República de Panamá

  • View
    75

  • Download
    0

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L P E D R O H E N R Í Q U E Z U R E Ñ A( U N P H U )

F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A Y A R T E S

E S C U E L A D E A R Q U I T E C T U R A Y U R B A N I S M O

T E O R Í A D E L A A R Q . I I IA R Q . L I S B E T H B A L A G U E R

W E N D Y M O R E L 1 2 – 2 1 4 7

R U B Í M E D I N A 1 4 – 0 4 1 8

2 5 D E J U L I O D E 2 0 1 6

REPÚBLICA DE

PANAMÁ

Panamá, es un país ubicado en el sureste de América Central. Su

nombre oficial es República de Panamá y su capital es la ciudad

de Panamá. Limita al Norte con el mar Caribe, al Sur con el

océano Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica.

DATOS

GENERALESCiudad y País más Poblado:

Ciudad de Panamá

Gentilicio:

Panameño/a

Forma de Gobierno:

República presidencialista

Independencia Reconocida:

De España

28 de noviembre de 1821

Sesesión de Colombia:

3 de noviembre de 1903

Moneda:

Balboa

Punto más alto

Volcán Barú

Población Estimada

4 005 033 Hab

Superficie Total

75 517 km²

Superficie de Costa

2 490 km

Linea de Frontera

555 km

Provincias

10

DATOS

HISTORICOS

ÍNTIMAMENTE LIGADA A

SU POSICIÓN GEOGRÁFICA

S I G L O

PROVINCIA DE

COLOMBIA

Roosevelt

fomentó un

levantamiento

militar en la

zona

INDEPENDENCIA

1903ACUERDO CANAL

1904EEUUHA INTERVENIDO

POLÍTICA INTERIOR

DEL PAÍS

EL CANAL VOLVIÓ A

MANOS PANAMEÑAS

31-12-99

PROVINCIA DE

PANAMÁ

SAN

FELIPEP A N A M Á V I E J O

Panamá Viejo es el nombre que recibe el sitio

arqueológico donde estuvo ubicada la ciudad

de Panamá desde su fundación en 1519, hasta 1671.

Declarado Patrimonio de la Humanidad

de la UNESCO en el año 2003.

Frente a la antigua Plaza Mayor se encuentran las

ruinas de la catedral; cuya torre, de 30 m de altura, está

inusualmente ubicada junto al ábside. Originalmente de

madera, la catedral fue reconstruida con materiales

más fuertes, entre 1619 y 1626.

Las ruinas de la torre fueron intervenidas

arquitectónicamente para permitir que los visitantes

pudieran usarla como mirador.

P L A Z A M A Y O R Y

R U I N A S D E L A C A T E D R A L

Una de las ruinas de mejor conservación, es la

antiguamente ocupada por el Convento de la

Concepción, único convento de monjas de la ciudad

.

R U I N A S D E L C O N V E N T O

D E L A C O N C E P C I Ó N

Panamá Vieja fue destruida en el año 1671 por piratas ingleses, volviéndose a edificar

la ciudad en donde hoy se conoce como el Casco Viejo de Panamá, un lugar

completamente amurallado para prevenir nuevos ataques por parte de los piratas.

SAN

FELIPEC A S C O A N T I G U O

El Casco Antiguo o Casco Viejo es el nombre que recibe el

sitio adonde fue traslada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad

de Panamá. Esta nueva ciudad, trazada de forma reticular

hacia los cuatro puntos cardinales, se caracterizó por la

axialidad de sus calles y póstigos, lo cual le valió ser

considerada un modelo clásico de ciudad indiana

Declarado Patrimonio de la Humanidad

de la UNESCO en el año 1997.

La Plaza Mayor, o Plaza Catedral como se le conoce coloquialmente, fue

diseñada originalmente de forma cuadrada con una superficie de 57 x 57

metros sin contar las calles circundantes, es decir 3,250 m2. Para el siglo

XIX, la plaza fue alargada en vista de que una de las manzanas del lateral

norte fue retranqueda.

P L A Z A

M A YO R

Alrededor de la Plaza

Mayor, actual Plaza de

la Independencia, se

encuentran la Catedral

Metropolitana de

Panamá, el Palacio

Municipal, el Museo del

Canal Interoceánico y

el Gran Hotel Central

Originalmente se le

conoció como Plaza del

Triunfo y era utilizada para

corridas de toros. No fue

sino hasta 1887 que recibe

su nombre actual en honor

del General Tomás

Herrera.

P L A Z A

H E R R E R A

El nombre actual lo recibe en

1926, con motivo del centenario

del Congreso Anfictiónico. En

medio de la plaza se levantó un

monumento en honor al Libertador

Simón Bolívar. Alrededor de esta

plaza se encuentran la iglesia de

San Francisco, El Palacio Bolívar,

el Hotel Colombia, la iglesia San

Felipe de Neri, y las Casas

Heurtematte y el Teatro Nacional.

P L A Z A

B O L I V A R

La Plaza de Francia o las Bóvedas

data de 1922, es semicircular con

influencias neorrenacentistas. En el

centro se yerque un obelisco

coronado con un gallo, símbolo del

pueblo francés. Rodeando este

obelisco se encuentran los bustos

de los ingenieros pioneros del canal

y unas arcadas bajo las cuales se

encuentran diez placas que narran

la historia del Canal de Panamá

P L A Z A D E

F R A N C I A

C A T E D R A L

M E T R O P O L I T A NA

D E P A N A M Á

La Catedral Basílica Santa Maria la

Antigua de Panamá es un templo

católico localizado en el casco

antiguo de la ciudad de Panamá.

Fue consagrada en 1796, aunque

los trabajos de construcción

iniciaron en 1688, 108 años antes.

La catedral es la sede episcopal de

la Arquidiócesis de Panamá.

Es un edificio amplio, de alto

techo en dos aguas. Posee

dos torres revocadas, alguna

vez pintadas de rojo en su

parte superior, con

incrustaciones

de madreperla que se

consideraron las más altas

de América Latina por

mucho tiempo. Las paredes

son de piedra, la fachada

está tallada en estilo

renacimiento con elementos

clásicos

El techo está sostenido por un verdadero bosque de cerca de

67 columnas cruciformes hechas de piedra y ladrillo

I G L E S I A D E

S A N J O S É

La iglesia de San José fue

construida entre 1671 y 1677. Se

encuentra en la Avenida A y la calle

8° y es famosa por su altar barroco

labrado en caoba y cubierto en pan

de oro. Este altar está rodeado de

una leyenda que cuenta que fue

salvado de los piratas por los

monjes, quienes lo recubrieron de

negro, no obstante su elaboración

data del siglo XVIII

I G L E S I A D E

S A N F R A N C I S C O

La iglesia original fue construida en

el siglo XVII, sin embargo fue casi

destruidas durante los incendios de

1737 y 1756. Su estructura actual

data de 1918, cuando fue renovada

casi en su totalidad.

I G L E S I A D E

L A M E R C E D

Su construcción data de 1680 y es

la única iglesia del casco antiguo

que conserva la fachada original de

su primera construcción en Panamá

la Vieja. Está ubicada en la calle

10.ª este, a un costado de la Casa

de la Municipalidad, próxima a la

Puerta de Tierra que daba acceso a

la ciudad amurallada.

C O N V E N T O D E

S A N T O D O M I N G O

El Convento de Santo Domingo,

construido en 1678, fue uno de los

primeros en ser fundados en la

nueva ciudad. Fue asolado por dos

incendios en el siglo XVII, que

derrumbaron la torre y los

interiores. No obstante se lograron

mantener en pie los muros y arcos,

en especial, el arco chato

construido para soportar el coro de

madera de la iglesia.

M U S E O D E L C A N A L

I N T E R O C E Á N I C O

D E P A N A M Á

El Museo del Canal Interoceánico

de Panamá, popularmente

conocido como Museo del Canal,

es un museo de carácter público y

sin fines de lucro, situado en la

ciudad de Panamá. Está dedicado a

conservar, investigar y difundir los

testimonios de la historia del Canal

de Panamá.

El edificio en el que ha

estado ubicado el museo

desde su apertura fue

construido por el

empresario alsaciano Georg

e Loew, para ser utilizado

como hotel. En el momento

de su terminación, éste

presentaba varias

características

arquitectónicas novedosas

para Panamá, como el techo

con mansardas, iluminación

a gas y un refinado sistema

de prevención de incendios.

El museo cuenta con diez salas de exhibiciones

permanentes donde se exponen cronológicamente los

testimonios de la historia de la ruta interoceánica a través

del istmo y la posterior construcción del Canal de Panamá

T E A T R O

N A C I O NA L

El Teatro Nacional de Panamá se

encuentra ubicado en el casco

antiguo de la ciudad de Panamá, a

un costado de la iglesia de San

Francisco y diagonal a la plaza

Bolívar. Su construcción fue

ordenada mediante ley 52 de 1904.

Su fachada neoclásica está

compuesta por seis

arcadas coronadas. A cada

uno de los lados de la

entrada principal se

encuentras dos esculturas

que representan la musa de

las letras y la de la música.

Sobre éstas se observan

seis medallones en relieve

que homenajean a las

figuras de Wagner,

Shakespeare, Molière,

Rossini, Cervantes y Lope

de Vega.

El techo del teatro cuenta con un inmenso fresco pintado por el artista panameño Roberto

Lewis (1874-1949). El teatro tiene capacidad para acomodar 853 personas, distribuidas en

anfiteatro, platea, dos pisos de balcones, foso para la orquesta y una galería.

P A L A C I O D E

L A S G A R Z A S

El Palacio de las Garzas es la sede del Poder Ejecutivo de la

República de Panamá. Dentro se encuentra el despacho del

presidente, así como su residencia oficial.

A la entrada del palacio encontramos un patio con una fuente

central, piso de mármol blanco y columnas de nácar. Este

patio alberga las garzas que dan nombre al monumento.

Su sencilla fachada poseía

un primer piso con tres

arcos de medio punto del

siglo XVIII y un balcón

corrido en el segundo piso.

No había tercer piso. Fue

remodelado en los años 20

por Leonardo Villanueva

Meyer durante la

administración del

presidente Belisario Porras

siguiendo una corriente

española mozárabe.

P A L A C I O

B O L Í V A R

El Palacio Bolívar, a un costado de

la iglesia de San Francisco. Este

edificio es actualmente la

Cancillería de la República. El

edificio original fue el convento de

San Francisco y data de 1673.

I N S T I T U T O

N A C I O N A L

D E C U L T U R A

El edificio que ocupa la institución

fue inicialmente ideado como el

Palacio Legislativo y de Justicia,

dando cumplimiento a la ley 35 de

noviembre de 1924. La concepción

original del edificio pertenece al

arquitecto Genaro Ruggieri, quien

se había ocupado ya de la

concepción del Palacio Municipal y

del Teatro Nacional.

P A L A C I O

M U N I C I P A L

El edificio actual del Palacio

Municipal data de 1910 y responde

a cánones neoclásicos. El

arquitecto encargado de este

edificio fue el italiano Genaro

Ruggieri

C A S A D E L A

M U N I C I P A L I D A D

La Casa de la Municipalidad o

Mansión Arias-Feraud, construida

en el primer tercio del siglo XX, se

encuentra en los límites de la

ciudad amurallada.

La mayoría de las casas originales del casco antiguo, es decir de finales del siglo XVII fueron

desbastadas por los incendios que asolaron la ciudad. Esto permite introducir una serie de estilos

arquitectónicos diferentes; es así como encontramos casas coloniales, junto a mansiones

neoclásicas, casas con tendencias caribeñas y algunas de tendencia art decó.

CASA GÓNGORA

CASA BOYACÁ

LA LEGACIÓN

CASA TESTA

PROVINCIA DE

COCLÉ

NATÁ

N A T Á D E L OS

C A B A L L E R O S

Natá de los Caballeros es un corregimiento y ciudad

cabecera del distrito de Natá en la provincia de Coclé. Es la

segunda ciudad más antigua del litoral Pacífico del

continente americano.

B Á S I L I C A

S A N T I A G O A P O S T O L

La Basílica es una de las primeras

que fundaron los colonizadores en

el litoral Pacífico americano y es la

única que aún se mantiene en pie.

Destacan de su arquitectura la alta

torre, desde donde se divisa Natá y

Aguadulce, así como el altar mayor

y los altares menores.

P A R Q U E D E L A C I U D A D

PROVINCIA DE

COLÓN

COLÓN

D I S T R I T O

D E C O L Ó N

La ciudad de Colón es la capital de la provincia, fue fundada

el 27 de febrero de 1852 y es famosa por su Zona Libre, y

por ser terminal norte del Canal de Panamá.

El área de superficie de Colón es de 1.179,9 km². Limita al

norte con el Mar Caribe, al sur con las provincia de Panamá,

al este con el distrito de Portobelo, y al oeste con el distrito

de Chagres.

C A N A L D E

P A N A M Á

El canal de Panamá es

una vía de navegación

interoceánica entre el mar

Caribe y el océano

Pacífico que atraviesa el

istmo de Panamá en su

punto más estrecho, cuya

longitud es de 65 km.

Desde su inauguración

el 15 de

agosto de 1914, ha

conseguido acortar en

tiempo y distancia

la comunicación maríti

ma, dinamizando el

intercambio comercial y

económico al

proporcionar una vía

de tránsito corta y

relativamente barata

Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los

océanos Atlántico y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y

el cabo de Hornos, ubicados en el extremo austral de Chile. El

canal de Panamá y su construcción están consideradas como una

de las grandes obras de la ingeniería mundial del siglo XX

UN BARCO TARDA 8 HORAS EN

CRUZAR EL CANAL, POR EL CABO DE

HORNOS TARDARÍA 10 DÍAS

El Canal atraviesa Panamá en su parte

más angosta y por encima de la

Cordillera Central. Para pasar de un lado

a otro los barcos deben atravesar tres

juegos de exclusas que cumplen la

función de nivelar la cantidad de agua

entre un tramo y otro para acompañar el

pasaje del barco.

Al canal desde el océano Atlántico los

barcos deben pasar por las exclusas del

Gatún, luego atravesar todo el lago

artificial Gatún y luego adentrarse en la

parte más angosta del canal. Al

aproximarse al océano Pacífico los

barcos tienen que pasar por dos juegos

de exclusas más: las exclusas de Pedro

Miguel y las exclusas de Miraflores. En

total el canal mide 78 kilómetros y se

eleva 26 metros sobre el nivel del mar

para atravesar a lo ancho todo el país.

C O M O F U N C I O N A E L

C A N A L D E P A N A M Á

https://www.youtube.com/watch?v=rzac7mQUOzc

El 24 de abril de 2006, el

entonces presidente Martín

Torrijos Espino anunció

formalmente la propuesta de

la ampliación del Canal de

Panamá, mediante la

construcción de un tercer

juego de esclusas y la

ampliación del cauce de

navegación. El costo

aproximado de esta operación,

según la Autoridad del Canal

de Panamá (ACP) será de

5 250 millones de dólares

Admite el paso de grandes buques Post-

panamax de 366 metros de eslora y

cargas de hasta 12.500 TEU.Un TEU equivale a la capacidad de carga

de un contenedor normalizado

Estructura preparada para responder a dos tipos de niveles sísmicos

Garantía del servicio ante terremotos de nivel 1

Garantía de no colapso ante terremotos de nivel 2

E D I F I C I O D E LA S R E A L E S

L Í N E A S D E

C O R R E O

Ubicado en Cristóbal,

corregimiento y puerto

del distrito de Colón

H O T E L

W A S H I N G T O N

El hotel Washington fue construido por la

Compañía del Ferrocarril y fue el primer

edificio de estilo neocolonial en el país.

El edificio tiene un cuerpo principal

simétrico en forma de una «U» abierta

hacia la bahía; en el costado izquierdo

hay un ala adicional. Se construyó

íntegramente en concreto armado y

bloques; originalmente tenía 88

habitaciones, cada una con luz eléctrica

y su propio baño.

La decoración –que es la que le imparte a la obra el

carácter hispánico– se concentra en las portadas frontal y

trasera, que se inspiran en los elaborados retablos del

Barroco mexicano.

I G L E S I A

C R I S T O

A O R I L L A S

D E L M A R

Esta pequeña iglesia no sólo es el

edificio más antiguo de Colón, sino

también el primer proyecto neogótico

de categoría erigido en Centroamérica.

La iglesia es diseño deñ arquitecto

neoyorquino James Renwick, célebre

por obras como la inmensa catedral de

San Patricio (N.Y.) y la Smithsonian

Institution en Washington

Renwick optó por el Neogótico, entonces en boga en

círculos episcopales y anglicanos. La iglesia se construyó

de piedra. Es asimétrica y tiene techos muy empinados,

con una armadura de madera y cerchas muy elaboradas

C A S T I L L O D E

S A N L O R E N Z O

El castillo de San Lorenzo y la

entrada al río Chagres,

situados al poniente de Colón.

San Lorenzo, cuyas primeras

defensas se erigieron hacia

1575, fue uno de los puntos

estratégicos más impoortantes

del Imperio español en

América y controló el paso del

Chagres durante toda la

época colonial

PROVINCIA DE

CHIRIQUÍ

C A T E D R A L D E

S A N J O S É D A V I D

I G L E S I A S A G R A D A

F A M I L I A D E

D A V I D

PROVINCIA DE

HERRERA

I G L E S I A S A N T O

D O M I N G O

D E G U Z M Á N

PROVINCIA DE

LOS SANTOS

Ejemplo de la

arquitectura tradicional

de la zona, la cual tiene

un marcado carácter

tropical que hunde sus

raíces en la arquitectura

mediterránea española e

indígena y que está

fuertemente

condicionada por el clima

M U S E O D E L A

N A C I O N A L I D A D

M U S E O

B E L I S A R I O

P O R R A S

C A S A M U S E O

M A N U E L F .

Z Á R A T E

F I N C A

P A U S Í L I P O

I G L E S I A D E

S A N A T A N A S I O

La Iglesia de San Atanasio es

un templo católico de estilo

mudéjar, situado en La Villa de

Los Santos en la provincia

homónima en la república de

Panamá. Fundada en 1569,

fue declarada Patrimonio

Histórico Nacional en 1938. Se

encuentra en el centro de la

ciudad, junto al Parque Simón

Bolivar y frente al Museo de la

Nacionalidad

Construida al estilo mudéjar,

estilo arquitectónico introducido

en la península ibérica por los

mozárabes. destaca la

armadura de par y nudillos con

lima mohamar de la nave

central y la labor de menado

con chelas y policromías del

almizate y los tirantes pareados

de la techumbre. Las alfardas

de los faldones y la lima

mohamar no están decorados.

Artesonado mudéjar de la iglesia

PROVINCIA DE

VERAGUAS

C A T E D R A L D E

S A N T I A G O D E

V E R A G U A S

E S C U E L A

N O R M A L D E

S A N T I A G O

Originalmente Escuela

Normal de Santiago y

partir de 1941 Escuela

Normal Juan Demóstenes

Arosemena es un centro

educativo secundario

completo en la ciudad de

Santiago, Provincia de

Veraguas en Panamá

Sus contornos hacen revivir la época colonial española. En

1988 los edificios ocupaban un área total de 42.500 m² que

incluyen los dormitorios, el edificio de enseñanza, los

jardínes y sus patios

ARQUITECTURA

MODERNA

B A N C O

N A C I O N A L

D E P A N A M Á

Este edificio consta de

planta baja y tres altos. En

1942 se le añade piso a la

terraza. Combina elegantes

formas circulares y

rectangulares con ángulos

redondeados, segmentos de

arco con una sensación de

pesadez en los materiales

de construcción.

Arquitecto: Gustav Schay

C A J A

S E G U R O

S O C I A L

La solución redondeada de las esquina

reforzaba la horizontalidad y la

articulación con listeles de la fachada

que enmarcaban cada eje de las

ventanas subrayaba la verticalidad. A

pesar de ello existe un equilibrio de

tensión entre los elementos horizontales

y verticales. Un remate superior

escalonado, a manera de torre central

de coronación, se imponía a todo el

complejo.

Arquitecto: Ignacio Galindo.

E D I F I C I O

P E I C H E R –

K A R D O N S K I

Un edificio esquinero de

oficinas ubicado en un tejido

urbano muy definido, en la

entrada del barrio de San

Felipe en Casco Antiguo de

la ciudad.

ARQUITECTURA

CONTEMPORANEA

R A S C A C I E L O S M Á S

A L T O S D E P A N A M Á

F & F T O W E R

El F&F Tower (anteriormente llamado

Revolution Tower y coloquialmente

conocido como El Tornillo) es un

rascacielos de oficinas, ubicado en el

sector financiero de la ciudad de

Panamá, Calle 50. Su forma es una

innovación para la construcción en

Panamá y Latinoamérica, es una torre

contorsionada en forma de tornillo de

242 metros. La construcción fue

finalizada en el 2011.

T R U M P T O W E R

El 'Trump Ocean Club International

Hotel and Viveros es un complejo

ubicado en el sector de Punta

Pacífica, Panamá. De las

propiedades inmobiliarias de

desarrolladores de Donald J. Trump

de la Organización Trump, esta es la

primera inversión de la

Organización Trump en

Latinoamérica. Esta torre posee 284

metros de altura y tuvo un costo

total de US$ 430 millones con 70

pisos construidos

T O R R E S

M E G A P O L I S

I & II

Dos Rascacielos propiedad del Decameron Group Hotel,

ubicados en la Calle Balboa, Ciudad de Panamá. La Torre

Megapolis I consta de 63 plantas y 230 metros de altura. El

segundo rascacielos, la Torre Megapolis 2 posee 340 metros.

A V E N I D A

B A L B O A

La avenida Balboa es la vía más moderna y ancha de la ciudad de Panamá. Cuenta

con seis carriles viales, una isleta central y dos malecones. Tiene aproximadamente

3,5 km de largo y se ubica a orillas del océano Pacífico, por lo que es uno de los

mayores puntos de interés para el desarrollo inmobiliario de la ciudad.

M U S E O D E L A

B I O D I V E R S I D A D

El BioMuseo es un museo de historia

natural que se en encuentra en la

ciudad de Panamá. El mismo está

emplazado en el edificio conocido

como Puente de Vida, diseñado por el

arquitecto canadiense Frank Gehry.

Ubicada en la Calzada de Amador,

esta es la primera obra diseñada por

Gehry para América Latina y en su

diseño se utilizó la misma tecnología

usada en el famoso nido de pájaro de

los Juegos Olímpicos de Pekín 2008

El corazón del proyecto es

un atrio público al aire libre,

cubierto por coloridas

marquesinas metálicas

diseñadas para proteger a

los visitantes de las

frecuentes lluvias del lugar.

Rodeando al atrio central se

encuentran las áreas

públicas, incluyendo la

tienda del museo, una

cafetería y un espacio para

exhibiciones temporales, así

también como las dos alas

de exhibición del edificio.

G U Í A D E A R Q U I T E C T U R A

Y P A I S A J E D E P A N A M Á

https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/0

4%20COOPERACION%20INTERNACIONAL/guia_arquitectura_paisaje_p

anama/libro_electronico_panama/index.html#2

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L P E D R O H E N R Í Q U E Z U R E Ñ A( U N P H U )

F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A Y A R T E S

E S C U E L A D E A R Q U I T E C T U R A Y U R B A N I S M O

T E O R Í A D E L A A R Q . I I IA R Q . L I S B E T H B A L A G U E R

W E N D Y M O R E L 1 2 – 2 1 4 7

R U B Í M E D I N A 1 4 – 0 4 1 8

2 5 D E J U L I O D E 2 0 1 6

Recommended