Objetividad y neutralidad valorativa

Preview:

DESCRIPTION

Trabajo realizado por estudiantes FES-Aragón-UNAM

Citation preview

•Popper, subraya la imposibilidad de prohibir o anular al científico sus

valoraciones sin anularlo como hombre y también como científico.•El problema de los valores viene a

constituirse en una fase en la que los fines y los medios son la causa de

dominio sin fricciones en la naturaleza.

o El valor es una relación de cambio de un ser a otro….

El objeto del conocimiento sociológico, es algo libre de la interactividad , algo meramente existente.

Una conciencia científica de la sociedad que presume de la libertad de valores, desatiende y cae en antinomias.

La sociedad cuyo conocimiento ha de apuntar en ultima instancia a la sociología, si no quiere reducirse a mera técnica, sólo cristaliza efectivamente a la luz de una concepción de sociedad justa, en torno, en fin, a la idea de una sociedad cabal.

Popper detecta el latente subjetivismo de esa sociología del conocimiento avalorista que se ufana en demasía de su cientificista carencia de sociológico.

La separación entre hombre y entorno social no puede menos de parecer excesivamente tópica demasiado orientada de acuerdo con el viejo mapa de las ciencias.

El entorno social efectivo es producido a su vez, todo lo mediata e irreconociblemente que se quiera, por hombres, por la sociedad organizada.

La Sociedad como proceso total La sociedad es un proceso total, en el

toque, en el que los hombres abarcados, guiados y configurados por la objetividad re influyen a su vez sobre aquella; la psicología se disuelve tan escasamente en la sociología como el individuo en la especie biológica y en su historia natural.

J. Habermas. Nacio en 1929. Su capacidad intelectual y las posturas

defendidas le han llevado a una serie de confrontaciones y debates que indican la energia y la riqueza de su pensamiento:

Con el racionalismo critico. Con la teoria de los sistemas. Con la hermeneutica Sobre la fundamentacion de las ciencias

sociales desde una teoria de la accion comunicativa.

La totalidad se ha de comprender

dialécticamente y la dialéctica hermeneutica.

El aparato científico tan solo arroja luz sobre un determinado objeto, de cuya estructura debe haber entendido algo previamente para que este no quede fuera de si mismo.

Las teorías de este tipo mas agiles les es posible aprender de una manera mas reflexible, en la organización objetiva de del aparato científico.

La lógica de las ciencias sociales.W.adorno. Crítico literario y sociólogo, Adorno fue un

estrecho colaborador de Horkheimer. Escribieron juntos la dialéctica del iluminismo.

Utilizó más el ensayo y el aforismo que las obras sistematizadas.

El verdadero conocimiento para Adorno es el de la totalidad entendida como dialéctica:

Descripción de contradicciones reales de la sociedad.

Adorno a comparación de Popper usa un diferente método sociológico.

La sociedad es contradictoria determinante mente racional e irracional y mediación por la conciencia.

La contradicción no tiene que ser como Popper supone una contradicción meramente aparente entre el sujeto y el objeto e imputable al sujeto en calidad de insuficiencia del juicio.

El concepto de problema viene acompañado en la articulación categorial poperiana por el desolución ajena a la naturaleza del conocimiento.

El conocimiento sociológico es en efecto una crítica.

La refutación solo resulta fructífera como crítica inmanente.

Reflexiones al método: la critica. Es innegable que no hay experimento

capaz de probar fehacientemente la dependencia de todo fenómeno social respecto de la totalidad, a medida que los fenómenos tangibles resultaran aprehensibles mediante métodos particulares de ensayo.

El conocimiento vive de la relación con lo que el no es, de la relación con algo diferente de si mismo

INTENCIONALIDAD Y EXPLICACIÓN TELEOLÓGICA

El silogismo práctico que tiene su origen en Aristóteles y fue también usado por Hegel, puede proporcionar a las ciencias del hombre algo que durante mucho tiempo ha estado ausente de su metodología: un método explicativo.

Para von Wright el silogismo práctico viene a representar para la explicación teleológica y la explicación en las ciencias humanas, lo que el modelo, monológico-deductivo representa para la explicación causal y la explicación en las ciencias naturales.

Veamos el siguiente esquema:

  (PI) A se propone dar lugar a p A considera que no puede dar lugar a p a

menos de hacer a Por consiguiente, A se dispone a hacer a Se llama a veces inferencia (o silogismo)

práctica a un esquema de este tipo. Aquí voy a utilizar tal denominación sin pretender que sea adecuada históricamente e ignorado a sabiendas el hecho de que no son pocos los distintos esquemas que pueden acogerse a este título.

El esquema de la inferencia práctica es el de una explicación teleológica “vuelta cabeza abajo”. El punto de partida de una explicación teleológica (de la acción) consiste en que alguien se dispone a hacer algo o, más generalmente, en que alguien hace algo.

La cuestión de la validez de una inferencia práctica no es ajena a las dos perspectivas sobre la relación entre los aspectos “interno” y “externo” de la acción que he llamado causalista e intencionalista. Si se admite la cogencia lógica de las inferencias prácticas, formuladas con propiedad, se viene a asumir una posición intencionalista.

Si por el contrario, se adopta el punto de vista causalista habría que reconocer que, en las inferencias prácticas, la verdad de las premisas comporta la verdad de las pertinentes conclusiones, claro que se trataría de un vínculo “causal” y no ya “lógico”.

Puede tomarse la formulación siguiente como formulación final del esquema inferencial cuya cogencia estamos investigando:

A se propone de ahora en adelante dar lugar a p en el momento t

A se considera de ahora en adelante que, a menos de hacer a no más tarde de t’, no estará en condiciones de dar lugar a p en el momento t.

Por consiguiente, A se dispone a hacer a no más tarde de cuando juzgue llegado el momento t’, a no ser que se halle imposibilitado.

POSTURA DIALÉCTICA O CRITICO-HERMENÉUTICA

La corriente dialéctica o crítico-hermenéutica se pone del lado de los críticos del reduccionismo positivista. Por esta razón los mejores representantes actuales leen a Marx, distinguiendo lo que hizo, de lo que creía que hacía.

La dialéctica no es un método, tal como lo entienden esta palabra la corriente positivista, sino un estilo de pensamiento.

Hay pues dos racionalidades en litigio. Si la dialéctica es crítica lo es en sentido diverso al racionalismo crítico. Quiere ser crítica de los presupuestos que el científico empírico no cuestiona: el carácter contradictorio racional-irracional de la sociedad; la necesidad de situar los hechos en un todo social para que tenga sentido; la interacción entre sujeto y objeto de conocimiento y de la manera de ser conocido.

En toda explicación científica esta necesariamente la comprensión, y esta se enriquece con aquella. Esta estructura de mutua implicación está puesta de manifiesto en el psicoanálisis. Esto viene a ser así el paradigma de las ciencias humanas y expresión de la concepción crítico-hermenéutica de la ciencia.

Delgado Pacheco Isaac Espinoza Jimenez Ricardo Jose Haro Minero Felipe Pèrez Rangel Diego Alberto Rodrìguez Pèrez Ana Karen Salazar Noguez Carlos Delfino Salgado Marquez keila Sanchez Gonzales Michelle Denisse

Bibliografia Filosofia de las ciencias humanas y

sociales. Autores. J.M.Mardones N. Ursua

Recommended