CreacióN De ArtíCulos CientíFicos

Preview:

Citation preview

CreaciónCreación de de artículos artículos científicoscientíficos

Carlos Alberto Narváez T.O R d i Ló VOscar Rodrigo López V.

Doctorado en Ingeniería – Ciencia y Tecnología de MaterialesMateriales

Febrero 8 de 2010

Tomado de: Como escribir y publicar trabajos científicos.Autor: Robert A. Day

Có ibi bli í l Có ibi bli í l Cómo escribir y publicar artículos Cómo escribir y publicar artículos científicoscientíficoscientíficoscientíficos

Robert A. DayRobert A. Day3a. ed.

Có ibi bli í l Có ibi bli í l Cómo escribir y publicar artículos Cómo escribir y publicar artículos científicoscientíficoscientíficoscientíficos

“Escribir bien un trabajo científico no es una cuestión de vida o muerte; es algo mucho más serio”

1. ¿Qué es la redacción Científica?1. ¿Qué es la redacción Científica?1. ¿Qué es la redacción Científica?1. ¿Qué es la redacción Científica?

Exponga sus hechos tan sencillamente como p gpueda, incluso audazmente. Nadie espera flores de elocuencia ni ornamentos literarios fen un artículo de investigación.

R. B. MCKERROW

1. ¿Qué es la redacción Científica?1. ¿Qué es la redacción Científica?1. ¿Qué es la redacción Científica?1. ¿Qué es la redacción Científica?

2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?

Sin la publicación, la ciencia está muerta.GERARD PIEL

2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?

2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?

Elementos de un artículo científico

2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?

(Lenguaje)

1. Organización

2. Lenguaje apropiado: comunicación eficaz, g j p p ,claridad

2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?Una publicación científica primaria aceptable debe ser la

primera divulgación y contener información suficiente

2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?

primera divulgación y contener información suficiente para que los colegas del autor puedan:

1 E l l b i 1. Evaluar las observaciones 2. Repetir los experimentos3. Evaluar los procesos intelectuales; además, debe ser p

susceptible de percepción sensorial4. Esencialmente permanente, estar a la disposición de

la comunidad científica sin restricciones5. Estar disponible también para su examen periódico

por uno o más de los principales servicios secundarios reconocidos

2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?

Si “artículo científico” es la expresión que designa un informe original de investigación, ¿cómo puede distinguirse de los informes de investigación que no son originales, o que no son científicos o que por alguna razón no pueden considerarse como artículos científicos?

2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?

Para dar respuesta a la pregunta

2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?

p p gcorrientemente se usan varios términos específicos:p

1 Artículos de Revisión1. Artículos de Revisión2. Comunicaciones a conferencias3 R ú d i3. Resúmenes de reuniones

2 Q é í C íf ?2 Q é í C íf ?2. ¿Qué es un artículo Científico?2. ¿Qué es un artículo Científico?El modelo IMRYD:El modelo IMRYD:

IIntroducción, MMateriales y métodos, RResultados yyDDiscusión

Pregunta Respuesta¿qué problema se estudio? Introducción¿qué problema se estudio? Introducción

¿Cómo se estudió? Materiales y Métodos¿Cuáles fueron los Resultados¿

resultados o hallazgos?¿Qué significan esos

resultados?Discusión

resultados?

Elementos importantes de un Elementos importantes de un Elementos importantes de un Elementos importantes de un artículo Científico (estructura)artículo Científico (estructura)

1. Titulo2. Autores3 Resumen3. Resumen4. Introducción5 M t i l ét d5. Materiales y métodos6. Resultados7. Discusión

3 Có l í l3 Có l í l3. Cómo preparar el título3. Cómo preparar el título

Las primeras impresiones son impresiones f ll l í l d b í b fuertes; por ello, el título debería ser bien estudiado y dar, en la medida en que lo permitan sus límites una indicación clara y permitan sus límites, una indicación clara y concisa de lo que vendrá luego.

T. CLIFFORD ALLBUTT

3 Cómo preparar el título3 Cómo preparar el título3. Cómo preparar el título3. Cómo preparar el título

3 Có l í l3 Có l í l3. Cómo preparar el título3. Cómo preparar el título

Ejemplos de longitud inadecuada

“S b di ió l ét d d“Sobre una adición al método deinvestigación microscópica mediante unaforma nueva de producir contrastes de color

t bj t t t tentre un objeto y su entorno o entre partesconcretas del objeto mismo”

“Estudios sobre Brucella”

3 Có l í l3 Có l í l3. Cómo preparar el título3. Cómo preparar el títuloEj l d E ifi id dEjemplos de Especificidad

“Acción de los antibióticos sobre las bacterias”

“Observaciones preliminares sobre el efecto de algunosantibióticos en diversas especies de bacterias”p

“Acción de la estreptomicina sobre Mycobacteriumtuberculosis”

“Inhibición“Inhibición deldel crecimientocrecimiento dede MycobacteriumMycobacterium tuberculosistuberculosisporpor lala estreptomicina”estreptomicina”

3 Có l í l3 Có l í l3. Cómo preparar el título3. Cómo preparar el títuloEjemplos de SintaxisEjemplos de Sintaxis

“Mecanismo de supresión de la neumonía no transmisible enl t i d id l i d l f d d d N tl ”la rata inducida por el virus de la enfermedad de Newcastle”

“MecanismoMecanismo dede supresiónsupresión dede lala neumoníaneumonía nono contagiosacontagiosainducidainducida enen lala ratarata porpor elel virusvirus dede lala enfermedadenfermedad dedeinducidainducida enen lala ratarata porpor elel virusvirus dede lala enfermedadenfermedad dedeNewscastleNewscastle””

“Caracterización de las bacterias que producen mastitisCa acte ac ó de as bacte as que p oduce ast t smediante la cromatografía de gas líquido”

“El título es una etiqueta, NO una oración gramatical”“El título es una etiqueta, NO una oración gramatical”

4. Cómo numerar autores y direcciones4. Cómo numerar autores y direcciones

Pocos discutirían que los investigadores deben asumir la responsabilidad de los trabajos que lleven su nombre. Todo i i d i d l b i i l b investigador superior de un laboratorio que incluye su nombre en un trabajo sin haberlo supervisado o haber participado directamente en él abusa indudablemente del sistema de directamente en él abusa indudablemente del sistema de créditos. Ha habido ocasiones en que científicos distinguidos han incluido irresponsablemente su nombre en trabajos que

f d J f dcontenían errores graves o fraudes. Justificadamente,algunos han tenido que pagar por ello un alto precio.EDITORIAL NATURE PÁG 831 26 DE JUNIO DE 1997EDITORIAL, NATURE, PÁG. 831, 26 DE JUNIO DE 1997

4. Cómo numerar autores y direcciones4. Cómo numerar autores y direcciones

Los autores son todos aquellos que contribuyeronrealmente a la concepción y ejecución de lainvestigacióninvestigación

El primero de los autores es el principal

Los coautores deben nombrarse por orden deimportanciaimportancia.

Por cada autor se indica una dirección

4. Cómo numerar autores y direcciones4. Cómo numerar autores y direcciones

Formato:Inicial Segundo

nombre

O R LóOscar R. López

Primer nombre

Apellido

5 Cómo preparar el Resumen5 Cómo preparar el Resumen5. Cómo preparar el Resumen5. Cómo preparar el Resumen

Tengo la muy clara impresión de que la comunicación científica está siendo gravemente obstaculizada por unos resúmenes deficientes, escritos en una jerga incomprensible.

SHEILA M. MCNAB

5 Cómo preparar el Resumen5 Cómo preparar el Resumen5. Cómo preparar el Resumen5. Cómo preparar el ResumenIndicar los objetivos principales y el alcance de la investigación

Debe ofrecer un sumario breve de cada una de las secciones principales: Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión

Describir los métodos empleados

Resumir los resultados

Enunciar las conclusiones principalesEnunciar las conclusiones principales

Debe escribirse en pasado

No debe exceder de 250 palabras y debe ser orientado a definirclaramente lo que el articulo trata.

6 Cómo escribir la Introducción6 Cómo escribir la Introducción6. Cómo escribir la Introducción6. Cómo escribir la Introducción

Lo que mal empieza, mal acaba.EURÍPIDES

6 Cómo escribir la Introducción6 Cómo escribir la Introducción6. Cómo escribir la Introducción6. Cómo escribir la Introducción

Suministrar suficientes antecedentes

Escribir en tiempo presente

R l b d l Relacionar trabajos anteriores o presentes del autor

M i l i ifi d d b i t té iMencionar el significado de abreviaturas o términos

6 Cómo escribir la Introducción6 Cómo escribir la Introducción6. Cómo escribir la Introducción6. Cómo escribir la Introducción

Debe contener:

◦ Naturaleza y alcance del problema◦ Estado del arte◦ Estado del arte◦ Método de Investigación◦ Principales resultados◦ Principales resultados◦ Principales Conclusiones

6 Cómo escribir la Introducción6 Cómo escribir la Introducción6. Cómo escribir la Introducción6. Cómo escribir la Introducción

Función más Importante de la Introducción

7. Cómo escribir los Materiales y 7. Cómo escribir los Materiales y é dé dmétodosmétodos

El mayor invento del siglo XIX fue la invención del método de inventardel método de inventar.

A. N. WHITEHEAD

7. Cómo escribir los Materiales y 7. Cómo escribir los Materiales y é dé dmétodosmétodos

Detallar los métodos mencionados en la Introducción

Describir el diseño experimental

Dar detalles suficientes para que un investigador Dar detalles suficientes para que un investigador competente pueda reproducir los experimentos realizados

Escribir en pasado

Presentar los métodos en orden cronológico y Presentar los métodos en orden cronológico y juntos

8 Cómo escribir los Resultados8 Cómo escribir los Resultados8. Cómo escribir los Resultados8. Cómo escribir los Resultados

¡Resultados! Bueno, he conseguido un montón de resultados. Conozco ya miles de cosas que no funcionan.

THOMAS A. EDISON

8 Cómo escribir los Resultados8 Cómo escribir los Resultados8. Cómo escribir los Resultados8. Cómo escribir los Resultados

Exponer un panorama general de los experimentos

Presentar los resultados obtenidos de forma clara ysencilla

Evitar redundancias

No escribir lo que es obvio en las gráficas

9 Cómo escribir la Discusión9 Cómo escribir la Discusión9. Cómo escribir la Discusión9. Cómo escribir la Discusión

Nuestra retórica adolece del defecto de no uest a etó ca ado ece de defecto de o poder afirmar un hecho sin que parezca que estamos desmintiendo otro.est os des t e do ot o.

RALPH WALDO EMERSONRALPH WALDO EMERSON

9 Cómo escribir la Discusión9 Cómo escribir la Discusión9. Cómo escribir la Discusión9. Cómo escribir la Discusión

Sección más de escribir (principal causa de rechazo)

P t i i i l i li i dPresentar principios, relaciones y generalizaciones delos Resultados

Señalar excepciones o faltas de Correlación

M C d d l R l dMostrar Concordancia de los Resultados eninterpretaciones con trabajos anteriores

9 Cómo escribir la Discusión9 Cómo escribir la Discusión9. Cómo escribir la Discusión9. Cómo escribir la Discusión

Presentar consecuencias teóricas y posiblesaplicaciones prácticas

Formular conclusiones de forma clara

Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión

Debe terminar resumiendo la significancia del trabajo

10. Cómo escribir los Agradecimientos10. Cómo escribir los Agradecimientos

Se debe agradecer:

C l i d té i i t t◦ Cualquier ayuda técnica importante

◦ Cualquier provisión de equipo o materiales importantesq p q p p

◦ Cualquier ayuda financiera

Mostrar borrador del agradecimiento al que lorecibe

11 Cómo citar Referencias11 Cómo citar Referencias11. Cómo citar Referencias11. Cómo citar Referencias

Enumerar obras publicadas de importancia

Organización en función de la facilidad delecturalectura

RR ll ll dd ll bl óbl óRespetarRespetar laslas reglasreglas dede lala publicaciónpublicación

12 Cómo realizar Cuadros útiles 12 Cómo realizar Cuadros útiles 12. Cómo realizar Cuadros útiles 12. Cómo realizar Cuadros útiles

“La presentación de los datos en cuadros es a menudo el corazón o“La presentación de los datos en cuadros es a menudo el corazón oLa presentación de los datos en cuadros es a menudo el corazón o, La presentación de los datos en cuadros es a menudo el corazón o, mejor aun, el cerebro de un artículo científico”mejor aun, el cerebro de un artículo científico”

Peter MorganPeter MorganPeter MorganPeter Morgan

No resulta muy científico escribir cantidadesde datos, sólo ofrecer muestras representativasy los datos que indiquen cambios importantes.

El costo de publicar cuadros es muy alto enió l d l t tcomparación con el del texto.

12 Cómo realizar Cuadros útiles 12 Cómo realizar Cuadros útiles 12. Cómo realizar Cuadros útiles 12. Cómo realizar Cuadros útiles

Ejemplos de cuadros inadecuadosEjemplos de cuadros inadecuados

12 Cómo realizar Cuadros útiles 12 Cómo realizar Cuadros útiles 12. Cómo realizar Cuadros útiles 12. Cómo realizar Cuadros útiles

Ejemplos de cuadros inadecuadosEjemplos de cuadros inadecuados

12 Cómo realizar Cuadros útiles 12 Cómo realizar Cuadros útiles 12. Cómo realizar Cuadros útiles 12. Cómo realizar Cuadros útiles

Ejemplo de un cuadro adecuadoEjemplo de un cuadro adecuado

13 Cómo preparar ilustraciones13 Cómo preparar ilustraciones13. Cómo preparar ilustraciones13. Cómo preparar ilustraciones

Las gráficas evidencian tendencias

El t ñ d l t í b l d b d lEl tamaño de letra y símbolos debe concordar con elde la impresión

Sencillez al máximo posible

E l í b l (▲ )Emplear símbolos corrientes (▲ ● ○ □ ■)

Los epígrafes se escriben en página aparteLos epígrafes se escriben en página aparte

13 Có l13 Có l13. Cómo preparar ilustraciones13. Cómo preparar ilustraciones

El cuadro no evidencia la tendencia de los El cuadro no evidencia la tendencia de los datos…datos…

13 Có l13 Có l13. Cómo preparar ilustraciones13. Cómo preparar ilustraciones

… pero la … pero la gráfica SÍ lo gráfica SÍ lo

hace!hace!hace! hace!

13 Có l13 Có l13. Cómo preparar ilustraciones13. Cómo preparar ilustraciones

Ejemplo

INADECUADA!INADECUADA!

13 Có l13 Có l13. Cómo preparar ilustraciones13. Cómo preparar ilustraciones

Ejemplo

ADECUADA!ADECUADA!

15 Cómo digitar el artículo15 Cómo digitar el artículo15. Cómo digitar el artículo15. Cómo digitar el artículo

U l ió l d hUna mala presentación es causal de rechazo

Seguir las instrucciones de la publicaciónSeguir las instrucciones de la publicaciónSeguir las instrucciones de la publicaciónSeguir las instrucciones de la publicación

Evitar usar notas a pie de página (Usar paréntesis)

Comenzar cada sección en una página distinta

Los cuadros y figuras generalmente se agrupan al final

15 Cómo digitar el artículo15 Cómo digitar el artículo15. Cómo digitar el artículo15. Cómo digitar el artículo

Revisar el artículo antes de enviarlo.

C f i d “ bit j ”Conformar un equipo de “arbitraje”:

◦ Científico de la misma áreaCientífico de la misma área◦ Científico de otra área◦ Gramático competente

“la lectura fácil supone que la escritura ha sido “la lectura fácil supone que la escritura ha sido un trabajo del un trabajo del carajo”carajo”

16 Presentación a la Revista16 Presentación a la Revista16. Presentación a la Revista16. Presentación a la Revista

E l bl ó d dEscoger la publicación adecuada:◦ Prestigio◦ Circulación◦ Circulación◦ Frecuencia de publicación◦ Público a la que está dirigida

Adjuntar carta de acompañamiento y acuse de ibrecibo

“Una mala elección puede conllevar rechazo devolución o“Una mala elección puede conllevar rechazo devolución oUna mala elección puede conllevar rechazo, devolución o Una mala elección puede conllevar rechazo, devolución o la posibilidad que el trabajo no sea conocido”la posibilidad que el trabajo no sea conocido”

17 P d A b17 P d A b17. Proceso de Arbitraje17. Proceso de Arbitraje

Llegada del artículo por primera vez

d l¿es del campo

de acción de la revista? DevoluciónNO

SÍSÍ

17 P d A b17 P d A b17. Proceso de Arbitraje17. Proceso de Arbitraje

¿presentación

d d ?Devolución

NO

adecuada?

Registro y asignación de árbitros

¿Aceptado? Carta de rechazo

NO

17 P d A b17 P d A b17. Proceso de Arbitraje17. Proceso de Arbitraje

¿requiere Carta deNO¿requiere

cambios?

Carta de Aceptación

ÍSÍ

Sugerencia de Cambios

“El director SIEMPRE tiene la razón”“El director SIEMPRE tiene la razón”El director SIEMPRE tiene la razónEl director SIEMPRE tiene la razón

18 Proceso de Publicación18 Proceso de Publicación18. Proceso de Publicación18. Proceso de Publicación

Se rectifica la ortografía y gramáticag y gToda prueba debe ser revisadaExaminar numeraciónExaminar numeraciónNo alterar material tipográficoL i ( b )Las correcciones son costosas (no abuse)Utilizar el lenguaje de Signos