Competitividad turistica cordoba

  • View
    2.864

  • Download
    0

  • Category

    Travel

Preview:

DESCRIPTION

Elementos de competitividad para el destino turístico del Departamento de Córdoba, Colombia.

Citation preview

GOBERNACIÓN DE CÓRDOBASEMINARIO DE PLANIFICACIÓN Y

GESTIÓN TURÍSTICA

Aspectos para la competitividad turística del destino Córdoba

Montería, 29 de Mayo de 2012

La competitividad según Michael Porter

Elementos de CompetitividadPara el turismo de Córdoba

Plan Maestro de Turismodel Caribe Colombiano

La competitividad según Michael Porter

Michael PorterNacido en 1947 en Ann Arbor, Michigan. Catedrático de la Universidad de Harvard. Presidente del Institute for Strategy and Compettitiveness de dicha Universidad. Dirige el Programa dedicado a nuevos CEO’s y presidentes de grandes corporaciones. Los trabajos de Porter han recibido el reconocimiento de numerosos gobiernos, corporaciones y círculos académicos. Porter es considerado como el padre de la estrategia empresarial actual, y calificado en una amplia variedad de rankings e investigaciones como el experto académico en activo más influyente sobre dirección empresarial y competitividad.

Las cinco fuerzas• La capacidad de beneficio de un sector

económico depende del poder de cinco fuerzas, determinantes de la competencia y el entorno competitivo.

• El fin de la estrategia de una empresa es encontrar un posicionamiento contra estas fuerzas o cambiarlas a su favor.

Las cinco fuerzas

El cluster• Concentración geográfica de empresas,

instituciones y universidades que comparten el interés por un sector económico y estratégico concreto. Estas “asociaciones” generan una colaboración que permite a sus miembros abordar proyectos conjuntos de todo tipo, desde actividades de difusión y fomento del sector, hasta proyectos de I+D+i, o de creación de capacidades compartidas.

El cluster turístico• Conjunto de lugares de un cierto entorno

geográfico, que actúan coordinada o unificadamente en función de las estrategias de mejoramiento de la oferta, en este caso, de la oferta para el turismo receptivo.

• Puede existir la posibilidad de que dos o más clusters trabajen juntos en función de un producto compartido.

El cluster turístico• También es posible que lugares de una misma

región con productos similares, aunque se caractericen como destinos autónomos y operen como polos independientes frente al mercado, sean un solo conjunto (cluster) para la búsqueda de soluciones de infraestructura general, apoyo tecnológico, capacitación, mejora del entorno empresarial.

• En estas condiciones es aconsejable no desagregarlos

El cluster turístico• En estas condiciones es aconsejable no

desagregarlos, bien por conveniencia de estrategias de oferta (si aún necesitan actuar con estrategias comunes de infraestructura, mejora de la calidad, conectividad aérea y otros aspectos) o por estrategias de mercadeo (si aún carecen de imagen o de perfil propio en los mercados externos claves).

• Ej: Córdoba, Sucre y Bolívar (sin Cartagena) comparten una misma identidad que puede aprovecharse turísticamente para efectos de mercados en tiempos de TLC’s y globalización en el gran cluster Caribe Colombiano.

Cluster turístico Caribe Colombiano

Planteamiento del cluster• El planteamiento de los clusters concierne

principalmente a las estrategias de la oferta. Las estrategias de demanda, selección de productos y el mercadeo son independientes de los clusters, admitiendo incluso que en un mismo cluster haya “destinos” y productos competidores entre sí.

Planteamiento del cluster• Identificar los puntos geográficos que como

conjunto presentan unas características de localización o interacción, que se potencializan o generan efectos de sinergia al ser considerados en conjunto, o sea que la agrupación que se realice y se defina como cluster pueda alcanzar una ventaja competitiva en ello, a la luz de las diferentes estrategias de producto que el país o la región desean llevar a cabo.

• Ej: Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas.

Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas

Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: “Tres regiones, un solo destino”

Inicios del proceso planificador en Barranquilla Con el Vicepresidente Francisco Santos

Destino Golfo de Morrosquillo hoy

El entorno competitivo

• Cuando se analiza un cluster que se caracteriza por su delimitación y proximidad geográfica como región, se encontrará que el área genera un entorno competitivo en el cual se pueden identificar y evaluar diferentes factores y variables que inciden en el desempeño económico del cluster.

El diamante de competitividad

• Metodología utilizada por Porter para tener una visión más clara del entorno competitivo del cluster.

• Cuando el entorno es positivo y favorable, el cluster presenta fácilmente ventajas competitivas respecto a otros clusters u otros sectores geográficos.

• En el diamante de Porter se evalúan los principales elementos del entorno que dan lugar a la posición competitiva del sector.

El diamante de competitividad

Elementos deCompetitividad para el

Turismo de Córdoba

Tratados de Libre Comercio

• Canadá.• Unión Europea.• Triángulo Norte de Centroamérica (Salvador,

Guatemala, Honduras).• Estados Unidos.• China, Singapur, Medio Oriente, Corea.• Implican un CAMBIO EN LOS PARADIGMAS.• Ajustes permanentes a los planes y convenios.

El Departamento de Córdoba

Elementos del diamante de competitividad de Porter

• Condiciones de Factores:o Básicos.o Avanzados.

• Cadena de suministros.• Composición de la demanda.• Estrategias.• Gobierno.• Azar.

1. Condiciones de Factores: Básicos• Infraestructura hotelera.• Infraestructura de vías de comunicación y transporte.• Disponibilidad de playas.• Señalización e información turística.• Recursos naturales de uso turístico.• Infraestructura para el ecoturismo.• Infraestructura en comunicaciones.• Clima.• Instalaciones deportivas y recreativas.• Aeropuertos.• Puertos y marinas turísticas.• Patrimonio cultural e histórico.

26

Áreas de nuevos desarrollos turísticos que suponen una oportunidad estratégica para generar una oferta de gran efecto demostrativo y dinamizador.

Áreas en las que llevar a cabo actuaciones de rehabilitación y recuperación de espacios con una notable importancia turística y/o recreativa.

Intervenciones relacionadas con la creación de equipamiento turístico y/o recreativo; desarrollo de productos turísticos, etc.

ESPACIOS DE OPORTUNIDAD TURÍSTICA

OPERACIONES TURÍSTICAS DE ACTUACIÓN PREFERENTE

ACTUACIONE TURÍSTICAS SINGULARES

TIPOLOGÍA ACTUACIONES EN EL SISTEMA INTEGRADO DE ESPACIOS TURÍSTICOS DEL LITORAL CARIBE COLOMBIANO (SIET)

27

TIPOLOGÍA ACTUACIONES SIET EN EL LITORAL DE CORDOBA

AOT: Bahía de Cispata

AOT: Bahía de Cispata

AOT: San Bernardo del Viento

AOT: San Bernardo del Viento

28

CONCEPTOS DE NEGOCIOS

HOTEL&APARTHOTEL 4 ESTRELLAS

SAN BERNARDO DEL VIENTO (DPTO. DE CÓRDOBA)

Lote: 100.000 m2 . 200 Habitaciones150 Apartamentos

29

CONCEPTOS DE NEGOCIOS

HOTEL&APARTHOTEL 4 ESTRELLAS

SAN BERNARDO DEL VIENTO (DPTO. DE CÓRDOBA)

Hotel 4 estrellas de 200 habitaciones.

Aparthotel con una oferta total de 150 apartamentos.

Amplia oferta de restaurantes; bar y cafetería, night club,

discoteca.

Piscinas, instalaciones deportivas (pistas de tenis, paddle,

squash,...) y grandes zonas verdes.

Oferta para el aprendizaje y práctica de actividades náutico

deportivas.

30

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Millones

Años

CONCEPTOS DE NEGOCIOS

HOTEL&APARTHOTEL 4 ESTRELLAS

SAN BERNARDO DEL VIENTO (DPTO. DE CÓRDOBA)

INVERSIÓN: 13.338.461 USD

T.I.R.: 22,11% (A 25 AÑOS)

CASH FLOW

La infraestructura de vías y transporte

Intermunicipales en buen estadoDe acceso a los atractivos (San

Antero, Biozoo) en regular estado

Disponibilidad de playas

Zona costanera Casco urbano Moñitos

Recursos naturales de uso turístico

DMI Bahía de Cispatá DMI Ciénagas del Bajo Sinú

Recursos naturales de uso turístico• Río Sinú

Recursos naturales de uso turístico

Ronda del Sinú Ciénaga de Ayapel

Recursos naturales de uso turístico

Ciénaga El Arcial Centro de Conservación del Alto

Sinú

Recursos naturales de uso turístico

Isla Fuerte Ciénaga de Betancí

Recursos naturales de uso turístico

Playas de la zona costanera Playa Blanca

Recursos naturales de uso turísticoPlayas de Punta Cana, República

Dominicana Playas de Varadero, Cuba

Recursos naturales de uso turísticoPNN Paramillo

Interpretación del patrimonio natural

CVS – Bahía de CispatáCentro de Conservación del Alto

Sinú

Interpretación del patrimonio

Parque Vía Salamanca Parque Arví

Infraestructura para el ecoturismo

Cispatá – zona AICA Ciénaga de Bañó – zona AICA

Infraestructura para el ecoturismo

Parque Vía Salamanca Choachí, Cundinamarca

Señalización turística

Señalización Vial Turística Señalización Vial Turística

• 1

• 32

• 2

• 3• 4

• 13

• 10• 9• 5

• 6

• 48

• 7

• 12• 11

• 14• 15

• 17• 18• 19• 20

• 26

• 8

• 57

• 27

• 21

• 28• 29• 33• 37

• 38

• 43• 44• 45• 46• 47

• 16

• 49• 50• 52• 51

• 54

• 55• 53

• 56

• 58

• 60

• 59

• 24

• 41

• 22• 23

• 39

• 42• 40• 36

• 35• 34

• 25

• 31• 30

Señalización turística

Señalización Peatonal Turística Señalización Peatonal Turística

Información turísticaPunto de Información Turística

aeropuerto

Red de Puntos de Información Turística

La infraestructura en comunicaciones• Telefonía fija• Cobertura de telefonía celular• Internet• Banda ancha• Fibra óptica• Wi-Fi• TV cable

El clima• Departamento ubicado en la zona tropical, por

fuera de la influencia de huracanes.

Infraestructuras recreativas y deportivas

• Plaza para el Festival del Burro en San Antero.

• Plaza para el Festival del Porro en San Pelayo.• Plazoleta artesanal turística de Tuchín.

Aeropuertos

AeropuertosAeropuerto regional del Golfo de

Morrosquillo – Tolú

Puertos y marinas turísticas

Pasonuevo Cispatá

Patrimonio cultural e histórico

Santa Cruz de Lorica Tuchín

Patrimonio cultural e histórico

Cultura de los Embera – Katíos Cultura Zenú

Patrimonio cultural e histórico

Marcial Alegría Palenque de San José de Uré

Patrimonio cultural e histórico

Festival del BurroFestival del Sombrero Fino

Vueltiao

Patrimonio cultural e histórico

Reinado de la Ganadería Festival del Porro

Patrimonio cultural e histórico

Reinado popular del Río Sinú Festival del Cangrejo Azul

Patrimonio cultural e histórico

El Porro Artesanías

Patrimonio cultural e histórico

Planchones del río Sinú Gastronomía

Patrimonio cultural e histórico

Urrá Dulces típicos

1. Condiciones de Factores: Avanzados• Recursos gerenciales y humanos sobre quienes

descansa la operación del sector.• Nivel de capacitación y experiencia de los

mandos medios y el personal de base.• La calidad en el sector.• Redes de reservas.• Grado y nivel de utilización de recursos

tecnológicos en los procesos y negocios.• Nivel de desarrollo y eficiencia de gremios y

organizaciones del sector.• Grado de integración y desarrollo de las

empresas.

1. Condiciones de Factores: Avanzados• Patrimonio étnico-cultural.• Manejo de las variables ambientales.• Grado de educación.• Innovación tecnológica.• Dominio de varios idiomas.• Seguridad.• Imagen del país y del cluster.

Recursos gerenciales y humanos

Nivel de capacitación y experiencia

Universidad del Sinú

Geolocalización, realidad aumentada, mapas interactivos, geoturismo, señalización

Universidad de Córdoba

Nivel de capacitación y experiencia

SENA Instituto San Agustín

• Dar al cliente lo que desea hoy, a un precio que esté dispuesto a pagar, a un costo que genere rentabilidad una y otra vez.

• El grado de armonía entre la expectativa y la realidad, es la coherencia entre lo prometido y lo entregado. Un producto o servicio de calidad debe funcionar tal y como el cliente quiere, debe satisfacer sus expectativas y excederlas.

• Es lo que el cliente está dispuesto a pagar, en función de lo que obtiene y valora.

• Es un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a un costo razonable y adecuado a las necesidades del mercado.

• Calidad es conformidad.

LA CALIDAD

• Para el consumidor: Satisfacción del turista y el valor de lo que pagó con su dinero.

• Para la industria: Es una ventaja competitiva que permite tener empleados certificados, reducción de costos y fidelización de clientes.

• Para la comunidad: Genera bienestar en los residentes, quienes recibirán mayores ingresos si sus servicios son de calidad.

• Para el ambiente: Sostenibilidad de los activos naturales y culturales.

LA CALIDAD PARA QUIEN?

• Facilidad de acceso a los mercados.• El producto o servicio se beneficia de la lealtad o

fidelidad del cliente.• Mayores ingresos.• Mejoramiento en la calidad de vida.• Aumento de oportunidades para el acceso a los

recursos.• Evita la repetición de errores costosos.• Permite la adopción de buenas prácticas en las

empresas o negocios.

LA CALIDAD PARA QUE?

Normas técnicas sectoriales

ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE

AGENCIAS DE VIAJES

RESTAURANTES

GUIAS DE TURISMO

TIEMPO COMPARTIDO

TURISMO SOSTENIBLE

10

14

10

10

2

7

Total normas 53http://www.mincomercio.gov.co

Prestadores certificados en calidad turística

PRESTADOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS NTS NÚMERO

Establecimientos de alojamiento. Hoteles

NTSH 006 94

Establecimientos de alojamiento. Requisitos de sostenibilidad

NTS TS 002 NTC 5133 34

Establecimientos de alojamiento. Alojamientos rurales.

NTSH 008 10

Establecimientos de alojamiento. Posadas Turísticas

NTSH 007 1

http://www.mincomercio.gov.co

PRESTADOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS NTS NÚMERO

Establecimientos de la industria gastronómica

NTS USNA 008 7

Agencias de Viaje NTS AV 01- 02- 03- 04 24

Agencias de Viaje NTS AV 01- 02- 03 99

Agencias de Viaje NTS AV 01- 02- 04 28

Agencias de Viaje NTS AV 01- 02 94

Guías de turismo NTS GT 01- 02- 03- 04 62

TOTAL 453

http://www.mincomercio.gov.co

2. Calidad en los destinos turísticos.

Normas técnicas sectoriales de turismo sostenible

NORMA TITULO TIPO

NTS-TS 001-1 Destinos turísticos de Colombia. Requisitos de sostenibilidad Destino

NTS-TS 001-2 Destinos turísticos de playa. Requisitos de sostenibilidad Destino

http://www.mincomercio.gov.co

CALIDAD TURISTICA

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y

TURISMO

Norma técnica sectorial de turismo:

No. versión o actualización

Entidad otorgante

Marca de certificación

.

De propiedad exclusiva del MCIT.

Herramienta comercial e informativa para diferenciar prestadores y destinos certificados.

La otorga la certificadora al prestador o destino que cumpla con la norma técnica sectorial de Turismo respectivas.

Certificado de calidad

Certificación

Certificadoras acreditadas actualmente para certificar normas técnicas del sector turismo:

Redes de reservas

• www.reservashoteleras.com • Otras páginas web?

Legalidad e ilegalidad

TIPO DE PRESTADOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS No. %Agencia de viajes Mayorista 1 0.6%Agencia de viajes Operadora 5 2.9%Agencia de viajes y Turismo 25 14.5%Empresa comercializadora de proyectos de tiempo compartido y multipropiedad 1 0.6%Empresa promotora de proyectos de tiempo compartido y multipropiedad 1 0.6%Alojamiento y hospedaje 136 79.1%Oficina de representación turística 2 1.2%Operador profesional de congresos, ferias y convenciones 1 0.6%TOTAL 172 100%

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Legalidad e ilegalidad

Fuente: Ministerio de

Comercio, Industria y

Turismo

ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO POR MUNICIPIO No. %

Ayapel 4 2.9%Buenavista 1 0.7%Cereté 9 6.6%Lorica 4 2.9%Montelíbano 5 3.7%Montería 78 57.4%Moñitos 6 4.4%Planeta Rica 13 9.6%Pueblo Nuevo 1 0.7%Puerto Escondido 1 0.7%Puerto Libertador 1 0.7%Sahagún 3 2.2%San Antero 2 1.5%San Bernardo del Viento 5 3.7%Tierralta 2 1.5%Valencia 1 0.7%TOTAL 136 100.0%

Grado y nivel de utilización de recursos tecnológicos en los procesos y negocios.

Nivel de desarrollo y eficiencia de gremios y organizaciones del sector.

• Sin presencia COTELCO, ANATO o ACODRÉS.• Asociación de Empresarios Turísticos del Golfo

de Morrosquillo – ASETURGM.

Grado de desarrollo e integración de las empresas

• Se conocen entre sí?• Están integrados los ganaderos para el

agroturismo?• Los guías de turismo?• TTOO y AAVV?• El rol de la Cámara de Comercio.• Transportes terrestres, marítimos y fluviales?• Apoyo al emprendimiento turístico?• Fomento?• Organizaciones solidarias de la comunidad?

Patrimonio étnico-cultural

• Centros históricos.• Declaratorias de patrimonio o salvaguarda.• Cabildo indígena Zenú.• Investigación, documentación.• Museos.• Identidad.• Apropiación del patrimonio por la comunidad.• Sentimiento de orgullo.• Indicadores socioculturales.

Manejo de variables ambientales

• Areas Protegidas.• Capacidad de acogida.• Residuos sólidos.• Vertimientos.• Niveles de ruido.• Alteración del paisaje.• Indicadores ambientales.

Grado de educación

• En realidad somos un pueblo bien educado?• Estamos sensibilizados hacia el turismo y la

hospitalidad?• Tenemos una actitud amistosa con los

turistas?• Somos agresivos con los visitantes?

Dominio de Idiomas

• SENA.• San Agustín.• Métodos alternativos: hipnopedia, virtual,

online…

Seguridad• Bandas criminales? Orden público? Zona

costanera? San Bernardo del Viento? San Antero? Tierralta? Secuelas del caso Matamala?

• Seguridad marítima y fluvial: brigadas y torres salvavidas, rescate marítimo y fluvial.

• El papel de la Capitanía de Puerto.• Suministro de información turística.• Higiene y manipulación de alimentos.• Policía de Turismo.

Imagen

• Hay que tener claro el concepto que se transmite sobre la imagen.

• Encuestas de imagen: La imagen no es el logo o la marca.

• Deterioro?• Revitalización?• Estrategia de posicionamiento.

2. Cadena de suministros

• Alimentos.• Lencería.• Cristalería.• Artesanías.• Logística.• Integrantes del paquete turístico.• Calidad y trazabilidad.

Integrantes del paquete

• Operadores y agentes de viaje.• Transportadores aéreos (¿Copa Air?).• Transportadores terrestres (Taxis, profesionalismo,

cumplimiento?).• Hoteles y otras formas de alojamiento (70% de

ilegalidad).• Restaurantes.• Guías turísticos.• Animación sociocultural.• Sitios, grupos y manifestaciones culturales.

Integrantes del paquete

• Lugares de atractivo natural.• Centros deportivos y recreativos.• Lugares de diversión.• Almacenes.• Recintos feriales.• Centros de convenciones.• Cada uno de los integrantes del paquete

tiene su propia cadena de suministros.

3. Composición de la demanda.

• Las características de la demanda actual del cluster son determinantes en su competitividad.

• Cuando la demanda interna es importante y donde los consumidores domésticos son conocedores y exigentes, el sector puede competir más fácilmente y con mayor éxito en los mercados externos.

3. Composición de la demanda.

• En la medida en que un cluster distribuye su actividad turística en diferentes tipos de demanda y a su vez en diferentes tipos de motivación, disminuye en el mediano y largo plazo el nivel de riesgo involucrado en la operación y el cluster podrá tener mayor estabilidad y solidez en su competitividad.

• “No poner todos los huevos en la misma canasta”.

3. Composición de la demanda.

• Los clusters que presentan índices importantes de turistas nacionales, sobretodo si corresponden a estratos medios y altos, tienen una ventaja comparativa con otros.

• Las épocas de demanda interna y externa pueden ser diferentes y complementarse, en lugar de superponerse, de forma que se puedan utilizar con mayor eficiencia los recursos disponibles en la oferta.

4. Estrategias.

• Relativas al entorno competitivo: factores básicos y avanzados del “diamante” de Porter.

• Relativas a la mentalidad: cooperación entre el sector público y privado, estructura y rivalidad empresarial, y vocación competitiva.

• Relativas a la demanda.

Entorno competitivo

• Playas:o Mejora, ordenamiento y equipamiento de playas.o Gestión de los proyectos de recuperación de playas.

• Conectividad:o Aumentar el acceso nacional y gestionar el internacional –

directo o con escalas–.• Proveer y mejorar el sector transporte:

o Marítimo.o Fluvial.o Terrestre.o Terminales de transportes.o Marinas o puertos deportivos.o Fortalecer Policía de Carreteras.

Entorno competitivo

• Alojamiento:o Mantenimiento y renovación de las plantas físicas donde

sea necesario.o Vinculación de fincas ganaderas.o Desarrollo de Posadas Turísticas.o Incorporación de TIC.o Hoteles temáticos.o Desarrollo de tecnologías de bajo impacto ambiental

(agua, vertimientos, residuos sólidos, energía).o Fortalecimiento del sector alimentos y bebidas.o Ingreso a programas de calidad y certificación.

Entorno competitivo

• Conservación y mantenimiento de atractivos:o Declaratorias para la protección y salvaguarda de

manifestaciones culturales, centros históricos y espacios naturales al servicio del turismo.

o Señalización peatonal turística.o Infraestructura para el ecoturismo.o Interpretación del patrimonio natural y cultural.o Articulación con los Vigías del Patrimonio especialmente

donde haya alta concentración de visitantes.o Énfasis en el aseo y residuos sólidos.o Oficinas de quejas y reclamos.

Entorno competitivo

• Creación de nuevos atractivos:o Parques temáticos.o Aprovechamiento de los ríos Sinú, San Jorge y

Ciénagas.

Entorno competitivo

• Complementos a la sostenibilidad y la infraestructura de servicios:o Solución de problemas ambientales derivados de la

deficiencia en acueductos, alcantarillados y disposición de residuos sólidos.

o Controles sobre la higiene y manipulación de alimentos.

o Disponibilidad de atención médica y hospitalaria suficiente.

Mentalidad

• Verdadero Liderazgo.• Mayor compromiso con el turismo por parte de

mandatarios, funcionarios y en general el sector político.o Conocimiento del sector.o Cambio de actitud con los inversionistas y empresarios.

• La sociedad en su conjunto.o Sensibilización de la comunidad hacia el turismo.o Inclusión del turismo en Instituciones Educativas.o Superar barreras culturales o mentales para favorecer el

emprendimiento turístico.o Sensibilización a partir del marketing social.

Mentalidad• Actores del sector privado turístico.

o Aumentar la presencia del sector en espacios como la Cámara de Comercio, Fenalco y el SENA.

o Fortalecer instancias gremiales, creación de organizaciones de empresarios o capítulos regionales de Cotelco, Anato o Acodrés.

o Mayor conocimiento entre sí de los empresarios turísticos del departamento.

o Visitar y conocer los competidores por fuera del departamento para indagar sobre sus estrategias de calidad, modos de operación, diferenciación de sus productos, precios (Gran Caribe, Triángulo del Café).

o Bilingüismo.

Demanda• Diseño de nuevos productos turísticos y estructuración

de los existentes.o Sol y playa.o Naturaleza (ecoturismo, aventura, buceo).o Turismo rural, Agroturismo.o Náutico.o Turismo Cultural (etnoturismo, artesanías, gastronomía,

festivales, arqueología).o Ciudades capitales (corporativo, compras).

• Alianzas estratégicas locales.o Cooperación entre empresarios.o Bureau de convenciones y visitantes.o Operación turística local.

Demanda• Conocimiento de la demanda.

o Inteligencia e investigación de mercados.o Perfil del visitante actual y potencial.o Motivaciones de viaje de acuerdo con la oferta.

• Plan de Marketing Turístico “experiencial”.o Segmentación.o Creación de imagen: identidad.o Posicionamiento en el mercado.o Análisis interno y externo de la competitividad.o Análisis DOFA.o Canales de comercialización y distribución.o Estrategias de promoción y comunicación, plan de medios.o Satisfacción del cliente por medio de la calidad.

Demanda• Alianzas estratégicas regionales.

o Articulación con el cluster Caribe Colombiano. Turismo de Naturaleza. Turismo Náutico. Mundo Macondo. Piratas y Corsarios.

o Complementariedad de otros destinos del Caribe Colombiano. Cartagena de Indias. Santa Marta. Mompox.

Demanda• Diferenciación.

o Ofertas que sumen atractivos combinados.o Hoteles temáticos.o Fortalecimiento de la gastronomía y sus productos

locales o típicos.• Amenidad y animación.

o Utilización de figuras de farándula.o Aprovechamiento de la vida nocturna.o Revitalización de las rutas comerciales por el Sinú.o Internacionalización de los eventos culturales.

Demanda• Defensa del producto.

o Impedir su degradación.o Veto a operadores turísticos que comercialicen

productos basados en la prostitución o la explotación sexual de menores.

o Controles a taxis.o Controlar la proliferación de quienes fungen como

guías de turismo sin estar certificados.o Promover la organización de los guías de turismo y el

fomento de su actividad.

Demanda• Defensa del producto.

o Poner en cuarentena sitios con manejo inadecuado del entorno, sin presentación estética y paisajística adecuada (Volcán El Tesoro).

4. Gobierno.

• Agenda Interna.• Plan Regional de Competitividad.• Convenio de Competitividad Turística.• Políticas Turísticas.• Fomento de la inversión.• Programa de transformación productiva.• Fondo de Promoción Turística.• Proexport.• Programa de Calidad.• Campañas de promoción.• TLC.

Agenda Interna – 2003

• Convertir al departamento en un destino de turismo rural sostenible.

• Fomentar el desarrollo de las líneas turísticas aprovechando los 124,5 kilómetros de zona costanera en el mar Caribe, de los cuales 30 kilómetros corresponden a playas con bajo nivel de contaminación y erosión.

• Así mismo, aprovechar en forma sostenible la infraestructura y paisajismo de la biodiversidad cordobesa.

Agenda Interna – 2003• DNP y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:• La propuesta inicial de la Agenda Interna de Córdoba era

convertirse en destino de turismo rural sostenible, aprovechando su riqueza en sitios naturales y la oferta cultural expresada en la diversidad de fiestas y ferias y los múltiples destinos de interés arqueológico, artesanal y gastronómico.

• Sin embargo, en la redefinición de su Agenda Interna, el departamento de Córdoba amplió la apuesta de turismo trascendiendo el enfoque rural y planteando la articulación y el desarrollo sostenible de actividades de sol y playa, ecoturismo y agroturismo.

• Adicionalmente, el departamento identifica una nueva apuesta asociada o relacionada con las artesanías con productos derivados de la cañaflecha, la enea, el cuero y la cepa de plátano.

Plan Regional de Competitividad – Visión

• "Córdoba en el 2032 será el principal Centro Agroindustrial del Caribe colombiano, como resultado de la agregación de valor e innovación en sus productos, en un entorno atractivo para la inversión interna y externa en los sectores agropecuario, turístico, minero, energético y bio-tecnológico; explotando racionalmente los recursos naturales.

• Con talento humano emprendedor, comprometido con el desarrollo sostenible de la región, para mejorar el nivel y la calidad de vida de la población".

Los Convenios de Competitividad Turística son una herramienta que permite integrar los esfuerzos público - privados, nacionales, regionales y locales en torno al desarrollo turístico de las regiones. Surgen de un ejercicio estratégico realizado con los actores representativos del destino. El propósito es crear y fortalecer las condiciones para que los destinos mejoren su competitividad turística. Contienen las acciones que se deben emprender para dar solución a la problemática detectada, especificando los responsables.

Convenios de competitividad turística

• 1996. Elaboración del Estudio de competitividad del sector turismo.

• 2000. Formulación de la Política de Turismo en el marco de la competitividad sistémica.

• 2000. Los convenios de competitividad turística surgen como una herramienta de articulación Gobierno Nacional - regiones.

• 2003. Firmados los primeros convenios de competitividad turística.

• 2005. Prorrogados los anteriores convenios.• 2009. Firmados los actuales convenios.

Antecedentes de los convenios de competitividad turística

Instrumento de los convenios de competitividad turística

MATRICES DE COMPETITIVIDAD

SEGUIMIENTO

PROBLEMAS ESTRATEGIAS ACCIONES

RESPONSABLES

COORDINA CON

TIEMPOS

EVALUACION

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.• Gobernación de Córdoba. • Cámara de Comercio de Montería. • Corporación de Turismo y Cultura de

Córdoba. • Comisión Regional de Competitividad de

Córdoba.• Alcaldía de San Antero. • Alcaldía de Lorica.• ASOSANJORGE.

El convenio de competitividad turística de Córdoba

• Fortalecimiento institucional.• Infraestructura turística, de servicios

públicos y conectividad.• Formación y capacitación.• Fortalecimiento empresarial.• Mejoramiento de la calidad.• Promoción y mercadeo.• Seguridad turística.• Indicadores de competitividad turística.

Estrategias del convenio de competitividad turística de Córdoba

Instrumento de seguimiento.

• Matriz de compromisos:• ..\..\COMPETITIVIDAD TURISTICA\CORDOBA\S

eguimiento Convenio Cordoba 2011\MATRIZ CORDOBA.xlsx

Políticas Turísticas

• Para una sociedad que construye la paz (2000).• Para el desarrollo del ecoturismo (2003).• Turismo Cultural (2007).• Turismo Social (2009).• Mercadeo y Promoción Turística (2009).• Competitividad Turística (2009).• Turismo y Artesanías (2009).• Plan Indicativo de formación y capacitación turística

(2009).• Plan estratégico de seguridad turística (2009).• Playas Turísticas (2011).

Fomento a la inversión

• Exenciones tributarias para inversiones en turismo y ecoturismo.

• Decreto 2755 de 2003.• La Unión Europea ofrece subsidios a la inversión

en turismo (Fondos estructurales): Colombia NO.o Fondo Europeo para el Desarrollo Regional (FEDER).o Fondo Social Europeo (FSE).o Fondo Europeo de Garantía Agrícola (FEOGA).o Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca

(IFOP).

Programa de transformación productiva

• Es un programa de largo plazo que pretende generar una dinámica en el incremento de la productividad y en la generación de más y mejores empleos para que los sectores aprovechen eficientemente las herramientas de internacionalización.

• Impulsar el desarrollo de sectores nuevos y emergentes de clase mundial: estos sectores tienen alto potencial de crecimiento, una creciente demanda en mercados mundiales y son intensivos en tecnología y conocimiento.

• Estimular la producción de más y mejor de lo bueno, bajo estándares de clase mundial: consiste en una transformación dentro de los sectores ya establecidos, agregando valor e innovación. o Turismo de Salud.o Turismo de Naturaleza.

Acciones desde el Congreso

• Ley 300 de 1996.• Ley 1101 de 2006.• Reforma en trámite en el Senado.• Decretos Reglamentarios.• Ley de Patrimonio.• Ley de Patrimonio Sumergido.

Otras acciones gubernamentales

• Documentos CONPES.o Turismo Náutico.o Golfo de Morrosquillo, Islas de San Bernardo e Isla Fuerte.

• Fondo de Promoción Turística.• Proexport.• Programa de Calidad.• Campañas de promoción.• Prevención de la explotación sexual de menores por

parte del turismo.• Tratados de Libre Comercio.

En el nivel local

• Planificación Turística Departamental, Subregional, Municipal.

• Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario.• Inclusión del turismo en los Planes de

Ordenamiento Territorial.

5. Azar

Minimizar la incertidumbre

Plan Maestro de Turismodel Caribe Colombiano

128

ATRACTIVO DE LOS NEGOCIOS TURÍSTICOS

NEGOCIO ATRACTIVO

SOL Y PLAYA + + +

T. CULTURAL + + +

T. NATURALEZA + + +

CONGR&CONV + + +

T. CRUCERO + + +

T. DE AVENTURA + +

T. EVENTOS + +

T. SALUD + +

T. NÁUTICO + +

PESCA DEPORT + +

YACHTING + +

T. INCENTIVOS + +

NEGOCIOS + +

NOVIOS + +

T. DE COMPRAS +

TOURING +

ESTUDIANTES +

+ + + ALTO

+ + MEDIO

+ BAJO

129

MATRIZ ACTUAL ATRACTIVO/POSICIÓN COMPETITIVA DEL LITORAL CARIBE COLOMBIANO (MERCADOS NACIONALES)

ALTA PRIORIDADMANTENERPOTENCIARAPROVECHAR

POSICIÓN COMPETITIVA

DEBIL MEDIA FUERTE

AT

RA

CT

IVO

DE

L M

ER

CA

DO

BAJA

MEDIA

ALTA

Turismo Náutico

Turismo Cultural

Touring Tur. Escolar

Congresos

Eventos

Sol y Playa

Yachting

Tur. Incentivos

Tur. Luna de Miel

Tur. NegociosPesca Deportiva

Tur. de Naturaleza

Compras

Tur. Aventura

Tur. Salud

130

MANTENERPOTENCIARAPROVECHAR

POSICIÓN COMPETITIVA

DEBIL MEDIA FUERTE

AT

RA

CT

IVO

DE

L M

ER

CA

DO

BAJA

MEDIA

ALTA

Tur. Cruceros

Turismo Cultural

Congresos

Eventos

Sol y Playa

Yachting

Tur. Luna de Miel

Tur. de Naturaleza

MATRIZ ACTUAL ATRACTIVO/POSICIÓN COMPETITIVA DEL LITORAL CARIBE COLOMBIANO (MERCADOS INTERNACIONALES)

José Manuel Salazar-XirinachsEconomista, Master of Philosophy en Economía del Desarrollo y Doctorado en Economía por la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Licenciado en Economía de la Universidad de Costa Rica. Fue Director de la Unidad de Comercio de la Organización de Estados Americanos (OEA), Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, miembro de la Junta de Directores del Banco Central de Costa Rica.

Reflexión final

PARA CRECER Y DESARROLLARSE, LOS PAISES TIENEN QUE HACER MUCHAS COSAS A LA VEZ Y HACERLAS BIEN.

José M. Salazar – Xirinachs.

Bibliografía(1) Ministerio de Desarrollo Económico. (1995). Estudio de

Competitividad del Sector Turismo. Bogotá: Viceministerio de Turismo.

(2) Departamento Nacional de Planeación. (2005). Plan Maestro de Turismo del Caribe Colombiano. Bogotá: DNP.

(3) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Inventario Turístico de Córdoba. Bogotá: Viceministerio de Turismo.

(4) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Convenio de Competitividad Turística para el Departamento de Córdoba. Bogotá: Viceministerio de Turismo.

(5) Municipio de Montería. (2011). Plan sectorial de turismo de Montería. Montería: Alcaldía Municipal.

Muchas gracias

Edgar Villarraga Amaya

Especialista en Turismo Sostenible

edgarvillarraga@gmail.com

3164507746 – 3013567368