Análisis de requerimientos y prototipado de una aplicación web accesible para personas ciegas...

Preview:

Citation preview

Análisis de requerimientos y

Rubén Alcaraz Martínez

prototipado de una aplicación web accesible para personas ciegas basadas en la API de Google Maps

OBJETIVO

Objetivo– Explorar las posibilidades de las APIs

de cartografía digital para la creación de una aplicación accesible para personas ciegas que permita realizar todas aquellas tareas tradicionalmente asociadas a estos servicios (determinar la posición del usuario, buscar lugares, determinar rutas entre dos puntos…)

Rubén Alcaraz Martínez. Interacción 2015. 3

PLATAFORMA

Selección de la plataforma– Se seleccionó la API de Google Maps

por ser la más actualizada, disponer de un servicio de rutas totalmente desarrollado, la posibilidad de realizar búsquedas mediante la API de Google Places y contar con la mejor documentación.

Rubén Alcaraz Martínez. Interacción 2015. 5

PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD

Problemas de accesibilidad– Entre los problemas de accesibilidad

detectados destacan:– La existencia de controles y contenido

no operable a través del teclado.– Diversas actualizaciones dinámicas que

pasan desapercibidas para el usuario.

Rubén Alcaraz Martínez. Interacción 2015. 7

Contenido no operable

Rubén Alcaraz Martínez. Interacción 2015. 8

Actualizaciones dinámicas

Rubén Alcaraz Martínez. Interacción 2015. 9

SOLUCIONES

Soluciones– Manipular el DOM o crear controles

alternativos operables a través de teclado.

– Utilizar WAI-ARIA para declarar zonas vivas e informar al usuario de los cambios en la interfaz.

– Confeccionar el resto de la aplicación de acuerdo a las WCAG 2.0.

Rubén Alcaraz Martínez. Interacción 2015. 11

Soluciones

Rubén Alcaraz Martínez. Interacción 2015. 12

Otros aspectos que mejoran la accesibilidad– Uso de la API de autocompletado.

– Simplificar la interfaz priorizando aquellos elementos indispensables para el funcionamiento de la aplicación.

– Orden de navegación.

Rubén Alcaraz Martínez. Interacción 2015. 13

CONCLUSIONES

Conclusiones– El marcado carácter visual de este tipo de interfaces no

tiene porqué suponer una barrera para los usuarios con discapacidad visual.

– El uso de WAI-ARIA y sus live-regions es imprescindible para informar al lector de pantalla de las diferentes actualizaciones resultado de la interacción del usuario con la aplicación.

– La posibilidad de utilizar todas las funcionalidades de la aplicación con una interfaz de teclado también mejora la accesibilidad para otros perfiles de discapacidad como las motrices.

– El uso de estándares (HTML, CSS, DOM, JavaScript, WAI-ARIA…) asegura la compatibilidad con la mayoría de agentes de usuario y ayudas técnicas.

Rubén Alcaraz Martínez. Interacción 2015. 15

Agradecimientos– Mireia Ribera– Santi Moese– AIPO

Rubén Alcaraz Martínez. Interacción 2015. 16

¡GRACIAS!