Dia 7 los mensajes y los medios

  • View
    291

  • Download
    1

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

Los mensajes y los medios

¿Qué es?

¿Qué es?

…una cámara fotográfica

¿Qué es?

¿Qué es?

…un perro

Según la semiología, no lo son.

Para los semiólogos, estos son representaciones de una cámara y un

perro.

Pero… ¿qué es semiología?

Según Ferdinand Saussure, el padre de la semiología, esta se define como “una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno

de la vida social”.

Los signos están formados de significantes y significados…

• El significante es una materia representada en un signo. Ej: palabra “avión”

• El significado es el concepto que corresponde a la representación. Ej: representación mental de un avión.

Otro ejemplo ...

El conjunto de letras que forman la palabra “Teléfono”

Significante

SignificadoLa representación mental de un aparato electrónico que permite hacer llamadas.

Otros semiólogos aportaron a la evolución de las ideas de Saussure.

Según Claude Lévi‐Strauss, la interpretación y creación de signos se basa en estructuras más profundas que las de un significante y significado.

El ser humano, con sus capacidades biológicas de análisis crítico, ordena los significantes.

Según Charles Sanders Peirce, somos interpretantescuando analizamos un signo.

Esto da lugar a la teoría de que los signos no son nociones asignadas arbitrariamente por el lenguaje, si no que son influenciados por sus intérpretes y la cultura.

Umberto Eco añade que los signos se valen de referentes, también asignados a través de la cultura.

Estos pueden ser reales (materiales concretos) o pueden ser nociones creadas (Ej: Unicornio).

Triángulo de la Semiótica

SIGNO

Significante(materia representada en un signo)

Significado(concepto de la representación)

Referentes(conecta el significado con el significante)

Pierce & Eco

Cuando se estudian los signos, lo que representan y quienes lo interpretan, es

posible identificar cambios sociales y culturales que se reflejan en nuestros

sistemas de comunicación.

La publicidad, que sienta sus bases en la conducta humana y en la comunicación,

genera constantemente piezas que pueden ser objetos de estudio de la

semiología.

Ejemplo

SIGNOS:

•La representación fotográfica de la corbata.

• Los quiebres de la corbata en forma de pedazos de cristal.

• La representación fotográfica del suelo.

•Las letras formando el mensaje “AA. No career resists alcoholism. Ask for help”.

•La representación fotográfica de la corbata tienereferentes asociados con la formalidad y la vidalaboral.

• Los quiebres de la representación de la corbataestán organizados de forma que simulen los pedazosde un cristal roto.

• La ubicación de la representación de la corbata en elsuelo, en conjunto con los quiebres simulando uncristal roto, connotan la acción de que la corbata serompió al caer al suelo.

• Una vez se interpretan los signos lingüísticos queleen “AA. No career resists alcoholism. As for help.”,descubrimos que los signos llevan un mensaje.

• Este anuncio se vale de signos y referenciasconocidos en la sociedad para llevar un mensaje encontra del consumo excesivo de bebidas alcohólicas.

• El ejemplo también sirve para identificar un malsocial (el alcoholismo) como un tema relevante quegenera emergentes en la cultura y en la sociedad.

En ocasiones, el medio de comunicación, influye en la organización de los signos, y por consecuente, en su interpretación.

El teórico, McLuhan, propone que los medios son el mensaje, estableciendo una relación interdependiente entre ambos.

Esto ya que los medios son una extensión del ser humano.

Ejemplo

La noticia sobre el derrame de petróleo en el Golfo de México ha sido cubierta por mútiples medios masivos, a nivel mundial. No

obstante, algunos medios han sido más efectivos para demostrar el impacto de este accidente y generar modificaciones de

conducta en los individuos. Esto debido a la naturaleza del medio.

Emergente: Derrame de petróleo en el Golfo de México.

Emergente: Derrame de petróleo en el Golfo de México.

En CNN.com se puede acceder un “live stream” que muestra el escape de aceite debajo del mar en tiempo real. La inmediatez del medio digital y la transmisión de imagenes crudas contribuye a que los individuos se sientan más cercanos al problema gracias a la accesibilidad del medio.

En la prensa escrita, la noticia ha sido cubierta a través de reportajes que explican las eventualidades del accidente. Algunos periódicos acompañan el texto con fotografias que ayudan a construir el mensaje. La pasividad del medio escrito ayuda a brindar información detallada sobre el emergente. No obstante, puede tener limitaciones para crear modificaciones de conducta en los lectores.

Emergente: Derrame de petróleo en el Golfo de México.

FOTOS DE REPORTAJES

El teórico, Martin Serrano, propone que los medios asumen dos tipos de narrativa:

la gesta y la parábola.

La gesta que pertenece al mundo socio-político. Su propósito es informar.

La parábola que escenifica el mundo cotidiano. Su propósito es entretener.

Ejemplo

El periódico Primera Hora contiene ambas narrativas ya que está formado por secciones de

índole informativo, y también de entretenimiento.

Como vemos en la imagen, el periódico se divide en diferentes secciones de interés. La pestaña de noticias dirige al receptor a lo urgente, al mundo socio-político o sea gesta.

La pestaña de “Vive a tu manera” trasladan al consumidor al entretenimiento, al ocio, a lo cotidiano de la vida. En otras palabras, a la parábola.

Conclusión

• Las comunicación es una herramienta que responde a lasnecesidades de los seres humanos, a nivel individual y social.

• Esta herramienta está compuesta de conceptos dinámicos quecambian constantemente, reflejando la interdependencia entre lacomunicación y la sociedad.

• Los medios de comunicación, no sólo llevan un mensajecompuesto de signos. Estos también pueden influenciar en elmensaje, y muchas veces juegan un papel determinante en cómoes interpretado.

Visita www.magentaink2010.blogger.com

Referencias:Colón Zayas, E. R. (1998). La semiótica en Puerto Rico. Cervantesvirtual.com. SignaPublicaciones periódicas: Revista de la Asociación Española de Semiótica. (7).Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12593207572363734198846/p0000002.htm#6

Peña, Jorge, (2000). Revista Mad. No.2. Mayo 2000. Departamento de Antropología. Universidad de ChileRecuperado de http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/02/paper06.htm

Streeter, Tom. (2005). Semiotics and ads. Uvm.edu. Recuperado de http://www.uvm.edu/~tstreete/semiotics_and_ads/index.html

Recommended