Kit lg b2 enero de 2011

Preview:

Citation preview

ENERO 2011 - KIT DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (PAU) – MARÍA J. MARTÍN GARCÍA

OPCIÓN A/B 1a.-Tema: Determinante + sustantivo abstracto + CN(de…)/ P.S.Relativo (que + verbo)/ Participio (verbo+do/da) + complemento/s. 1b.- Estructura del texto: El fragmento seleccionado aparece distribuido en (nº) párrafo/s, los (nº) de similar extensión y el (nº) algo más largo/corto. Todos ellos aparecen encabezados con un marcador discursivo que contribuye a la lectura organizada del texto y que les da cohesión. En primer lugar, nos introduce en … Además desarrolla … En conclusión … 1c.- Características lingüísticas y estilísticas: A nivel de uso lingüístico nos encontramos con un código elaborado, un registro formal y un vocabulario cuidadoso, no especializado. Los sustantivos (2 ejemplos del

mismo campo semántico) concretan …; los adjetivos (2 ejemplos sustantivo+adjetivo) matizan … El/los conector/es (1/2

ejemplos) nos dan una cohesión al texto. En los tiempos verbales (2 ejemplos) destaca el …(presente ya que el emisor pretende contar el tema como si lo estuviera viviendo en la actualidad) / pasado ya que el emisor pretende contar el tema de algo que ha sucedido con anterioridad al presente. A nivel oracional (2 ejemplos) predominan las …(atributivas para expresar cualidades de sus sentimientos // predicativas para expresar progresión y movimiento a lo que nos quiere transmitir); y las Yuxtapuestas-Coordinadas/Subordinadas (2

ejemplos) porque (nos relaciona periodos largos /aclara conceptos). Entre los recursos del lenguaje destacamos la metáfora/ironía/personificación/exageración (2 ejemplos) porque tratan de llamar la atención del receptor. 1d.– Así el tipo de texto que se propone es … (1ª Opción)… narrativo, propio del ámbito literario, ya que el autor cuenta la historia de…con ideas estéticas. (2ª Opción)… descriptivo, propio del ámbito literario, ya que el autor pinta las cualidades /características de…con ideas estéticas. (3ª Opción)… argumentativo, propio del ensayo humanístico, ya que el autor convence o persuade sobre la idea de… desde su punto de vista personal y subjetivo. (4ª Opción)… expositivo, propio de los artículos de opinión, ya que el autor explica aspectos de… desde su punto de vista personal y subjetivo. (5ª Opción)… expositivo, propio de la noticia de prensa, ya que el autor explica aspectos de…desde su punto de vista personal y subjetivo. 2.– Resumen: SN -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- . --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ; así ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- . NO COPIAR FRASES O EXPRESIONES O PALABRAS EN EL MISMO ORDEN NO FRASES CORTAS. NO PONER SUPOSICIONES PROPIAS NO COMENZAR POR: El autor nos cuenta…El texto de…. nos dice…

ENERO 2011 - KIT DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (PAU) – MARÍA J. MARTÍN GARCÍA

3.- Opinión argumentada sobre… (COPIAR EL TEMA EN MAYÚSCULAS) PROHIBIDO: … / etc./ “…”/insultos o palabras malsonantes/ yo/

NO OLVIDAR MARCAR LAS SEPARACIONES DE LOS PÁRRAFOS. NO OLVIDAR PONER COMO MÍNIMO 2 ARGUMENTOS QUE TIENEN QUE ESTAR JUSTIFICADOS.

3-8-8-5 1º PÁRRAFO INTRODUCCIÓN (3 LÍNEAS). Poner todo lo que se te ha ocurrido en los soles. 2º PÁRRAFO CENTRAL (8 LÍNEAS) (Argumentación positiva/Punto de vista de los jóvenes). 1 ARGUMENTO 3º PÁRRAFO CENTRAL (8 LÍNEAS) (Argumentación negativa / Punto de vista de los adultos). 1 ARGUMENTO 4º PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN (5 LÍNEAS). (Es una recapitulación de todo lo anterior). 1 ARGUMENTO

3-12-5 1º PÁRRAFO INTRODUCCIÓN (3 LÍNEAS). Poner todo lo que se te ha ocurrido en los soles 2º PÁRRAFO CENTRAL (12 LÍNEAS) (Argumentación + / - o Punto de vista de los jóvenes/adultos) 2 ARGUMENTOS 3º PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN (5 LÍNEAS). (Es una recapitulación de todo lo que se ha dicho antes) 1 ARGUMENTO Mucha gente hace/piensa/ considera… En nuestra sociedad… Los jóvenes de hoy… Ejemplos como…

Lo ético es… Es más beneficioso… Afectivamente esto provoca… El bien común sería…

Este hecho lo demuestran especialistas… Según el filósofo… Como dice el refranero español “…”

4a.- Análisis sintáctico ( SUJETO-VERBO-C.DIRECTO / C.REGIDO / ATRIBUTO-C.INDIRECTO-C.CIRCUNSTANCIAL-C.AGENTE-C.DEL NOMBRE-APOSICIÓN-NEXO-) (P.PRINCIPAL – P.YUXTAPUESTA - P.COORDINADA * - P.SUBORDINADA DE RELATIVO C.NOMBRE- P.SUBORDINADA SUSTANTIVA DE * - P.SUBORDINADA ADVERBIAL DE * )

SUJETO que quien el que la que los que las que quienes

CD que si dónde cuándo cómo qué quién cuánto CI a quien a la que al que a los que a las que

ATRIBUTO que el que la que los que las que SUPLEMENTO de que a la que con que en que

C. AGENTE por quien por los que por la que por el que por lo que CN de que a que

C ADJETIVO de que C. ADVERBIO de que

NEXOS SUBORDINADOS SUSTANTIVOS

que cual cuyo/a/os/as el cual la cual los cuales las cuales quien(es) el que donde = en el cual… NEXOS SUBORDINADOS

ADJETIVOS

NEXOS

COORDINADOS

Copulativos y e ni

Disyuntivos o u o bien

Distributivos Ora…ora Ya…ya Bien…bien Tan pronto…como Unas veces…otras Adversativos mas pero Aunque Sino / Sino que Sin embargo No obstante Antes bien Explicativos Esto es Es decir O sea

cuando mientras apenas antes de que despues de que

a medida de q en cuanto en tanto que siempre que

TIEMPO

desde que

hasta que primero que mintras tanto al+infinitivo antes de+inf. después de + in

tan pronto como

una vez que

LUGAR donde

MODO como como si según según que como para

COMPAR más…que mayor…que tanto…como igual…que lo mismo… que así…como tal…cual tan…como

CONSECUT luego con que así que

por lo mismo

tal…que tan… que

en consecuencia

por consiguiente por lo tanto de manera que

de tal forma

FINALES para que a fin de que a que que con vistas a que

con el fin de que para + infinitivo

CAUSALES porque como ya que puesto que / pues

en vista de que visto que dado que

CONCESIV aunque a pesar de que si bien aun cuando aun si mal que por más que CONDICIO si en el caso de

que como a menos que con tal de que a condición de

que en el supuesto

que con que con solo

que

NEXOS SUBORDINADOS ADVERBIALES

+ -

ENERO 2011 - KIT DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (PAU) – MARÍA J. MARTÍN GARCÍA

4b.- ANALICE LA ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE (1 palabra) Y (1 palabra), E INDIQUE LA CLASE DE PALABRAS A LA QUE PERTENECEN. Morfema derivativo prefijo Lexema Morfema derivativo interfijo Morfema derivativo sufijo Morfema flexivo de género Morfema flexivo de número Morfema flexivo desinencia verbal

Derivada o Parasintética Sustantivo o Adjetivo o Adverbio o Verbo.

Morfema derivativo prefijo Lexema Morfema derivativo interfijo Morfema derivativo sufijo Morfema flexivo de género Morfema flexivo de número Morfema flexivo desinencia verbal

Derivada o Parasintética Sustantivo o Adjetivo o Adverbio o Verbo.

4c.- Teoría + Práctica (1 palabra) y (1 palabra) / (1 expresión) y (1 expresión)

1ª OPCIÓN: EXPLIQUE EL CONCEPTO DE SINONIMIA Y PROPONGA UN SINÓNIMO DE….. La sinonimia es un tipo de relación semántica que se establece entre palabras que existe una relación de igualdad de significado. Palabra: Sinónimo Palabra: Sinónimo

2ª OPCIÓN: EXPLIQUE EL CONCEPTO DE ANTONIMIA Y PROPONGA UN ANTÓNIMO DE….. La antonimia es un tipo de relación semántica que se establece entre palabras que poseen significados totalmente contrarios. Palabra: Antónimo Palabra: Antónimo 3ª OPCIÓN: EXPLIQUE EL SIGNIFICADO DE LA SIGUIENTE EXPRESIÓN (clichés, metáforas, ironía, …) QUE APARECE EN EL TEXTO… Respuesta: (trata de explicarla en un mínimo de 3 líneas y siempre contextualizando tu respuesta) 4ª OPCIÓN: EXPLIQUE EL CONCEPTO DE FAMILIA LÉXICA Y PROPONGA PALABRAS DE LA MISMA FAMILIA QUE … Respuesta: Una familia de palabras o familia léxica está formado por todas las palabras que comparten el mismo lexema o raíz y que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado. Para crear una familia de palabras solamente hay que añadir a cualquier lexema todos los morfemas que pueda admitir; ya sean prefijos o sufijos. Ejemplo: Pato - patito, patazo, patoso. 5a.- Literatura PAU 2011 1.- EL SIGLO XVIII. 2.- EL ROMANTICISMO LITERARIO EN EL SIGLO XIX. 3.- EL REALISMO LITERARIO EN EL SIGLO XIX. 4.- EL MODERNISMO Y 98. 5.- LA GENERACIÓN DEL 98. 6.- LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98. 7.- EL NOVECENTISMO. 8.- LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27 . 9.- EL TEATRO ANTERIOR A 1939. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES. 10.- EL TEATRO POSTERIOR A 1939. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES. 11.- LA POESÍA POSTERIOR A 1939. 12.- LA NOVELA POSTERIOR A 1939. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES. 13.- LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

ENERO 2011 - KIT DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (PAU) – MARÍA J. MARTÍN GARCÍA

5b.- Sitúe la obra de * que ha leído en su contexto histórico y literario. Explique los aspectos que más le hayan llamado la atención al leerla. (separar cada cuestión que se plantea con párrafos)

*SIGLO XVIII *SIGLO XIX *1ª MITAD DEL SIGLO XX *2ª MITAD DEL SIGLO XX

El sí de las niñas. Leandro F. de Moratín

Pepita Jiménez. Juan Valera

La casa de Bernarda Alba. Federico Gª Lorca

Nada. Carmen Laforet

- Obra dramática - Ilustración - Racionalismo - RAE - La Enciclopedia - Borbones - Publicaciones

- Obra narrativa - Realismo literario - Realismo+Naturalismo - Cronista de realidad - Galdós y Clarín - Realidad objetiva - Personajes de clase media - Periódico

- Obra de teatro - Generación del 27 - Ateneo de Sevilla - Influencia de Lope, Góngora y Garcilaso - Temas humanos (existencialismo) - Preocupación por España

-Obra que se encuadra en la Novela existencial de los años 40 - Guerra Civil y exilio de escritores. - Crisis económica del país. -Personajes desarraigados y desorientados. - Pesimismo y angustia.

Explicación del título de la obra El sí de las niñas Su estructura se realiza cumpliendo la regla de las tres unidades: la acción transcurre siempre en una posada de Alcalá de Henares, durante 10 horas (desde las 7 de la tarde hasta las 5 de la mañana) y no hay hechos o acciones secundarias. Mentalidad progresista (“Si tú la quieres, yo la quiero también” Dice Don Diego) frente a la mentalidad tradicional de la madre “¿Qué acciones son éstas?... ¡Qué escándalo! “

Temas como el amor (conflicto entre el amor divino y el amor profano), la religión, la familia, la amistad. Cuando se habla de Pepita hay alusiones a personajes mitológicos o figuras literarias “Será para mí como Beatriz para Dante, figura y representación de mi patria, del saber y de la belleza” Imágenes literarias: “Manos diáfanas como el alabastro”. “Como la tibia luz de la luna es el rayo de su mirada”

Autoridad frente a la libertad. “Tirana de todos los que la rodean” (dice la criada sobre Bernarda) Conflicto entre madre e hijas que viven en un mundo cerrado. “Esto tiene no ataros más cortas” “Tú no tienes derecho más que a obedecer” Al inicio y fin de la obra “Se oyen doblar las campanas” y ella pide “!Silencio!”, haciendo alusión a las muertes que se suceden.

Contraposiciones: Amigos / familia Futuro / pasado Mundo abierto/cerrado. Empleo de elementos de la literatura fantástica para describir situaciones o personajes: “el rostro del tío Juan se le antoja una calavera” “el cuarto de baño le parecía una casa de brujas” Alusión al refranero español “pasaban el sarampión literario” “pareces un cuervo sobre mis ojos”