Introducción al proyecto Ceibal y su proyecto de conectividad

Preview:

DESCRIPTION

El Proyecto Ceibal busca dar un computador a cada niño de Uruguay. Esta presentación introduce el proyecto y sus objetivos, los laptops XO y Classmate y el proyecto de conectividad (networking).

Citation preview

Agenda

• Introducción a Ceibal– La sociedad de la información…– ¿Qué es el Proyecto Ceibal?– Innovación– Presentación de los laptops

• Networking: alternativas de conectividad

Agenda

• Introducción a Ceibal– La sociedad de la información…– ¿Qué es el Proyecto Ceibal?– Innovación– Presentación de los laptops

• Networking: alternativas de conectividad

La sociedadde la información…

“Es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas.La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial.”

• Necesidades fundamentales– Acceso a la información– Posibilidad de generar y

compartir contenidos

Agenda

• Introducción a Ceibal– La sociedad de la información…– ¿Qué es el Proyecto Ceibal?– Innovación– Presentación de los laptops

• Networking: alternativas de conectividad

Proyecto Ceibal:¿En qué consiste?

• Dar computadoras portátiles– A cada niño en edad escolar (1:1)– A cada maestro

• Un proyecto uruguayo

• Utilizar la computadora como herramienta– Educativa – De inclusión social– Para disminución de brecha digital

Principiosfundamentales

• Pertenencia Impacta en la familia

• Conectividad, movilidad

• Saturación (no sólo 1 clase o 1 escuela)

• Aprendizaje – Práctico– Basado en proyectos– Constructivismo…

¿Qué cambiaa partir de Ceibal?

• Para los niños– El acceso a la información– El acceso a la cultura– El acceso a la creación de contenidos

– La forma de aprender– La motivación

– El futuro…

¿Qué cambiaa partir de Ceibal?

• Para los docentes– Nuevas experiencias didácticas– Intercambio de información entre docentes

• Para la industria tecnológica– Salto tecnológico mundial– Oportunidad para innovar

Participación

Agenda

• Introducción a Ceibal– La sociedad de la información…– ¿Qué es el Proyecto Ceibal?– Innovación– Presentación de los laptops

• Networking: alternativas de conectividad

Innovación

• Una computadora a cada niño…

– Villa Cardal fué el primer pueblo en el mundo– Uruguay va a ser el primer país del mundo

• Uruguay, país wireless

Ceibal y la participación

• Convenios con universidades– Pasantías– Proyectos de investigación– Posgrados

• Llamado a profesionales y RSE

• Concurso juegos y otros

• Otras iniciativas

Web como herramienta

La potencia del portal

• Wikis• Blogs• Foros• Sistemas educativos

• Investigación• Desarrollo• Difusión• Trabajo

• Aplicaciones• Juegos

• Compartir experiencias• Base de conocimientos• Ayuda mutua

Agenda

• Introducción a Ceibal– La sociedad de la información…– ¿Qué es el Proyecto Ceibal?– Innovación– Presentación de los laptops

• Networking: alternativas de conectividad

Antecedentes del Proyecto Ceibal

• 2005: – Nicholas Negroponte lanza por primera vez la idea.

Nace OLPC.“Es un proyecto educativo, no de

hardware”

• 2006: – Intel propone ClassMate PC– Uruguay lanza Proyecto Ceibal

• 2007:– Se estabiliza OLPC– 200 computadoras OLPC para Villa Cardal– Se abre licitación

Classmate Vs. OLPC

Especificaciones Classmate

• CPU: Intel Celeron M Mobile Processor 915GMS• 256 Mb DDR2 RAM• Disco Flash de 2Gb• Pantalla LCD 7 pulgadas 800x480• Conectividad WiFi (802.11/b/g)• Micrófono, parlantes, teclado, touchpad• 2 puertos USB 2.0• Entrada micrófono y audio• Batería Li-ion

Especificaciones OLPC

• CPU: AMD Geode LX-700@0.8W, 433 Mhz• 256 Mb DRAM• Disco Flash de 1Gb• Pantalla dual TFT LCD 1200x900• Conectividad WiFi (802.11/b/g/s)• Cámara 640x480, 30 fps• Micrófono, parlantes, teclado, touchpad, stylus area• 3 puertos USB 2.0, SD Card• Entrada micrófono y audio• Batería LiFePo4

¡Muchas gracias!

Ing. Pablo Flores

pflores@hg.com.uy

http://proyecto-ceibal.blogspot.com

http://www.ceibal.edu.uy

info@ceibal.edu.uy

Agenda

• Introducción a Ceibal

• Networking: alternativas de conectividad

Networking: Alternativas de conectividad

• Conectividad entre las computadoras para fomentar la colaboración en el entorno escolar

• Acceso a Internet para disminuir la brecha digital y brindar acceso a la información (incluye el entorno familiar)

Medios de acceso a Internet

• ADSL

• Frame Relay, ISDN y similares

• Tecnologías inalambricas (CSD/GPRS/EDGE/HSDPA(3G)

• Satélital

ADSL

Pros:• Alta velocidad• Instalación y administración sencilla• Hardware adicional de bajo costo

Contras:• Necesidad de un telecentro cercano con soporte

para la terminación de DSL (DSLAM)

Frame Relay y similares

Pros:• Alta velocidad• Buen nivel de servicio• Robustez

Contras:• Necesidad de un telecentro cercano• Hardware adicional de alto costo• Instalación y administración medianamente

compleja

Tecnologías inalámbricas

Pros:• Conectividad en lugares alejados, debido a una

cobertura relativamente amplia de las redes celulares

Contras:• Muy bajo ancho de banda (GPRS < 64kbit/s)• En lugares alejados de las torres, pueden haber

problemas de señal

Satelital

Pros:• Se puede implementar en lugares remotos,

donde no hay cobertura de otras tecnologías

Contras:• Costos muy elevados, tanto a nivel de

infraestructura como servicio• Implementación y administración costoso y

complicado• Mucha latencia en los enlaces (llega a estar en

el orden de segundos)

Colaboración

• Redes MESH (IEEE 802.11s draft)

• Redes WiFi (IEEE 802.11b/g)

• Redes Ethernet (IEEE 802.3)

Ethernet (IEEE 802.3)

Pros:• Alto desempeño• Versatilidad de configuración

Contras:• Necesidad de infraestructura/Falta de movilidad• Escuelas: Peligro/incomodidad de cables en las

aulas• XO: Necesidad de hardware adicional

WiFi (IEEE 803.11b/g)

Pros:• Bajo costo de infraestructura por terminal• Brinda movilidad a los clientes• Hardware incluido en todos los modelos (XO, Classmate)

Contras:• Corto alcance entre dispositivos y AP• Conexión Half-Duplex debido a limitaciones de la radio• Necesidad de línea de vista entre dispositivos• Ruido e interferencia a medida que aumentan los dispositivos• Problemas con árboles y obstáculos

Wireless Mesh (IEEE 802.11s draft)

Pros:• No precisa infraestructura, se basa en la proximidad de

nodos• Permite gran movilidad y reconfiguración automática de

la red• Permite conectividad directa entre nodos

Contras:• Tiene las limitaciones físicas de WiFi• Actualmente precisa hacks para operar correctamente• Es tecnología en desarrollo, todavía no hay una

implementación de nivel comercial• Las Classmate actualmente no lo implementan

WiMax (IEEE 802.16)

Pros:• Largo alcance, sin necesidad de tender cables

Contras:• Costo de la infraestructura• Necesidad de línea de vista entre los

dispositivos y la base• Bandas de radio comunes son licenciadas• Necesidad de hardware externo

Cobertura de los hogares

• Redes MESH (IEEE 802.11s draft)

• Redes WiFi (IEEE 802.11b/g)

• Redes Híbridas:– WiMax + WiFi

Redes Mesh

• Conexión punto a punto entre computadoras

• La conexión a internet se propaga por la mejor ruta para cada nodo

• El ancho de banda disminuye con cada salto

Access PointComputadora

Redes Wifi

• Wireless Uplink

• El ancho de banda disminuye con cada salto

Router

Access Point

Computadora

Redes Híbridas WiMax + WiFi• WiMax Uplink• El ancho de banda

NO se degrada con cada salto

• Los AP lejanos tienen la misma prioridad que los cercanos

Base WiMaxAP híbrido (WiMax +

WiFi)Computadora

¡Muchas gracias!

Ricardo Medina

rmedina@hg.com.uy

http://www.ceibal.edu.uy

info@ceibal.edu.uy

¡Muchas gracias!

Ricardo Medina

rmedina@hg.com.uyIng. Pablo Flores

pflores@hg.com.uyproyecto-ceibal.blogspot.com

http://www.ceibal.edu.uy

info@ceibal.edu.uy