El Barroco

  • View
    12.175

  • Download
    0

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

El Barroco

Andrea Antó SérvuloAndrea Galera Anguera

Eli Magriñà Aixendri

·Características de este período·

Surge en Italia Formas complejas y elaboradas

Situaciones

Históricas

Sociales

Culturales

Historia de la lengua

·La lírica·

Los poetas pretenden impresionar y deslumbrar.

Composiciones con refinamiento expresivo.

Juegos de ingenio y rasgos que requieren una cierta agilidad mental por parte del lector.

Sus particularidades:Métrica.Temática.Lírica culterana.Lírica conceptista.

·Particularidades de la lírica·Métrica El verso endecasílabo y los modelos métricos del Renacimiento se mantienen.

Temática Los Temas renacentistas siguen presentes en el Barroco.

El amorLa mitologíaLa naturalezaLa sátira y la burlaLa fugacidad de la vida

·La lírica culterana·

Luís de Góngora Recursos estilísticosPoesía culterana

Forma Belleza SentidosCultismos Complica la

sintaxis

·La lírica conceptista·

Juegos de agudeza

verbal

Conceptismo

Poder para manifestar estados y provocar

sutiles razonamientos.

NeologismosMetáforasAdjetivosDilogía,HipérboleAntítesis

Recursos estilísticos

Poesía de Quevedo

La Narrativa·

Guzmán

El Buscón

Guzmán de Alfarache• Características de la obra

El protagonista narra la historia de su vida de donde la contempla.

Dos voces narrativas

El pasado La perspectiva del narrador

La novela consta de dos partes.

La vida del Buscón, llamado don Pablos

• Características de la obra

Narra con objetividad y hacer reír al

lector.

La obra alcanza la popularidad fácil.

La obra no es didáctica.

Permite al personaje salir de su estado de miseria.

Ofrece una visión deformada de la

realidad.

La prosa• Baltasar Gracián pensador

y escritor del Barroco español.

• Cultivó la prosa didáctica y la filosófica.

• Tiene una visión pesimista de la vida.

• La vida es una batalla

Inteligencia

Voluntad

EL CRITICÓN

Trata de temática filosófica

Critilio Andrenio

El teatro

Culminó en la primera mitad del siglo XVII.

Se convierte en un acto social i lúdico.

Las ciudades se llenan de corrales de comedias.

Lope de Vega Calderón de la Barca

El teatro de Lope de VegaD

irect

rices

Imitar

Retratar

Dar gusto

Rasgos

Ruptura con la tradición clásica

Variedad de temas

Lenguaje y versificación

Personajes

Actos Trágico/Cómico

HonorAmor

LenguajeVerso

Ideales colectivos

El teatro de Calderón de la Barca·Lí

neas

gen

eral

es

Concisión

Enriquecimiento técnico

Simplificación de la trama

Rasgos

TEMÁTICALENGUAJE

ESTRUCTURA

PERSONAJES

Fin de la presentación