El arte del siglo XIX - Diego Jiménez y Alberto Pelayo

  • View
    1.288

  • Download
    1

  • Category

    Travel

Preview:

DESCRIPTION

Presentación de Diego Jiménez y Alberto Pelayo sobre el arte del siglo XIX. Alumnos del IES Eladio Cabañero de Tomelloso

Citation preview

El arte del siglo XIX

Realizado por:

Diego Jimenez Moreno

Alberto Pelayo Montañés

Indice• 1-Los antecedentes: El siglo XVIII

• 2- El movimiento Romántico

• 3-El realismo

• 4- Escultura y Arquitectura del siglo XIX

• 5- Arte y técnica del siglo XIX

• 6- El arte en el cambio del siglo: El impresionismo

• 7-El modernismo

Introducción

• El siglo XVIII fue una época de tránsito en la cual se mantuvieron formas estéticas y culturales

• La influencia de la Ilustración y de las ideas revolucionarias

fraguó un nuevo estilo basado en el clasicismo y la racionalidad,

el Neoclásico.

• A partir de 1830 apareció el Romanticismo

• Hacia finales de siglo entraron nuevas corrientes arquitectónicas y el Impresionismo.

1-Los antecedentes del siglo XVIII

1.1-La previvencia del Barroco :

Durante el siglo XVIII, en muchos lugares de Europa

pervivió el estilo Barroco.

En arquitectura: se dio una complicación especialmente de portadas y elementos interiores.

En escultura : destacó Francisco Salzillo. Sus obras se distanciaban del dramatismo de los artistas del siglo XVII y anunciaban la nueva estética rococó y clásica del siglo XVIII.

Francisco Salcillo

(el nacimiento)

1.2. Del Rococó al Neoclásico

Durante el siglo XVIII se originó en Francia y se extendió por Europa el estilo Rococó.La expansión de las ideas ilustradas, las revoluciones en Francia y el descubrimiento de yacimientos arqueológicos de la antigüedad ayudaron a configurar el estilo Neoclásico, quereivindicaba la vuelta al clasicismo y al racionalismo.La arquitectura neoclásica se basaba en los modelos griegos.La escultura neoclásica imitaba la estatuaria griega y romana.Uno de los pintores más importntes fue Francisco de Goya con obras como “la maja desnuda” y “la familia de carlos IV”.

La familia de Carlos IV

http://www.youtube.com/watch?v=tAJ6JWhzUn8

2.- El movimiento romántico

2.1- El Romanticismo :

A principios del siglo XIX se expandió por Europa

el Romanticismo.

El Romanticismo significó una nueva estética y un nuevo

sentimiento. Tenía como valores el amor a la libertad, la exaltación del individualismo , y los sentimientos.

Reivindicaron como modelo la Edad Media y proclamaron el nacionalismo.

2.2. Los pintores románticos

La mayoría de los pintores románticos reflejan en sus obras lovares de la época. Los principales rasgos de la pintura

romántica son:

Movimiento. Supone una ruptura con el estilo neoclásico,

Color y luz. Se emplean colores brillantes, aplicados con

pinceladas sueltas, y los cuadros se llenan de luz.

Paisaje. La naturaleza es la protagonista.

3- El Realismo3.1. El estilo realista

Los artistas realistas se interesaron

por conocer la realidad

de su época y describirla.

En pintura, el Realismo no sobresalió

como el Romanticismo. La diferencia

estaba en los temas:

la vida cotidiana, problemas

sociales, etc.

En España, el Realismo sobresalió

en manos de

Eduardo Rosales, etc.

4. Escultura y arquitectura del siglo XIX

4.1. La evolución de la escultura:

En el período romántico, la escultura era la que más

sobresalía.

Se influenciba en el Romanticismo, en la aparición de

numerosos temas patrióticos.

En cuanto al Realismo, lo que más destacaba fueron los

rostros y los cuerpos.

En España tuvo relativa importancia la escultura realista.

4.2. La arquitectura historicista

En la primera mitad del siglo, la arquitectura

se inspiraba en modelos históricos.

También se construyeron edificios de

estilo clásico,

además apareció por el romanticismo los

estilos neogótico, neorrománico,

neomudéjar, etc.

4.3. La arquitectura del hierro y el cemento

A mediados del siglo XIX, aparecieron nuevos materiales.

Así, la utilización del hierro y el acero, la invención del

hormigón armado y la popularización del vidrio permitieron

idear y construir edificios muy diferentes.

La industria, las comunicaciones y las nuevas ciudades

tenían

necesidad de edificios y construcciones funcionales,

prácticos,

espaciosos, rápidos y baratos de construir.

5. Arte y técnica en el siglo XIX

5.1. Arte en la época industrial

La aplicación del hierro en la construcción se intensificó a

finales

del siglo XIX, cuando fue posible producir acero en

grandes

cantidades.

El hierro permitía cubrir amplios espacios con escasos

soportes

intermedios.

En la construcción intervinieron ingenieros y arquitectos.

La arquitectura del hierro inauguró una nueva época.

6. El arte en el cambio de siglo: el Impresionismo

6.1. Características del Impresionismo :A finales del siglo XIX, el Impresionismo revolucionó el

mundo del arte.

Su principio fundamental era que el artista debía pintar lo que

Veía.

Este principio significaba que la pintura abandonaba los temas

históricos para mostrar paisajes y escenas al aire libre.

Los pintores intentaban plasmar la sensación, la impresión de

lo observado, según la luz, el color o la atmósfera de cada

momento.

Cuadros importantes

• 1ºLA NOCHE ESTRELLADA.

Un paisaje nocturno repleto de estrellas

en el cual Van Gogh espresaba su

profunda angustia vital.

2º niños en la playa

• Juaquín Soroya utilizó la pincelada suelta

para destacar el brillo intenso en los

cuerpos desnudos de los niños.

7. El Modernismo

7.1. Características del Modernismo :A finales del siglo XIX surgió en Europa el Modernismo.

Su estética se inspiraba en la naturaleza

La preocupación de los artistas modernistas por fusionar

arte y

vida cotidiana hizo que trabajaran no sólo en la pintura, la

escultura o la arquitectura, sino también en artesanías u

oficios.

El Modernismo se desarrolló principalmente en tres

ciudades:

Bruselas, Viena y Barcelona.

7.2. El arquitecto Antonio Gaudí

Cataluña, y especialmente Barcelona, fue uno de los grandes

centros del Modernismo. Entre sus artistas destaca el nombre

de Antonio Gaudí.

En muchas de sus obras, Gaudí contó con el mecenazgo de la

familia Güell. Para ellos construyó el Palau Güell, la Cripta de

la Colonia Güell y el Parc Güell.

También construyó para otras importantes familias: La

Pedrera, construida para la familia Milà, y la Casa Batlló,

realizada para dicha familia de fabricantes.

Importantes construcciones

http://www.youtube.com/watch?v=kJNk6l9UDvo