Democracia 2.0

Preview:

Citation preview

febrero de 2009Agustín Ruiz Claramonte (aruiz@corts.es)

Jefe del Servicio de Informática de Les Corts Valencianes

El término nace en un “brainstorming” entre Tim O’Reilly y MediaLive en el año 2.004

Define la nueva generación de Internet, frente a lo que podíamos denominar Web 1.0

Representa la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final.

Puede considerarse una actitud más que una tecnología o un conjunto de servicios y aplicaciones.

La participación y la colaboración cobran el principal protagonismo.

El sinónimo más explicito sería el de “web participativa”. Es la “socialización de Internet”.

“web 1.0 was commerce, web 2.0 is people” - Ross Mayfield

Supone un cambio en el paradigma de interacción:

En la web 1.0 el usuario adoptaba un papel pasivo, mientras que en la web 2.0 el usuario es protagonista activo:

El usuario es el centro: Crea, colabora y comparte.

Participación.

Conocimiento compartido en base a la suma de esfuerzos individuales.Cuantos más usuarios comparten, mayor es la utilidad y calidad del servicio.

La plataforma es la Web.

Soluciones simples. Facilidad de uso.

No son necesarios grandes conocimientos técnicos para crear un espacio con contenidos accesibles a otros usuarios.

Personalización.

Cada usuario es únicoPermitir elegir, en vez de forzar a utilizar.

Beta continua.

El fin del ciclo de desarrollo del software.

Multidispositivo.

El PC ya no es el único dispositivo para la aplicaciones de Internet.

Web social.

Literalmente millones de personas participando activamente, contribuyendo y compartiendo información.Gran dialogo on-line

Ejemplos: Bloggers, Vloggers, FotoLoggers, contribuyentes de wikipedia, traductores honorarios, programadores opensource.

Estandarización

Únicamente la estandarización permite la interoperabilidad entre las diferentes aplicaciones y servicios.

XTML

XML

AJAX

RICH INTERNET APPLICATIONS (RIA)

SOA

RSS

"El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”

Gabriel García Márquez- Cien Años de soledad -

BLOGS (bitácora).

Sitio Web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios.

Las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciándose con la más reciente.

WIKIS.

sitio web de construcción colectiva, con un tema específico, en el cual los usuarios tienen libertad para adicionar, eliminar o editar los contenidos.

El mayor caso de éxito es la wikipedia.

ETIQUETADO.

Una etiqueta (tag en inglés) es una palabra clave que se le añade a un objeto digital para describirlo, pero no como parte de un sistema formal de clasificación sino de nuevas maneras que posibilitan a cualquier persona encontrar información.

SOCIAL BOOKMARKING.

Forma en la que los usuarios de Internet almacenan, organizan (etiquetan), comparten y buscan páginas Web de interés para ellos.

FOLKSONOMÍA.

(Folk = Gente + Taxonomía). Clasificación generada por la gente.

Es el resultado del etiquetado, individual y libre, de cualquier contenido digital que tenga una dirección Web (URL), con fines de recuperación futura.

FOLKSONOMÍA (2).

Proceso individual de clasificación -> proceso social de indexación.

Diferentes usuarios asignan diferentes etiquetas a un mismo contenido “valor añadido”.

MULTIMEDIA SHARINGUna de las mayores áreas de crecimiento en la Web se ha dado en servicios que facilitan almacenar y compartir contenido multimedia. Ejemplos bastante conocidos son YouTube (videos);Flickr (fotografías) y Odeo (podcasts).

En estos servicios los usuarios no solamente consumen contenido, sino que contribuyen activamente en la producción de éste.

Internet se ha convertido en una gran conversación en la que todos pueden participar.

Hemos pasado de “saber es poder” a “saber más es el camino para ser mejor”, “colaborar es la clave para ser más competitivos.

¿Cuál es el escenario que propicia el cambio?

La tecnología es más madura y accesible

Las pantallas se han convertido en los principales proveedores de información: móviles, ordenadores, PDA’s, videoconsolas, etc.

La ergonomía y las funciones han ido en incremento.

La transformación de los usuarios en productores de información y la transmutación de Internet en un espacio participativo están generando importantes cambios en todos los sistemas de la sociedad, incluido todo aquello que tiene que ver con la política y la democracia.

La filosofía de esta “transformación social” es la web 2.0, y sus instrumentos más destacados son los foros electrónicos, los blogs, los wikis, los videoblogs o los menéame (digg).

¿Cuántos millones de personas están en este preciso instante en línea?

¿Cuántas personas cuando tienen un problema acude antes a google que su médico, psicólogo, o a un amigo?

La sociedad está viviendo un cambio en que, a mayor ancho de banda, mayor es la intensificación del cambio cualitativo.

“Es como una empresa que nos quisiera vender un producto, pero que resultase enormemente ineficiente, que sólo escuchase a sus clientes una vez cada cuatro años, que mintiese de manera descarada y fuese obvia en su publicidad. Y además sin un lugar donde reclamar.”

Enrique Dans“Investigación y opinión acerca de los Sistemas de Información”

Hay realidades que conviene destacar:

La participación electoral no deja de descender. El interés por la política es cada vez más bajo, especialmente entre los jóvenes.

Existe una clara insatisfacción de los ciudadanos con el funcionamiento del sistema de democracia representativa.

La batalla electoral ahora se sitúa en las redes sociales, donde los usuarios pueden debatir temas, plantear otros o simplemente expresar su descontento frente a las propuestas de su candidato.

La política 2.0 es la alternativa para captar al electorado joven.

Los ciudadanos ya no se conforman con una participación basada en el voto ante las urnas cada cierto tiempo

Con el apoyo de las TIC’s desean participar en los procesos democráticos en todas sus etapas y formas.

Cada vez son menos los multitudinarios mítines políticos y la campaña itinerante, pues los asesores encuentran más rentable invertir en publicidad en los medios y combinarlo con una fuerte presencia en Internet.

En la pasada campaña electoral pudimos ver como los candidatos del PSOE y el PP comenzaron a ajustarse a las exigencias de la política 2.0 (facebook, flickr)

Ahora que se habla de web 2.0 quizás sea el momento de rebautizar la democracia con formulas de participación, transparencia y debate que son posibles gracias a las nuevas tecnologías.

Si en algo nos pueden ayudar blogs, redes sociales y wikis es en mejorar las relaciones entre políticos y ciudadanos: generar una

Algunos no ven en la web 2.0 una revolución, sino una “vuelta a los orígenes” de las sociedades humanas.

Las TIC’s permiten eliminar las barreras que impiden la “conversación” en las sociedades contemporáneas.

Internet supone un nuevo cauce para participar en la política y en la configuración de la opinión pública en una democracia.

Dos facetas:

Internet como herramienta para partidos políticos y candidatos.

Internet como medio de participación ciudadana

Internet como herramienta para los políticos.

En España la relación de los políticos y partidos con Internet es precaria.

Usos muy simples: blogs con discursos y columnas de opinión.

Internet como herramienta para los políticos.

“En España, los partidos políticos siguen sin confiar en el potencial de Internet y lo utilizan como si estuvieran obligados a ello. Siguen pensando más en la imagen que en el contenido. No ven en internet una oportunidad sino una obligación y piden al medio resultados milagrosos que éste no puede dar.”

Rafael Rubio, socio consultor de 1Cero, empresa de comunicación institucional y política

Internet como herramienta para los políticos.

La diferencia con EEUU es grande. Causas:

Mayor implantación de Internet (70% de la población). Cada día 50 millones de personas acceden a Internet para conocer las noticias -> Internet informa y crea opinión.

El peso de los candidatos y la independencia de estos les obliga y permite utilizar Internet de manera más personal, directa y espontánea

Internet como herramienta para los políticos.

¿oportunidades perdidas?Internet puede constituir una eficaz ayuda logística de coordinación para los políticos.

Internet como herramienta de participación ciudadana.

Participación electrónica: toda actividad voluntaria de los ciudadanos encaminada a influenciar en la selección de los gobernantes o en la toma de decisiones públicas que se produce a través de medios electrónicos o telemáticos.

Voto electrónico.

Participación electrónica en Internet:• Democracia.web• Candidato. Net• Madrid participa• Presupuestos participativos vía Internet en el Atyo. Zaragoza

Un nuevo modelo de Parlamento (transparencia, cercanía, participación, eficacia, innovación).

• Corts 2.0

•Parlamento 2.0

Los beneficios no llegan a todos los individuos de la sociedad.

Las TIC’s plantean nuevos y numerosos desafíos sociales y culturales, el más importante la conocida “brecha digital”.

Educación “tecnológica” de los políticos.

Los políticos deben conocer como funcionan las redes sociales y, en paralelo, las tecnologías que las soportan.

Este aprendizaje personal cambiará la actitud del político y su forma de relacionarse con la información y con la sociedad.

Conseguir capacidad y ciudadanía activa.

Los niveles de participación política son bajos. Hay que diseñar soluciones para fomentar los debates sobre problemas públicos entre la población.

Garantizar el compromiso.

Las instituciones políticas (Partidos, Parlamentos, Administraciones Públicas, Ayuntamientos, etc.) deben adaptar sus estructuras y procesos de toma de decisiones para garantizar que los resultados conseguidos con la participación ciudadana se analicen, utilicen y sean vinculantes.

Internet como herramienta de participación ciudadana.

Los desarrollos de Internet de cara a la participación en las Instituciones Políticas representativas no están avanzando como lo hacen en el ámbito personal, en las relaciones sociales e incluso en los servicios ofrecidos por algunas Administraciones Públicas.

Internet como herramienta de participación ciudadana.

Parece evidente que los poderes públicos no están muy dispuestos a implementar mecanismos electrónicos de participación.

El mayor potencial de los medios electrónicos de participación parece estar en manos de los ciudadanos.

Sin voluntad política no se pueden desarrollar las potencialidades que las TIC’s ofrecen para la participación.

Salvo casos excepcionales (sobre todo algunos Ayuntamientos) la utilización de las TIC para crear nuevos canales de deliberación y participación no parece estar dentro de los objetivos de las Instituciones Políticas.

Los Partidos, Parlamentos, Gobiernos e incluso la Administración Pública parecen buscar reforzar la democracia representativa, pero no ampliar los canales de participación.

La participación se limita así a las elecciones periódicas y otros mecanismos parece que puedan suponer una cesión de poder

En el caso de los partidos, sus dirigentes temen que la ampliación de la participación, del pluralismo o la discusión interna les pueda debilitar por la imagen de desunión o división.

Los beneficios para las Instituciones Políticas no parecen estar nada claros.

Por el contrario, un sector importante de los movimientos sociales, organizaciones y grupos de la sociedad son cada vez más proclives a un modelo de democracia participativa.

Un peligro!!: El escaso impacto de los instrumentos participativos en las decisiones políticas puede provocar una clara desmotivación entre los ciudadanos.

Posibilidades de manipulación inherentes a la tecnología.

Poco creíble. Los sistemas electrónicos son más seguros que los tradicionales.

Fomento de la demagogia.

El conjunto de ciudadanos que participan ahora, gracias a Internet, de una forma más enriquecida e intensa en la política siguen siendo una minoría.

La neutralidad informativa, de dudosa aplicación e los medios tradicionales, es directamente inviable en los medios sociales de Internet.

Entorpecimiento en la toma de decisiones.

Las decisiones importantes son complejas y requieren el concurso de opiniones cualificadas que hayan tenido en cuenta toda la información relevante al problema.

Las decisiones a largo plazo, que conforman las políticas estructurales, no podrían llevarse a la práctica.

Introducir las TIC’s en la democracia plantea profundos problemas políticos, éticos y prácticos, especialmente en relación con la brecha digital.

Igualmente grave podría ser el peligro de trivialización y de visión de corto alcance que podría resultar si se introdujese masivamente el voto directo por Internet, o reducir problemas complejos a respuestas sí/no

Es una realidad que las instituciones políticas sienten la presión y las exigencias públicas de los ciudadanos más involucrados, que obligarán, como mínimo, a las instituciones a ser más abiertas, transparentes y participativas.

En cualquier caso SIEMPRE hay una realidad patente:

La rápida curva de adopción de las TIC’s va por delante de nuestra capacidad para adaptarnos al proceso y comprenderlo.

Recommended