P Wiemers 1985

  • View
    173

  • Download
    1

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

Agricultura y Crédito en el siglo XIX en México

Orizaba y Córdoba, 1822-1871

Objetivos:

• Mostrar un cuadro de las condiciones de crédito para hacendados y rancheros.

• Examen de los mercados de créditos que afectaron a toda clase de empresas.

¿por qué Córdoba y Orizaba?

• Experiencia en la agricultura comercial (tabaco, azúcar y café).

• Ambas ciudades fueron rodeadas por pequeños ranchos.

• Pequeñas propiedades fueron importantes.

• Las casas eran el activo más importante que se daba por préstamos y deudas.

• Compras de propiedades agrícolas eran una de las causas principales de endeudamiento.

¿por qué las casas?

• Por que estas sobreabundaban.

• Eran más fáciles de cuidar y administrar.

• Era una posesión más común.

• Propiedad agrícola era la segunda más segura por el valor de la deuda.

• Las deudas más grandes fueron sobre hipotecas de haciendas.

• También existieron hipotecas sobre propiedades industriales, especialmente fábricas textiles.

• Propiedades industriales y haciendas: más del 40% del valor de la propiedad hipotecada.

¿Cuál fue la deuda que cubrían las hipotecas?

• El aseguramiento de la parte impaga de una venta de propiedad.

• El vendedor de propiedades financiaba en parte al comprador sobre todo para fincas grandes.

• Los terratenientes adquirieron la tierra para acceder al crédito para asumir la propiedad.

Objetivos de los préstamos

• Finanzas agrícolas:– Para plantaciones, cultivos y cosecha de tabaco y

café específicamente.

– Para costes de trabajo en el azúcar y la producción aguardiente.

• Los contratos de préstamos eran comunes en toda la agricultura mexicana.

¿Quiénes prestaban y quienes recibía el préstamo?

• Los hacendados estuvieron tanto como acreedores como deudores en transacciones grandes.

• Los grandes terratenientes dominaron el mercado hipotecario.

• Los comerciantes como los prestamistas hipotecarios.

• Los clérigos dejaron de ser importantes en el mercado hipotecario . Se invierte el papel acreedor de la iglesia.

• Las relaciones de deudas reflejaron jerarquías sociales.

Conclusiones:

• Las casas como el activo predominante de seguro sobre la deuda.

• La mayoría de deudas fueron pagadas sin la intervención de las leyes.

• El mercado de créditos fue seguro para las dos regiones consideradas.