Galera

Preview:

Citation preview

Squilla mantis

-GaleraÁngel Saura Corella 4º-E

Squilla mantis

• Tipo: Artrópodo

• Clase: Crustáceo

• Orden: Stompatopodo

Introducción• A este grupo, cuyo

nombre quiere decir “gambas armadas” pertenecen unas 300 especies conocidas como galeras, entre las que se encuentra la conocida Squilla mantis como representante de las 10 especies presentes en nuestra costa.

Descripción (morfología)

• Tamaño: De 3 a 18 cm. de longitud.• Coloración: Color amarillo herrumbre,

pardo sepia o color salmón, con cantos rojos y azulados, parte ventral de color crudo, ojos verdosos, manchas oculares color púrpura, con reborde blanco.

• Posee un cuerpo compuesto por 14 segmentos y el telson.

• El tórax presenta un caparazón liso y aplanado.

• Ojos pedunculados compuestos que les son muy importantes en la captura de sus presas.

Reproducción• Los apéndices del

primer segmento en los machos están modificados para la copula. Los huevos son incubados entre los maxilipedos por la hembra durante un periodo el cual no se alimenta o son enterrados o depositados externamente, pero en ambos casos son cuidados al mantenerse ventilados

Localización-Viven en rocas o grietas en el coral, pero las presentes en las costas españolas lo hacen en galerías excavadas en el sedimento con forma de “U” que son mas o menos profundas dependiendo de la especie y de las condiciones ambientales.

-Biótopo: Prefieren fondos sedimentarios con barro y el borde inferior de la zona de hierbas marinas, entre los 20 y los 100 metros.

-Distribución: Zonas costeras de mares cálidos. Se conocen 4 géneros con 9 especies en el mediterráneo. De entre ellas algunas son muy escasas o, mejor dicho, difíciles de capturar.

AlimentaciónSon animales voraces, depredadores de

peces, moluscos, anélidos, crustáceos y otros invertebrados, capaces de capturar presas de tamaño considerable. Está constituida principalmente por animales de cubierta dura tales como caracoles, almejas, cangrejos y otros.

Constituyen parte de la alimentación de otros organismos carnívoros, por lo que representan un eslabón importante dentro de la cadena trófica de las comunidades bentónicas.