Responsabilidad Social De Los Medios

  • View
    952

  • Download
    1

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOFacultad de Ciencias de la Comunicación

LA RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS CONFLICTOS SOCIALES

JBO-2008

“La función de la prensa como “cuarto poder” no reside en su capacidad de hacer escándalo o poner en evidencia; el verdadero cuarto poder, es el poder de la gente informada , quien puede así comenzar a pensar y actuar para formar paso a paso la sociedad en la que aspira a vivir”.

JAVIER DARIO RESTREPO

-En el mundo hay conflictos de todo tipo: religiosos, étnicos, políticos, laborales.

-Usan diversos métodos, desde la mujer bomba hasta el asesinato selectivo.

-Algunos son pequeños comandos otros verdaderas compañías.

-Hay distintos tipos de jefes, carismáticos, autoritarios, altruistas.

-Las causas son distintas: religiosas, políticas para alcanzar el poder, geopolíticas.

-Algunas son indígenas, campesinas, intelectuales, obreras.

-Algunos conflictos son antagónicos y toman tiempo en resolverse otros no son antagónicos y se solucionan a través de la conciliación.

Frente a los conflictos los medios asumen diversas actitudes: compromiso, neutralidad e independencia o simplemente sucumben ante las diversas formas de presión de los regímenes en el poder.

LOS MEDIOS EN EL PERÚ 1980-2000

La respuesta de los medios de comunicación, escritos y audiovisuales, en el conflicto armado entre 1980 y 2000 ha pasado por diversas etapas.

La primera corresponde a los primeros años del conflicto armado interno (Sendero Luminoso, Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, Comandos paramilitares y Fuerzas represivas) y mostró en términos generales un desconcierto frente a los orígenes de la violencia.

En el caso específico de la prensa se tradujo en una parcializada comprensión del problema tratando de atenuar los actos terroristas presentándolos como episódicos y producto de mentes criminales.

En una segunda etapa los actos terroristas ocuparon las primeras planas y trató los temas de manera sensacionalista impidiendo que la población se forme un concepto cabal de los hechos.

Una tercera etapa reflejó una manera profesional de informar con objetividad a partir de la investigación, el examen de las fuentes, la distancia crítica de los hechos y la información independiente.

La investigación periodística permitió develar los crímenes perpetrados por los grupos paramilitares y escuadrones de la muerte. Sin embargo no se puede decir que la prensa fue en todo momento neutral.

La prensa de investigación que se fue imponiendo realizó sus reportajes partiendo de la postura ideológica de base a la cual se adscribía el medio de comunicación con la consecuente discriminación de los hechos investigados.

Otros medios utilizaron comercialmente la violencia a favor de los intereses de los medios olvidando que su responsabilidad

principal está en la objetividad y la cooperación para la construcción de una sociedad equilibrada.

En suma el trabajo de los medios frente a la violencia fluctuó entre el sensacionalismo, la autorregulación- fruto del diálogo entre medios y estado- y la independencia.

POSTURAS QUE ASUMIERON LOS MEDIOS FRENTE AL CONFLICTO ARMADO

Una primera postura de los medios impresos, televisión y radio tilda a los perpetradores de actos terroristas de psicópatas o delincuentes comunes y se relaciona con ellos a la izquierda y a los países socialistas.

Este es el discurso del diario El Comercio, Expreso y La Prensa, la revista Oiga y la mayoría de los noticiarios de radio y televisión.

Una segunda postura asumió los actos terroristas como un fenómeno condenable pero con raíces sociales y problemas que deben ser atendidos por el gobierno. Utiliza el término de violencia estructural.

En esta percepción ubicamos a la revista Caretas, los programas periodísticos de César Hildebrant y el diario La República. Asume una visión crítica del fenómeno subversivo.

Una tercera postura la asumen los medios de izquierda como El Diario de Marka que también apostó por la investigación y la presencia en el lugar de los hechos a través de los enviados especiales.

¿EN SITUACIONES DE CONFLICTO, DESDEQUE PERSPECTIVA O PUNTO DE VISTA SEDEBE INFORMAR CON RESPONSABILIDAD?

La respuesta es concreta: desde la realidad de los hechos , el escenario, el espacio geográfico, desde la trascendencia que estos tengan para la vida de la gente y la población civil

En otras palabras informar desde:

-Los actores del conflicto.

-Desde las víctimas.-Desde todos los

ángulos.-Contextualizando el

hecho.-Contando la historia

basada en la razón.

-Enfocar su trabajo hacia situaciones que representen pendientes sociales sobre los que vale la pena llamar la atención.

-Buscar un balance en la información para que las audiencias se formen una opinión propia.

-Ayudar a construir la idea de que la sociedad puede ser más justa y segura si todos ponemos de nuestra parte.

-Favorecer siempre la reflexión que otorgue sentido al trabajo profesional del comunicador.

En ningún momento los medios deben solapar la función política, de allí la importancia de establecer en las democracias consolidadas o en transición, patrones éticos y políticos claros.

El objetivo debe ser imparcial, aunque no siempre se logra.

Nada debería ser una excusa para publicar la verdad.

SI TIENES ALGUNA PREGUNTAAHORA ES EL MOMENTO …

GRACIAS

Recommended