Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina

Preview:

Citation preview

USJB Curso: Historia de la Medicina y Medicina Tradicional

MEDICINA EN EL ANTIGUO PERÚ Y AMERICA PRECOLOMBINA

Dr. Pavlusha Luyando Joo

CULTURASPRECOLOMBINAS

Hallazgos arqueológicos

-Nómades-Cazadores-Rasgos de organización

1000 años AC

Evidencias arqueológicas

• Restos humanos• Cerámicas• restos de viviendas• restos de plantas medicinales• utensilios, herramientas• armas, etc

Descubrimiento del Mar del Sur Vasco Nuñez de Balboa

Los incas fueron el grupo étnico mas importante del Perú, fueron ellos los por primera vez se encontraron cara a cara con la cultura conquistadora de occidente

En el Imperio de los incas hubo logros notables en la medicina.

Los Incas al no tener escritura, no pudieron recopilar los saberes de esa época, sino transmitieron experiencias de forma oral.

Los cronistas: testigos

Los cronistas muy difícilmente fueron capaces de describir las actitudes e ideas que eran totalmente diferentes de las suyas, ya sea porque no las reconocían o porque no disponían de palabras para referirse a estas materias.

Concepciòn del universo:

Caypacha: “Mundo de aquí”Hananpacha: “Mundo de los nobles

y virtuosos”Uco-pacha: mundo subterráneo,

donde van a parar los malvados

SALUD EN EL MUNDO ANDINO

Es el equilibrio de tres aspectosfundamentales:

d. La salud del individuoe. La salud socialf. La salud ambiental

ENFERMEDAD EN EL MUNDO ANDINO

a. Excesos, trasgresión de las normas de reciprocidad con respecto a los dioses y en relación a sus actividades cotidianas, accidentes

b. Trasgresiòn y vergüenza frente al grupo social, animalidad, abortos, daños

c. Escasa productividad, pèrdida del ganado, desastres naturales

LAS ENFERMEDADES EN EL ANTIGUO PERU

Para los Incas una enfermedad era el resultado de una relación alterada con las fuerzas sobrenaturales.

En la medicina primitiva todo problema patógeno caía en el campo de lo sobrenatural .

En el imperio de los incas el tratamiento de una enfermedad era una combinación de religión, magia y experiencia práctica (empirismo).

La Medicina básicamente tenía un contenido mágico

La religión y la salud

En los cultos religiosos -en tiempos prehispánicos- tenían una especie de confesión o rituales para la absolución de los pecados en situaciones de enfermedad.

(Fuente: Revista NeuroPsiquiatría LXIII N°1-2 Jun 2000)

similitud con otras culturas.

Castigos divinos causa de las enfermedades

Nuestros antepasados trataban de buscar

“restaurar” esa armonía con los

Dioses.

TIPOS DE ENFERMEDAD SEGÚN EL ORIGEN

A. Origen sobrenatural: Apu, pachamama, amaru, chirapa,puquios,sachas,wayras

B. Origen natural: Suciedad, contagio, estado de los alimentos, factores climàticos atmòsfericos, condiciones de trabajo, excesos,accidentes

C. Origen humano: Mal de ojo, hechiceria, mala suerte, emotividad, psiquismo

PROCEDIMIENTOS OBSERVADOS EN EL DIAGNOSTICO:

•La limpia: cuy•La soba de huevo•La soba de alumbre

02. INDIRECTOS

•La confesiones: anamnesia•Los sueños

B) Psicológicos

La pulseadaLas palpaciones

-Con las manos-Con hojas de chonta-Con puñales de acero.

Observación del cuerpo-DE ojos-De la lengua-De uñas-De orejas-De manchas-De hinchazones-De granos

A) Físicos01. DIRECTOS

ELEMENTOSPROCEDIMIENTOS

EL HAMPICAMAYOC

-Llamado también Abicamayoc, médico y al servicio del inca o la nobleza, formaba parte de la nobleza.

-Nace como una necesidad frente al trauma. Al dolor y a la enfermedad.

-Su status de sacerdote, mago, filosofo y consejero.

-Yo fuerte, con capacidad auto y heterosugestiva, dominio del trance.

-La vocación del médico no existia, lo sobrenatural de una y otra manera señalaba al elegido.

El Camasca o Soncoyoc: practicaba la medicina en el hombre del pueblo y adquiria su oficio en sueños.

El Amauta: Era el sabio depositario oficial de la ciencia, conocía la medicina, pero no la prácticaba, salvo en raras ocasiones.

El Macsa o Vilca: Consultados por enfermedades y desgracias, también solicitados para hablar con las huacas, aunque no era su encargado oficial.

Hacaricuc o Cuyricuc: adivinaba observando las vísceras del cuy, hacía el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad, su terapéutica se le conociá como limpia del cuy.

Ripiac: hechicero que hacia el examen de los músculos para pronosticar las enfermedades y adivinar.

Ichuri: ejercia la función de confesar a todo el Ayllu, se orienaba a producir el drenaje espiritual del pecado-enfermedad.

Chuksi Hampi-camayoc: trataba las fracturas, luxaciones, sangrias, intervenciones quirúrgicas simples y superficiales.

Hay evidencias que demuestran que los incas conocían muy bien muchos productos, principalmente de origen vegetal, beneficiosos en caso de enfermedad

Plantas medicinales Las semillas del huayruro se molían y se

tomaban en chicha o en agua. Las semillas de vilca se usaban de la misma

forma. Con frecuencia cocimiento de plantas (las hojas) : hampeani, el mocomoco, el mutoy, la yuralmaycha y la harachigua.

Molle :contra la depresión La coca efectos anestésicos usados para aliviar

el dolor y en ritos mágicos.

Los Sacrificios“…Y en algunas naciones fue tan humana la crueldad que excedió a la de las fieras, porque llegó a no contentarse con sacrificar los enemigos cautivos, sino sus propios hijos en tales o tales necesidades.

La Manera de este sacrificio de hombres y mujeres, muchachos y niños, era que les abrían los pechos y sacaban el corazón con los pulmones, y con la sangre de ellos, antes que se enfriase, rociaban el ídolo…….Y comían al indio sacrificado con grandísimo gusto y sabor…aunque fuese su propio hijo…”

(G. De La Vega Comentarios Reales Cap XIII libro primero )

La vida se pagaba con la muerte, eran frecuentes los ritos de sacrificios humanos, de animales, como pago al apu (cerro), a la huaca, a la pachamama o al dios del agua.

“….El Dios de los cristianos y el Pachacamac era todo uno, dijo verdad, porque la intención de aquellos indios

fue dar este nombre al sumo Dios….”

Preguntando quien era Pachacamac, decían que el era el que daba vida al universo y le sustentaba, pero que no lo conocían porque no lo habían visto, por ello no le hacían

templos ni sacrificios, mas que lo adoraban en el corazón”

(G. De La Vega Comentarios Reales Cap II Libro segundo)

Religiosidad

Fiesta del Collur Ritty, Romería al Apu Ausangate

Conductas de riesgo en el incanato

“…Porque muchas naciones se juntaban al coito como bestias, sin conocer mujer propia.. Y otras se casaban como se les antojaban, sin exceptuar hermanas, hijas o madres.”

“.. Hubo sodomitas, aunque no muy al descubierto ni en toda la nación en común..”

“…En otras provincias guardaban a la virgen con el mayor recato….”

(G. De La Vega Comentarios Reales Cap XIV libro primero)

Lo Sobrenatural

La magia también jugó un rol importante en: -Curación de males. Ejemplo: durante la fiesta del

Coya Raymi, (setiembre). -Diagnosticos -Para mejorar la condición del enfermo (Paliativo)-Para prevenir las enfermedades

TODO ACTO MÉDICO SE ACOMPAÑABA DE REZOS Y CONJUROS MÁGICOS

Los cronistas elogiaban plenamente a aquellos médicos por el gran conocimiento de las

plantas medicinales. La tarea más importante del médico era ser un

herbolario. Para aquellos médicos que usaban mucha magia

en combinación con plantas, la mayoría de las descripciones históricas no son halagadoras.

La descripción de GARCILASO trata de los hechiceros-herbolarios y relata que eran expertos en causar daño a otros mediante el uso de venenos…..

"También hubo hombres y mujeres que daban ponzoña, así para matar con ella presto o despacio como para sacar de juicio o atontar los que querían y para afearlos en sus rostros y cuerpos, que los dejaban remendados de blanco y negro y albarazados y tullidos de sus miembros".

Garcilaso de la Vega

El conocimiento herbolario Inca que tenía también las plantas venenosas, da entender que es posible que estuvieran presentes plantas venenosas en la mezcla que causaba estos problemas. El chamico (Datura stramonium) fue conocido en el antiguo Perú por su efecto de alterar la mente, y por su capacidad de inducir a un estado de insania.

Algunas enfermedades

La ansiedad y el temor estuvieron presentes en el antiguo Perú, como en otros lugares del mundo, pero la forma en que se desarrollaban, fue probablemente tan rara para los cronistas, que no se enteraron de que algunas enfermedades eran físicas y no somáticas.

La TBC en el antiguo Perú

En el incario se conocían los climas de altura como saludables y los climas de la “yunga” o llanas como “pestilentes”

Algunos historiadores hablan de la agresión climática en épocas de guerra en el incanato.

IMPERIO DE LOS INCAS

HAMBRE Y ENFERMEDADES

¿POCA SOLIDARIDAD?

DESNUTRICIÓN

FACTORES ETIOLÓGICOS DE LA TBC

(Cieza de León)

Garcilaso de la Vega

“La gente pobre comía cuy, el ganado de la época era la llama, y el guanaco, no conocieron las vacas, cabras ni caballos”

HAMBRE

Huaman Poma de Ayala

Existencias de “Calles especiales”, para los que

padecían de ciertos defectos…”tinreuyaca”

(jorobados)

Usa vocabulario patologico:-Pleuresía-yangalli

-Tisis-Khusuy-Tos-Uhu

Garcilaso de La vega Alimentación en el imperio

NO TODO ERA ABUNDANCIA

“La gente pobre no tenía ganado”, padecían de hambre.

“Los indios no aprovechaban la leche de los animales, ni para hacer queso ni para beberla”

HAMBRE

Referencias de “dolores de costado(¿Pulmonías?)

Refiere tratamiento con hierbas. Ulluma, itapallo, chapichaqui

Padre Cobo

En la Fiesta de Situa se echaba del Cuzco atodos los cocorvados para que no estorbasenen su desdicha”

CRISTOBAL DE MOLINA

Fabulas y ritos de los incas

Los Corapahuasi eran lugares en donde los caminantes que enfermaban los cuidaban con grandísimos cuidado y regalo

GARCILASO DE LA VEGA

¿Posibles hospitales?

Vaso mochica visto de perfil con evidente cifosis dorsal

Restos de momia de Chancay. La corvadura angular es manifiesta al corte

del fragmento:se encontró fusión vertebral

Cualquier dolor o hinchazón que aparecía, lo restregaban con la mano, luego soplaban al aire y tornaban a restregar con la mano y a soplar o chupar por repetidas ocasiones; las heridas las lavaban muy bien con agua tibia y las partes maceradas las quitaban con cuchillo de pedernal. Utilizaban las plantas, de las cuales tenían una rica tradición oral.

El cronista Fray Pedro de Aguado

Trepanaciones (Cirugía) Práctica es típica de las culturas que utilizaban

las mazas y porras como armas de combate. Se aplicaba luego de un traumatismo que provocaba una presión sobre la masa encefálica.

evidencia el alto conocimiento de la anatomía humana que tenían los

'cirujanos' Paracas.

Se pudo haber utilizado como cura de males como quistes, tumores y otros no

causados por traumatismos,

inclusive prácticas mágico-religiosas.

65% de los casos hubo supervivencia larga del paciente

franco proceso de regeneración del hueso

Elementos diagnósticos

Elementos diagnósticos

Ritos Funerarios

Concepcion del universo:

Caypacha: “Mundo de aquí”

Hananpacha: “Mundo de los nobles y virtuosos”

Uco-pacha: mundo subterráneo, donde van a parar los malvados

Ritos Profilácticos

Sacrificios de animales (restos encontrados)

Ritos Profilácticos: Tinka Era (es) la toma de

chicha en señal de veneración que tenía como objeto contentar a la Pachamama para obtener abundante cosechas, buena salud, buena producción de animales y buenaventuras en la población.

Plantas alucinógenasEl hombre del antiguo Perú y

América precolombina, tenía una necesidad muy fuerte al

conocimiento de lo sobrenatural

San Pedro

Ayahuaska

Peyote

Terapeutica primitiva (en general) de las culturas precolombinas

-Plantas medicinales -Uso de fuentes hidromedicinales-Magia-Plantas alucinógenasEnemas: entre los araucanos introducción rectal de

medicamentos (bilis de guanaco, por ejemplo), un aparato construido con estómagos, o una vejiga urinaria que llevaba como cánula un trozo de caña o un hueso..

Aztecas empleaban lavativa, “nitepamaca”. Ventosas: las ventosas fueron aplicadas por algunas

culturas primitivas de casi todo el mundo.

Fuentes Termomedicinales

La balneoterapia caliente y de

vapor fue utilizada con

gran amplitud.

Cámaras semejantes a

hornos, el agua se calentaba por medio de

piedras. Temazcal (México)

Los comechingones de Córdoba [Argentina] empleaban hornos

semejantes.

Los Incas utilizaban las fuentes

naturales de aguas termomedicinales

Baños termales

En América, las ventosas fueron empleadas porlos tupí-guaraníes..

Calabaza (Lagenaria vulgaris), se hacía el vacío aspirando con la boca y ocluyendo con barro.

Otras practicas de los guaraníes: Soplo Sangrías El chupado

El paje médico guaraní

FIN