Finalmente optó por un cambio de sexo en 1998.• Andreas Krieger terminó por entregar su medalla, de

la que se sentía tremendamente avergonzado. • Esa medalla sirvió de inspiración para crear la

“Medalla Heidi Krieger” que se otorga anualmente a los alemanes que luchan más arduamente contra el doping.

DEPORTE Y POLÍTICA EN ESPAÑA

RIVALIDAD REAL MADRID-F.C. BARCELONA

• Antes del franquismo no existía tanta rivalidad entre ambos. Con la llegada de Franco al poder comenzó una rivalidad más allá de la deportiva, que refleja las tensiones entre dos concepciones distintas del Estado: Centralismo vs. Federalismo.

• Los medios de prensa deportivos catalanes siempre se han quejado por el trato de favor que había recibido el Real Madrid durante el Franquismo (ayudas arbitrales, cancelación del fichaje de Di Stefano, apoyo institucional, etc.).

• En cambio, para Alfredo Relaño, director del diario As de Madrid, el Real Madrid nunca tuvo apoyo institucional por parte del Franquismo. Simplemente Franco aprovechó los éxitos europeos del Real Madrid para promocionar una buena imagen de España ante el resto de Europa.

DEMOCRACIA• Con la llegada de la Democracia a España el fútbol ha

servido como un medio a través del cual mostrar reivindicaciones políticas.

• Destaca el apoyo del F.C. Barcelona al proceso soberanista catalán. El Barcelona ha prestado su estadio para llevar a cabo actos independentistas, muchos de sus directivos, aficionados y jugadores se han mostrado favorables a la independencia, etc.

• En el caso de los equipos del País Vasco, jugadores, aficionados y dirigentes también han mostrado simpatías con la independencia de Euskadi y con los presos de ETA.

• Las selecciones catalanas y vasca han pedido la independencia de sus comunidades durante sus enfrentamientos.

• En los enfrentamientos amistosos entre las selecciones de Euskadi y Catalunya se ha reclamado la independencia de ambas comunidades.

• Varios jugadores de la Real Sociedad de San Sebastián y del Ath. de Bilbao han reclamado la libertad para los presos políticos de ETA.

• Pep Guardiola ha prestado su imagen en varios actos y campañas para reclamar la Independencia de Cataluña.

• Acto por la Independencia de Cataluña celebrado en el Camp Nou, estadio del F.C. Barcelona en Junio de 2013.

-Extrema izquierda, asociados a corrientes anarquistas o nacionalistas: Bukaneros (Rayo Vallecano), Biris Norte (Sevilla), Boixos Nois (Barcelona), Celtarras (Celta de Vigo), Herri Norte (Ath. Bilbao), Indar Gorri (Osasuna de Pamplona), etc.

GRUPOS ULTRA EN ESPAÑA Y POLÍTICA

-Extrema derecha: se vinculan a movimientos neonazis o pro-fascistas. Ultra Sur (Real Madrid), Frente Atlético (At. Madrid), SGS (Betis de Sevilla), Ultra Yomus (Valencia)…

Mediante el análisis de estos grupos se puede observar las diferencias ideológicas que se dan en España entre unas y otras regiones:

-Regiones nacionalistas (Galicia, País Vasco, Cataluña).-Permanencia de la ideología fascista (centro de la península y ciudad de Valencia). -Barrios y ciudades con tradiciones anticapitalistas o anarquistas (Vallecas, Barcelona…)

Deporte y Mujer

1. Los primeros pasos

• En el siglo XIX se producirá un cambio en el papel de la mujer en la vida pública y esto se verá reflejado también en su presencia en el mundo del deporte. ¿A qué se debe ese cambio?

• Los cambios ideológicos, políticos y sociales de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial asentaron las bases de los movimientos feministas del siglo XIX y XX, que luchan por sus derechos y su emancipación.

• Los movimientos feministas surgirán más pronto y con más fuerza en países industrializados y de tradición protestante o librepensadora.

• Primera oleada feminista: Se desarrolló en Inglaterra y Estados Unidos a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX. Se concentró en la obtención de igualdad frente al varón a través del movimiento sufragista para el derecho al voto.

¿recordáis esta peli?Hoy las cadenas hay que romper! En dura lucha por libre ser! Y nuestras dignas sucesoras, cantarán al ser mayores, por fin! Vota la mujer!

• El primer club deportivo femenino se creó en 1894 ' British Ladies Football Club' . Nettie Honeyball declaró que con esto quería demostrar que la mujer podía emanciparse y tener un lugar importante en la sociedad que por entonces las excluía.

• Las primeras olimpiadas modernas se celebran en 1896 y no se permitió participar a ninguna mujer.

• No fue hasta 1900 cuando se celebraron las Olimpiadas de París, coincidiendo con la Exposición Universal y donde participaron 6 mujeres.

• Solo podían competir en tenis, croquet y golf.

Soy Charlotte Cooper, la primera mujer medallista de los JJOO!!

¡La primera mujer medallista!

• 1904 se les permitió el tiro con arco

• A partir de aquí se inicia un movimiento feminista dentro del deporte que lidera Alice Melliat. En 1917 funda la Federación de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF) y más tarde el 31 de octubre de 1921, con el apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Checoslovaquia y Francia, organiza la Federación Internacional Deportiva Femenina (FSFI).

¿Qué ocurre después?

Organiza los primeros Juegos Mundiales Femeninos en el estadio Pershing de París el 20 de abril de 1922 que es la fecha clave para entender el giro de la presencia de la mujer en la vida deportiva y que coincide con su mayor presencia en la vida política.

Mujer vota en Reino Unido 1918.Mujeres votando, EEUU, 1920.

• La FSFI se disolvió en 1938, pues las pruebas femeninas poco a poco se fueron incluyendo en los Juegos Olímpicos y el atletismo femenino definitivamente irrumpe triunfalmente en el programa de la IAAF.

Lilí Álvarez fue la primera mujer española que participó en unos Juegos Olímpicos en París 1924. En 1940 consiguió el Campeonato de España de esquí y destacó también en el patinaje y el automovilismo. Además, fue periodista y escritora.

¡La primera española!

• Alice Coachman se convierte en la primera mujer afroamericana en ganar un evento olímpico. Coachman ganó la medalla de oro en salto de altura durante los juegos olímpicos de 1948 en Londres.

• Segunda oleada: Movimiento de la Mujer o de liberación de la mujer Desde los años ’60 y hasta los ‘90. Amplia variedad de temas: la desigualdad no-oficial (de facto), la sexualidad, la familia, el lugar de trabajo y quizá de forma más controvertida, los derechos en la reproducción.

• Lusia, “Lucy” Harris se convierte en la primera, y hasta el momento, única mujer en ser reclutada por un equipo de la NBA. El equipo Jazz de Nueva Orleans seleccionó a la jugadora de la universidad Delta State en la séptima ronda del reclutamiento de 1977.

• Enriqueta Basilio fue la primera mujer que encendió el fuego olímpico. Juegos Olímpicos, México 1968.

• Fue campeona nacional de atletismo en carrera con vallas de 80 metros, llegó a ser considerada como la mejor atleta femenina de su época.

Katherine Switzer, la mujer maratónDesafiando a las normas discriminatorias de la época se inscribe en la maratón de Boston con el nombre de K.V. Switzer. De repente un juez la ve y corre tras ella para sacarla de la carrera.

Los corredores que en ese momento iban alrededor de Katherine detuvieron al juez y la acompañaron durante el resto de la prueba para que pudiera completarla en un tiempo de 4 horas 20 minutos.

• Así es como Katherine Switzer pasó a la historia como la primera mujer en participar oficialmente y completar la Maratón de Boston en 1967.

La batalla de los sexos 1973

La sensación del tenis Billy Jean King derrota al que había sido campeón masculino de Wimbledon, Bobby Riggs, en lo que se conoció como “la batalla de los sexos”.

Riggs había sido uno de los mejores tenistas masculinos durante las décadas de los 30s y 40s, mientras que King era la reina del tenis femenil, habiendo ganado 11 torneos Grand Slam entre 1966 y 1974.

En 1972, Billy Jean fue nombrada la ”deportista del año” por la revista Sports Illustrated. Era la primera vez que se daba este honor a una mujer.

¡Nuestra primera campeona olímpica!

Fue en los Juegos de

Barcelona'92 cuando el 31 de

julio Miriam Blasco venció a su

rival británica en la final de judo

para peso ligero consiguiendo

así la primera medalla olímpica

para una española.

La primera mujer en la NHLManon Rehaume se convierte en la

primera mujer en jugar en la NHL

(National Hockey League). La portera

canadiense jugó dos partidos de

pretemporada para los Rayos de

Tampa Bay en 1993. Ella jugó después

en varios equipos de las ligas

menores y ganó una medalla de plata

en los juegos olímpicos de 1998 en

Naganoi, Japón.

• En las olimpiadas de Barcelona 1992, aún 35 países participaban con equipos exclusivamente masculinos. En 2010, sólo tres países no habían enviado atletas femeninas a los Juegos: Brunéi, Arabia Saudita y Catar.

• Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 fueron los primeros en la historia en los que todos los países participantes incluyeron mujeres en su equipo olímpico

• Sin embargo aún queda mucho camino por recorrer para que la presencia de la mujer en el mundo deportivo sea equitativo al del hombre. Pero para eso es necesario que también lo sea en política, en la sociedad y en el trabajo.

Aplicación Didáctica• Conocer la historia del deporte desde sus orígenes en la

Grecia Antigua hasta la actualidad. • Reflexionar sobre el significado real del deporte desde

todas sus facetas: política, religiosa, ideológica, género, económico.

• Valorar en qué medida contribuye el deporte a asentar las bases del mundo actual.

• Reflexionar sobre las causas que desencadenan la violencia que rodea al deporte.

• Conocer las causas y consecuencias que dieron lugar a la presencia de la mujer en el deporte.

• Reflexionar sobre el uso político e ideológico que se hace del deporte.

Bibliografía• Dunning, E. 1990. “Reflexiones sociológicas sobre el deporte, la violencia y la

civilización”. International Review for Sociology of Sport, vol 25, nº1: 65-81.

• Fernández Álvarez, O. y Cachán Cruz, R. 1998. Deporte o religión: un análisis antropológico del fútbol como fenómeno religioso, Revista Ciencias aplicadas, Barcelona, nº 52, 15 págs.

• García Ferrando, M., Puig Barata, N. y Lagardera Otero, F. 1998. Sociología del deporte, Madrid, Alianza Editorial.

• Mesa Callejas, RJ. y Arboleda Sierra, R. 2007. “Aproximaciones teóricas al estudio de la relación economía y deporte”. Análisis Económico, Nº 51: 289-310.

• Vásquez Henríquez, A. 1991. Deporte, política y comunicación. Trillas.

Recommended